martes, 30 de julio de 2013

EDUCASALULEY: EDUCACION PARA LA SALUD

UNERG
EDUCACION PARA LA SALUD
UNIDAD V: PLANIFICACION EN LA ELABORACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
Material recopilado por Lcda. Leyla Sevilla


INTRODUCCION

La Educación para la Salud es uno de los pilares básicos de la intervención en Salud Pública. La Organización Mundial de la Salud la define como "una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar los valores y habilidades personales que promuevan salud". Como se sabe, es una herramienta privilegiada para prevenir la morbimortalidad asociada a los comportamientos y estilos de vida de las personas

Al planificar un programa educativo para la salud a cualquier nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña y cómo aprendemos los individuos, como en el conocimiento de las necesidades de salud de las personas o grupo población a quien va dirigido, así como a las prácticas habituales y los aspectos socio-económicos y culturales.

Para este proceso es indispensable una buena planificación y conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación, así como la participación de todos los miembros del Equipo de Salud.

Los proyectos educativos se desarrollan en la forma más concreta posible, para ello se requiere vincular el planeamiento de la educación con la programación, esto se da de una forma concatenada, en donde cada programa tiene una relación intrínseca con el plan, pues este debe ser un proceso integral, en el que la programación se torna un método racional, que toma los objetivos y metas del plan general para desgranarlos en programas, proyectos y actividades

Para lograr una programación acorde con la realidad, sus objetivos y metas deben responder a un diagnóstico y al análisis de la realidad, además requieren seguir una serie de pautas operativas o criterios determinados por la teoría de la Planificación de la Educación, la Administración Educativa y por los aportes del método científico.
Entre esas pautas se pueden resaltar los procesos y elementos necesarios para realizar una programación, como lo son la previsión, la cual nos permite analizar con anticipación la totalidad de los problemas y factores que afectan el desarrollo del plan. La selección, que nos ayuda a priorizar lo que se debe hacer.
APLICAR LA ETAPA DE PLANIFICACION EN LA ELABORACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

PLANEACION: METODO PRECEDE.
Modelo de planeación diseñado por Lawrence Green y Marshall Kreuter para la educación en salud y para los programas de promoción de la salud. Se apoya en el principio de que la mayoría de los cambios de comportamientos son voluntarios por naturaleza. Ese principio se refleja en el sistemático proceso de planeación que intenta empoderar a los individuos con: comprensión, motivación y habilidades para que participen activamente en la resolución de los problemas de la comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida.

Se ha usado exitosamente en programas de promoción de la salud y educación para la salud, Toma en cuenta los factores determinantes de la salud y sirve de guía en la planificación de programas e intervenciones de promoción de la salud y  educación para la salud, facilitando la planificación, implementación y evaluación integral de programas,  así como el desarrollo de políticas y legislación.

El modelo enfatiza que la salud y las conductas están determinadas por múltiples factores y que las acciones multisectoriales y multidisciplinarias son fundamentales para lograr cambios de conductas.

Determinación de necesidades educacionales
Ningún médico prescribiría un fármaco sin realizar previamente una aproximación diagnóstica. Sin embargo, con frecuencia, el médico o la enfermera indican algunos consejos sin hacer un adecuado diagnóstico de los factores que inciden en el comportamiento específico del paciente o de su familia.

El diagnóstico educativo identifica las necesidades del paciente, es decir, aquellos factores sobre los que es preciso actuar para modificarlos. La determinación de las necesidades de aprendizaje se puede hacer utilizando diferentes herramientas. La elección de la más adecuada se basa en criterios de fiabilidad y validez, pudiéndose utilizar algún tipo de cuestionario, más o menos estructurado, bien auto administrado o bien como guía de la entrevista con el paciente. Un instrumento eficaz para la realización de diagnóstico de conducta es el modelo PRECEDE, que ha, con él se identifican una serie de factores fundamentales que son los llamados factores predisponentes (conocimientos, actitudes, creencias y percepciones del paciente), facilitadores (habilidades, destrezas, recursos humanos en torno al paciente) y de refuerzo.

Lo importante es que la herramienta asegure la recogida de datos válidos, es decir, que informe de las verdaderas necesidades de aprendizaje de la persona. Así pues, preguntar al asmático sobre sus conocimientos, creencias y actitudes es un método eficaz, y la observación directa de sus comportamientos permite evaluar mejor las necesidades de aprendizaje. En muchas ocasiones la información obtenida tras una simple conversación puede ser utilizada para centrar la intervención educativa y para determinar qué factores son importantes y necesarios para ser valorados.

La etapa de análisis permitirá tener una información clara y detallada de todos los elementos que entran en juego al desarrollar un material educativo, permitiendo un desarrollo ajustado a las necesidades y condiciones reales. El producto de esta etapa debe ser un documento escrito

Análisis de necesidades: Se debe conocer cuál es son las necesidades de los posibles usuarios del material, analizar las causas del problema y las posibles soluciones, para determinar si es justificable desarrollar el material. De este análisis se debe obtener una lista priorizada de los problemas a resolver.

Análisis del público: Para que la solución se ajuste bien a la población que va dirigida debe conocer los aspectos esenciales que los caracterizan, como por ejemplo, rango de edades, escolaridad, conocimientos previos en el tema, necesidades especiales físicas o cognitivas, y todo lo que pueda brindar un mayor conocimiento de los posibles usuarios.

Análisis del Ambiente: Es importante tener en cuenta el ambiente en que se va a trabajar el material, si es dentro de una institución y dentro de un currículo o como una actividad extracurricular, si es para uso individual y autónomo por parte del estudiante, ya que esto determinara muchas cosas del material.

Análisis del contenido: Una vez conocido el tema se realizará una revisión bibliográfica y documental del mismo con el fin de obtener las posibles fuentes directas de la información y todo el material de apoyo, igualmente servirá para delimitar el contenido a trabajar.

Análisis del sistema: Si es un material computarizado es importante considerar el sistema en el que será visto, y ver que opciones se brindarán al usuario para lograr una mayor cobertura.

Pre-estudio de la Estrategia de Difusión - Fuentes de Recursos: Para garantizar que el desarrollo llegue a buen término, que la calidad del material sea buena y que pueda tener una utilización adecuada y efectiva, es necesario saber de antemano de dónde van a salir los recursos para desarrollar el material (económicos, físicos, humanos) y cómo se va a distribuir el material a los posibles usuarios, tanto el aspecto físico (medios magnéticos, redes, Internet, etc.) como los logísticos (políticas institucionales, acceso a la población, etc.)

Preparación de los componentes del Programa.
Este modelo es sumamente práctico, pues varios estudios demuestran que los cambios en el comportamiento perduran mas cuando las personas han participado activamente en estos y la toma de decisiones acerca del cambio se hace a lo largo del proceso. En este proceso, los individuos toman decisiones saludables a través del cambio de su comportamiento y a través del cambio de políticas que influyen en sus comportamientos.

El modelo tiene siete etapas, las cinco primeras de diagnóstico y las restantes de ejecución y evaluación, no necesariamente secuenciales:

1) Diagnóstico social de las necesidades, deseos y percepciones de los adolescentes,

2) Diagnóstico epidemiológico de la situación y los problemas de salud más frecuentes;

3) Diagnóstico de las conductas y del entorno;

4) Diagnóstico de los condicionantes de las conductas que predisponen, refuerzan, facilitan y afectan el comportamiento.

Los factores predisponentes incluyen los conocimientos, actitudes, creencias, valores y percepciones del adolescente que facilitan o limitan el proceso de cambio. Los factores reforzadores son las recompensas y la retroalimentación que recibe el participante de las personas que lo rodean, una vez adoptada una conducta, (como los compañeros, amigos, familiares, medios de comunicación, profesores, personal de salud, etc.). 


Los factores favorecedores son aquellos que hacen posible o facilitan el cambio deseado, como las habilidades sociales (resistencia a la presión de pares, competencia social, ser una persona decidida, con habilidades de manejo de problemas y estrés), los recursos disponibles (acceso a los servicios, leyes, planes y programas) y/o las barreras que pueden favorecer la conducta deseada y limitar la indeseada (legislación, cultura);

5) Diagnóstico del ambiente administrativo y político que evalúa la capacidad organizacional gerencial y los recursos disponibles para el desarrollo e implementación de programas, y que pueden influenciar los factores de la conducta deseada. Las fases siguientes son de ejecución y evaluación.
El Modelo Precede-Procede enfatiza la idea básica de que la salud y las conductas están determinadas por múltiples factores y que las acciones multisectoriales y multidisciplinarias son fundamentales para lograr el cambio de conducta esperado.

APLICAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EJECUCION DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACION PARA LA SALUD

El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la saluddepende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-ejecutar o realizar.  Ante cualquier intervención que se realice e independientemente de escenario (escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios de comunicación social), se han de considerar los contenidos que siguen:

1.-  Analizar los principales escenarios de intervención en educación para la salud.
2.-Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en general, mediante formas que les permita proteger su propia salud.
3.- Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables.
4.- Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables.
5.- Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida y una conducta saludables.

Ejecución: Selección y capacitación del personal
Selección de Personal: Se requerirá de una Unidad de Ejecución, Coordinación y Administración, que dé apoyo logístico y técnico a los organismos ejecutores. En su mayor parte, este personal provendrá de las entidades a cargo de la coordinación del Plan. Sin embargo, de requerirse personal adicional, éste deberá ser seleccionado y contratado durante esta etapa. Deberá considerarse asimismo la contratación de personal especializado para las actividades de monitoreo, seguimiento, evaluación y reorientación de actividades.

Capacitación del Personal: La capacitación como proceso sistemático debe convertirse en factor significante dentro del nivel de educación, capaz de sensibilizar y actualizar con estrategias innovadoras y la utilización de herramientas pertinentes que le permitan enfocar su gestión hacia el logro de cambios e innovaciones, para asegurar el éxito del proceso educativo.

La capacitación propiamente tal consiste en: 
1) explicar y demostrar la forma correcta de realizar la tarea;
 2) ayudar al participante a desempeñarse primero bajo supervisión;
 3) luego permitir que el participante se desempeñe solo;
 4) evaluar el desempeño 
5) capacitar a los participantes según los resultados de la evaluación. Es posible que haya que repetir estos pasos varias veces antes de que un participante capte correctamente lo que debe hacer. Cuando el participante ha asimilado el material, este puede
 6) afianzar sus conocimientos capacitando a otra persona.

Hay una gran diferencia entre explicarle a los participantes a cómo se hace una tarea y transmitir conocimientos teóricos y prácticos con éxito.

Durante la capacitación del personal, es necesario:
 1) evaluar constantemente el nivel de comprensión; 
2) adecuar el nivel de capacitación a los participantes; 
3) presentar un número limitado de conceptos por vez; 
4) separar las tareas de aprendizaje en varios conceptos simples;
 5) involucrar a todos los participantes (para que todos participen activamente, no sólo observar la demostración de un individuo); Como en cualquier circunstancia relacionada con el aprendizaje, los participantes van a sentirse mejor si el supervisor o entrenador es amable y muestra paciencia. Los elogios honestos y merecidos también ayudan.

Durante la capacitación, las explicaciones y demostraciones son muy importantes, pero los participantes recuerdan mejor la información cuando la aplican. Lamentablemente, este paso se elimina a menudo porque ocupa tiempo. Y también porque el observar a un participante que hace la tarea con dificultad requiere paciencia. En las primeras etapas, los métodos prácticos rinden mejores resultados que los teóricos.
Las explicaciones deben ser breves y simples. Al mostrar un video, es necesario animar a los participantes a hacer y contestar preguntas. De este modo se comprueba la comprensión del material expuesto.

Adquisición de equipos y materiales.
“Un sistema de salud basado en la EpS debe contar con un sistema de planeación que le permita proveer recursos apropiados a las necesidades de salud. A su vez, estos recursos deben ser determinados por un análisis de la situación de salud que este fundamentado en información del ámbito comunitario. Los recursos deben contar con entradas (por ejemplo, instalaciones, personal, equipamiento, suministros y medicamentos) y con el presupuesto necesario para proveer atención integral, preventiva y curativa de alta calidad”.

Para establecer los recursos necesarios para la atención en el primer nivel se parte de las siguientes premisas:
_ la atención en el primer nivel tiene que dar respuesta a la mayoría de los problemas de salud de la población atendida, por lo que sus profesionales deben desarrollar un amplio perfil y ser la base del sistema sanitario.
_ los recursos deben estar en concordancia con las funciones y actividades a realizar por el equipo de área en su conjunto, que estarán delimitadas por las necesidades y demandas de la población.
La diversificación de competencias, la excelencia técnica, la adquisición de habilidades y conocimientos, además de los resultados obtenidos, deberán incorporarse a los sistemas retributivos y de incentivos.

Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet.

Los medios de comunicación bien y razonablemente utilizados en el campo de la educación para la salud, contribuyen a aumentar el nivel de
Concientización de la población sobre un determinado problema de salud, y crean una corriente de opinión favorable a la salud y a la promoción de estilos de vida saludable Personas, equipo, materiales e infraestructura que se requiere para desarrollar los contenidos planteados.

Medios y ayudas de educación para la salud:
Los medios que existen para realizar la educación para la salud son:
· Verbales (charlas, conferencias)
· Escritos (libros, revistas)
· Visuales (fotografías, gráficos)
· Mixtos (audiovisuales)

El medio usado con más frecuencia es el verbal porque establece una relación directa con el individuo o grupo.

La eficacia de los métodos de enseñanza y del medio verbal aumenta considerablemente con el uso de AYUDAS A LA PALABRA o ayudas audiovisuales

Es necesario hacer un diagnóstico para poder realizar una evaluación de la situación existente (comportamientos prácticos, conocimientos, creencias sociales y otras creencias que motivan ciertos comportamientos, factores ambientales que influyen en los comportamientos, etc.) y poder establecer, a continuación unos objetivos de cambio de comportamiento realistas, poniendo de manifiesto los obstáculos identificados durante la fase de diagnóstico.

Selección de los participantes:

1.-Proponer a entre seis y doce personas que participen, avisándoles al menos con uno o dos días de antelación. Sin embargo, en determinadas circunstancias, las personas pueden preferir que se realice el grupo focal en ese momento. Podremos entonces aprovechar esta oportunidad siempre que hayamos preparado Previamente la guía de la entrevista.

2.- Procurar reunir a los participantes en función de uno o varios criterios de homogeneidad (ejemplo: sexo, edad, categoría socio profesional, etc.), dependiendo del tema que se vaya a tratar, para permitir así una participación libre e interactiva. Es recomendable compensar de alguna forma a los participantes que nos dedican su tiempo.

3.- No hay que olvidar avisar a algunas personas de la realización del grupo focal, si es necesario (por ejemplo: avisar al jefe del poblado

Reclutamiento de participantes.
Existen tres apartados para transmitir un mensaje de educación para la salud:
- Información a las masas.
- Educación de grupos.
- Asesoramiento individual.

Información a las masas: mediante los medios de información (televisión, radio...)
Transmite un mensaje de salud que puede ser reafirmado con la repetición y si se hace durante un periodo largo puede producir un cambio de conducta. Esto inicia una labor sin asegurar que se modifique, luego no es educación para la salud.

Educación de grupos: se consiguen mejor los cambios de actitudes y conductas y se llega mejor a los tres niveles de conciencia. Se facilita el proceso de comunicación por la relación personal entre el educador y los educados. 

Asesoramiento individual: se personaliza al máximo el contenido educativo. Requiere el conocimiento del individuo y situación particular y una mayor dedicación de tiempo.

Diferencias individuales o grupales:
El educador se enfrenta a una gran variedad de características: Culturales, Económicas, Educativas,  Edades, Intereses.

Conducción de sesiones de enseñanza.
Las funciones propias del personal de enfermería en la EpS están dirigidas a la consecución de la promoción de la salud, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, de forma tal que sitúe los servicios al alcance del individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer así las demandas de salud a lo largo del ciclo vital.

La Educación grupal o colectiva Son  serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de pacientes, usuarios o colectivos, con la finalidad de mejorar sus capacidades para abordar un determinado problema o tema da salud. También se incluyen intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad para aumentar su conciencia sobre factores sociales, políticos y ambientales que influyen en la salud.

La metodología de trabajo en la educación grupal ha mejorado mucho en los últimos  años. De un planteamiento de educación igual a información, que podríamos sintetizar en el modelo charla, se está avanzando a un modelo de educación activa y participativa, que comprende diferentes sesiones educativas, en las que se pretenden y logran resultados no sólo cognitivos, sino de capacidades prácticas. 

Esto supone desarrollar más reflexiones, actitudes y habilidades para profundizar en un rol de facilitación, de ayuda y apoyo. Para ello, son útiles algunas actitudes básicas (congruencia, aceptación, valoración positiva o estima por las otras personas y empatía) y otras más concretas que se relacionan con un clima tolerante, más que defensivo.

Las habilidades útiles incluyen también algunas más generales y otras más concretas. Entre las primeras destacan: comprensión empática, escucha activa, asertividad, comunicación interpersonal, autocontrol emocional, manejo de conflictos y negociación. 

Entre las segundas se podrían reseñar: resumir y devolver cuestiones, ayudar a pensar, conducción de reuniones, refuerzo positivo, conducción de grupos, manejo de discusiones y distintos tipos de técnicas educativas, recursos y materiales. Las actitudes y habilidades de quien educa, así como las técnicas utilizadas deben adaptarse a la dinámica y etapas de evolución del grupo (inseguridad, exposición, confrontación, pertenencia).

Hay que tener en cuenta que la utilización de una metodología activa y participativa a lo largo del proceso educativo proporciona una información continua sobre las necesidades, demandas, problemas, motivaciones, intereses y comportamientos del grupo y de los factores relacionados. El análisis de situación está, por tanto, reelaborándose día a día y la programación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades del grupo en cada momento.

Administración de programas.
En esta etapa se formulan las estrategias necesarias para reducir o eliminar los factores de riesgo al igual que el fortalecimiento de aquellos elementos que permitan mantener una adecuada salud y promocionarla, con el fin de mejorar la calidad de vida, a partir de las propuestas generadas por los sujetos actuantes en el proceso, traducido en acciones concretas y reales.

Plantea la participación de prácticamente todos los sectores gubernamentales, a saber: Educación, finanzas, ambiente, trabajo, agricultura, salud, transporte, comunicación, turismo, infraestructura, planificación, ciencia y tecnología y justicia, así como de múltiples instituciones gubernamentales y privadas. Esta plantea un objetivo esencial, que todos los habitantes del país tengan un nivel de salud que les permita desarrollar una vida social y económicamente productiva.

El proceso de administrar la atención de salud, se centra en el compromiso de trabajo entre técnicos, población, actores sociales y políticos, con diferentes responsabilidades en la salud de una comunidad.

Los programas de salud se concretizan a nivel operativo, mediante la administración estratégica, cuya función principal es la conducción, programación y la gerencia.

La conducción es la capacidad de promover el consenso, concertar intereses, articular esfuerzos y recursos, para alcanzar la solución de los problemas. La programación actúa como guía de las actividades administrativas: recursos humanos, materiales, financieros, etc. Parte de un análisis de situación de salud, adopta un criterio de priorización acordado, organiza las acciones a realizar producto de un trabajo colectivo, estableciendo los mecanismos de evaluación correspondientes.

Según el momento en que se aplica la evaluación en relación con los proyectos sociales, se pueden identificar diferentes aspectos:

Evaluación de las necesidades: Corresponde a lo que llamamos diagnóstico de la situación problema (se confirmaría si el proyecto responde a una necesidad percibida, constatada o manifestada por los miembros de la organización).

Evaluación del diseño: Es viable para determinar el grado de idoneidad y de factibilidad de las acciones propuestas en el proyecto, para resolver la situación problema que originó su existencia (se analizaría si las acciones que se pusieron en ejecución lograron alcanzar los objetivos y metas propuestas).

 Evaluación del desempeño: Su objetivo fundamental es medir la forma en que se está comportando el proyecto para compararlo con las previsiones hechas en la fase de formulación (se analizaría la efectividad del proyecto: medir el número de unidades logradas en comparación con el número de unidades programadas, es decir los efectos no esperados pero alcanzados).

Evaluación del impacto: Es aquella que mide los efectos del proyecto sobre la población beneficiaria del mismo. Éstos están generalmente enunciados en objetivos mediatos o a largo plazo. En esta investigación no se tendrá en cuenta; puede considerarse para una investigación posterior.

Para cumplir con los parámetros anteriores se determinan los indicadores que permitan medir el grado empíricamente de los logros alcanzados a cualquier nivel. Estos indicadores deben reunir como características la objetividad, la calidad, la confiabilidad y la validez de lo que se pretende medir.
Para la evaluación de los proyectos se definen los siguientes indicadores: Eficacia, Continuidad y Aplicabilidad.

DEMOSTRAR SUS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA ETAPA DE LA
EVALUACION, OBJETIVOS Y METODOS

Es importante poder definir adecuadamente las diferencias entre técnicas y métodos en la enseñanza pues si bien ambos están encaminados a un mismo fin, tiene diferentes objetivos y aplicaciones de acuerdo a las características concretas del proceso de enseñanza

La metodología didáctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades didácticas de modo que orienten adecuadamente al aprendizaje del educando. No debe haber diferencias sustancial entre método y técnica didáctica por encontrase ambos muy próximos el uno al otro, siendo su objeto común hacer que el educando siga un esquema para una mayor eficiencia de su aprendizaje. Así, se establece una diferencia entre métodos y técnicas: el método es un procedimiento general basado en principios lógicos que pueden ser comunes a varias ciencias, la técnica es un medio específico usado en una ciencia determinada a un aspecto particular de la misma.

El método se caracteriza por el conjunto de pasos que van desde la presentación del tema hasta la verificación del aprendizaje. La técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realzar una parte del aprendizaje que se persigue con el método. Por tanto, un método de enseñanza puede hacer uso en el conjunto de las acción, de una serie de técnicas.

Objeto de la Evaluación.
Históricamente, la evaluación de los programas de salud ha presentado dificultades, los cuales pueden resumirse principalmente, aunque no se agotan en ellos, en una serie de aspectos políticos, económicos, metodológicos y sociales para medir el resultado de las acciones realizadas.

 Esta situación es más notable en los programas de promoción de la salud que se acercan al concepto de salud integral de la O.M.S. « es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia  de enfermedad o dolencia», en contraposición a aquellos que poseen una visión reduccionista de la salud enfocada en la enfermedad.

La evaluación en salud podría definirse como un proceso sistemático continuo, válido, objetivo y útil, enfocado en medir los cambios producidos a través de intervenciones concretas para mejorar o mantener el estado de salud de la población. Los fenómenos relacionados con la salud deben ser evaluados, debido a que su vital importancia permite a través de la planificación y programación definir y construir las políticas de salud de un país.

La evaluación, sistemática y permanente, desempeña una función decisiva en el contexto de la educación para la salud, ya que le permite al educador conocer si los objetivos del programa han sido cumplidos o no y cuáles son las dificultades objetivo-subjetivas que presentan los educandos, para -de inmediato- actuar sobre ellas hasta su eliminación definitiva.

La evaluación, sistemática y permanente, desempeña una función decisiva en el contexto de la educación para la salud, ya que le permite al educador conocer si los objetivos del programa han sido cumplidos o no y cuáles son las dificultades objetivo-subjetivas que presentan los educandos, para -de inmediato- actuar sobre ellas hasta su eliminación definitiva.

 Es un componente esencial. Indica si los objetivos se han cumplido de forma que después de cada programa de educación para la salud.
Evaluación global para determinar si se han conseguido los objetivos.

El monitoreo y la evaluación son un canal de retroalimentación con el público objetivo. Este suministra la información necesaria sobre la marcha del proceso y de las actividades. La evaluación permite medir los resultados que se van produciendo en relación con los objetivos planteados, para de acuerdo a ello, tomar decisiones a fin de realizar las correcciones necesarias. Toda estrategia que no esté sometida a un proceso permanente de seguimiento (monitoreo) y de medición u observación (evaluación) de los cambios inducidos, pone en riesgo el logro de los objetivos planteados.

Los tipos de evaluación son los siguientes: Evaluación participativa de necesidades (en el diagnóstico), evaluación participativa de proceso (monitoreo) y evaluación participativa de resultados (logro de objetivos).

Propósitos de la Evaluación.
Evidentemente si la evaluación tiene sentido es, fundamentalmente, por implicar la toma de decisiones de acuerdo con los resultados obtenidos en relación al programa evaluado.

Efectivamente, la toma de decisiones debe posibilitar un cambio, una modificación de lo que resulta imprescindible del programa, de la  institución, o del proyecto, de acuerdo con los productos y el impacto de la  intervención y de los procesos utilizados para ello. Y, evidentemente en este contexto la toma de decisiones es, fundamentalmente, un acto político. 

Con todo, la toma de decisiones implica la realización de una negociación, de un diálogo, de una transacción entre los diferentes sectores implicados. Ello es una condición sine qua non para que la evaluación, sus resultados, sean   positivos y asumidos por los profesionales y responsables que deben tomar y aplicar las decisiones adecuadas.

Así pues, la EPS, que tiene como propósito mejorar la salud de las personas, puede considerarse desde dos perspectivas:
  • Preventiva
  • De promoción de la salud
Desde el punto de vista preventivo, capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias.

Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludable.

Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en los criterios sobre los que se sustenta el concepto de EPS.

Proponemos la Educación para la Salud como un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno y de prepararlo para que, poco a poco, adopte un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud

Métodos de la Evaluación.
Se indagará sobre datos generales del programa (nombre del programa, responsable, organismo responsable, tipo de programa ,beneficiarios/usuarios directos e indirectos, prestadores – equipo técnico, etc.).

Se habrá solicitado previamente el programa escrito donde se establecen propósitos, objetivos, actividades, estrategias, instrumentos de evaluación, indicadores, cronograma, presupuesto, beneficiarios / usuarios directos e indirectos, equipos- prestadores, etc.

de inquietudes y compartir opiniones. Es oportuno realizar un acta de reunión. Se acordará un espacio para su desarrollo. Luego, de su realización se realizará una puesta en común de los resultados obtenidos, y se pensará en estrategias que permiten modificar favorablemente los resultados negativos y valorizar los resultados positivos de la gestión.

Se confeccionara un cronograma estableciendo un orden de prioridades, con estrategias, actividades y responsables. Es oportuno realizar un acta de reunión. Se deben priorizar aquellos métodos (instrumentos o herramientas del quehacer educativo que se hallan presentes en todo el desarrollo del programa), que faciliten el logro consecuente de los objetivos trazados.
 
El educador debe estar bien documentado, desde el prisma científico pedagógico, acerca de la materia que va a impartir, como requisito indispensable, para llevar a feliz término su actividad educativa; y por último, debe elegir los ejercicios teórico-prácticos que van a realizar los educandos.
 
Selección y elaboración de los medios de enseñanza
Los medios de enseñanza son los recursos materiales (pizarra, láminas, retroproyector, etc.) de que se vale el educador, para facilitar al educando la mejor comprensión de los contenidos del programa. Por la función estratégica que desempeñan los medios de enseñanza, éstos deben estar subordinados a los objetivos propuestos.

Las características clave que presentan los programas de EPS evaluados como efectivos respecto a la metodología son:
  • Que incorporen métodos de aprendizaje activos.
  • Que vayan dirigidos hacia las influencias sociales y la de los medios de comunicación de masas.
  • Que refuercen los valores individuales y las normas grupales.
  • Que promuevan el desarrollo de habilidades, (sociales, fundamentalmente).
Una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en grupo de iguales. Sus principales ventajas son:
  • Mayor adecuación de los contenidos y estrategias.
  • Mayor motivación y crédito de la información.
Los adolescentes conceden mucho mayor valor a la información obtenida en el grupo que a la suministrada desde arriba. El alumno debe llegar a hacer suya la actividad de aprendizaje, y el educador debe jugar el papel de facilitador del aprendizaje. En este sentido, hay que procurar siempre usar métodos participativos:
  • Que potencien:
    • La adquisición de habilidades sociales.
    • La competencia en la comunicación.
    • La resolución de conflictos.
  • Que incidan:
    • En la responsabilidad.
    • En la autoestima.
    • En la toma de decisiones.
  • Que faciliten:
    • La práctica de las habilidades aprendidas.
En este sentido decía la OMS (1983): Si enfocamos la educación sanitaria desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades, la población adquirirá una responsabilidad en su aprendizaje y éste no estará centrado en el saber, sino también en el saber hacer

 
ANALIZAR EL CONCEPTO DE EVALUACION ENFOCANDO SU IMPORTANCIA


Concepto de Evaluación.
La evaluación es un enjuiciamiento analítico entre lo planteado y lo realizado. Precisa el grado de éxito o fracaso de una acción, comparando sus resultados con lo que se esperaba de él. Por ello, una evaluación revela la efectividad de las acciones emprendidas. Con ella se pretende realizar un análisis objetivo acerca de las distintas etapas desarrolladas y resultados alcanzados por los proyectos, de manera que se pueda determinar, entre otros aspectos: el logro de los objetivos, la pertinencia de los proyectos, la aplicabilidad y sustentabilidad de las acciones.

 La evaluación no sólo se limita a registrar o medir resultados para la toma de decisiones, sino que es un aprendizaje que permite ampliar y enriquecer las perspectivas conceptuales y prácticas, permitiendo focalizar las acciones y controlar las relaciones y factores que inciden en los resultados. Por lo tanto, la evaluación emerge con responsabilidad y se convierte en un antecedente fundamental en decisiones como: continuidad, replicabilidad, pertinencia o relevancia de un proyecto.

La evaluación mide a partir de una información sobre la población inicial los beneficios producidos en esa población luego de aplicadas las actividades del proyecto o programa en un periodo determinado, en función de la madurez o consolidación de los efectos esperados

Sánchez (1991), que retoma la definición de la ONU (1984), diciendo que la evaluación es: "El proceso encaminado a determinar sistemáticamente y objetivamente la pertinencia, eficiencia y eficacia o impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos, siendo un proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar a la administración en la planificación, programación y toma de decisiones futuras". En este sentido, Rossi y Freman, citado por Sánchez (1991), puntualizan el carácter de la investigación evaluativa como la aplicación sistemática de los procedimientos para valorar la conceptualización, el diseño, la ejecución y la utilidad de los programas de intervención social (educación, salud, bienestar comunitario y otros).

En  los  proyectos  participativos,  la  evaluación,  es  sobre  todo  un  momento  de aprendizaje compartido, en el que los actores suman sus visiones sobre el proceso desarrollado para obtener conclusiones que les permita mejorar su acción futura.

Es  una  reflexión  en  la  que  el  grupo  determina  el  impacto  que  tuvo  el  proyecto, tanto en el  logro de  los objetivos  establecidos,  como  en el proceso de  vida de  la gente, los resultados y el impacto social.

“La promoción de la salud es un enfoque técnico y político para trabajar con distintos sectores y mejorar la calidad de vida. 
La excelencia en el liderazgo político es caracterizada  por el uso exitoso de la evaluación  de la promoción de la salud”. OPS, 2005

La evaluación de los programas de salud, etapa de la programación que permite el feed- back del proceso de planificación, posee numerosas dificultades a la hora de su implementación y desarrollo. Las dificultades que se presentan al evaluar programas con mayor frecuencia son:
• Discontinuidad de los programas de salud por decisiones políticas,
• Cambio de la realidad que dio origen a ese programa,
• Creación e implementación de programas sobre programas
Preexistentes,
• Implementación de actividades que no se correlacionan con losobjetivos y resultados esperados,
• Ausencia de indicadores,
• Indicadores cuantitativos que brindan información de una mirada acotada de la realidad,
• Ausencia de monitoreo de los programas que permitan modificar o ajustar para una optimización de los recursos del programa,
• Desinterés y/o descreimiento de la utilidad de la información brindada
a los niveles centrales de la planificación en salud y/o organismos financiadores, entre otras.

Cabe aclarar que la evaluación de los programas de salud, más específicamente los de promoción de salud, se ha desarrollado en menor medida que aquellas prácticas médicas que se remiten a la curación o rehabilitación, por ser esta última la parte más visible y costosa económicamente del sistema de salud. Por lo tanto, se ha puesto una mayor preocupación en la calidad de atención, con el objeto de garantizar servicios que brinden respuestas adecuadas, que se correspondan con las expectativas, necesidades y demandas de los usuarios, propiciando la disminución de costos y juicios de mala praxis

Propósitos de la Evaluación.
La evaluación tiene como propósito fundamental la mejora, mediante la orientación y ajuste de los procesos y resultados del proyecto educativo, en la búsqueda de relevancia,  eficacia y eficiencia de los mismos
La acreditación y el mejoramiento de la calidad tienen naturalezas diferentes. La primera es retrospectiva, apreciativa y formal, e implica información al público. Su función es sumativa.

Por otro lado, el mejoramiento de la calidad se orienta al futuro y posee una función formativa

Cualquiera sea el objetivo del sistema, aseguramiento de la calidad, regulación o autoconocimiento, la esencia del mismo radica en la evaluación. En este contexto, ella comprende la recolección de datos y su análisis para  la emisión de juicios de valor y la toma de decisiones

En síntesis los propósitos de la evaluación son:
o    Para conocer una situación determinada
o    Para formar juicios de valor
o    Para tomar decisiones con la finalidad de corregir o mejorar la situación evaluada

El sistema de seguimiento y evaluación permite conocer la marcha del programa, valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos, proporcionar la información suficiente y oportuna para la toma de decisiones, mejorando la marcha del mismo y sistematizando las experiencias propias. Para dicha evaluación se requiere de indicadores precisos y concretos que midan la eficacia, continuidad y beneficios del programa o proyecto. Los resultados del proceso de evaluación pueden determinar la necesidad de formular un plan de mejoramiento cuando se considere necesario.

Características de la Evaluación.
Para conocer las características de un programa, el educador  normalmente deberá leer el manual e interactuar con él con el propósito de determinar sus objetivos, los contenidos, el planteamiento didáctico, el tipo de actividades que presenta, la calidad técnica..., es decir, deberá realizar una evaluación del programa.

Para facilitar esta evaluación objetiva de las características de un programa, se propone una ficha de catalogación y evaluación que permitirá recoger los rasgos principales del programa y algunas valoraciones sobre sus aspectos técnicos, pedagógicos y funcionales.
§  Integrada a todo el proceso de programación.
§   Formativa propiciando el enriquecimiento y perfeccionamiento r en cuanto a sus resultados
§  Continua, es decir, permanente y estable
§  Recurrente de forma que genera procesos de retroalimentación
§  Criterios definidos que orienten las actividades
§  Facilite la toma de decisiones con compromiso y responsabilidad
§  Permita la mayor participación activa posible de quienes están involucrados en los diversos procesos. .

Algunas  recomendaciones  de  expertos  anotan  la  necesidad  de  tener  en  cuenta  elementos sustantivos en relación a la evaluación de los proyectos en promoción de  salud:

•  determinar que la evaluación es una parte importante del proyecto;
•  adoptar enfoques participativos para el proceso evaluativo; 
•  establecer  una  infraestructura  y  recursos  básicos  que  permitan  la evaluación;
•  establecer  alianzas  gubernamentales,  académicas  y  no  gubernamentales para lograrla;
•  Se debería lograr evidencia sobre la efectividad en los cambios de salud, en los determinantes y en la construcción de capacidades;
•  obtener  resultados  o  evidencias  como  productos  de  la  evaluación,  que permita  brindar  información  consistente  para  la  toma  de  decisiones  en  la implementación de políticas públicas;
•  articular  métodos  múltiples  (cuanti-cualitativos)  en  la  evaluación  de procesos e impactos;
•  prestar  atención  a  la  educación  permanente  y  a  la  capacitación  de  los actores involucrados en el proceso de la evaluación. 

Principios de la Evaluación.
El concepto de evaluación debe responder a lo que se podría denominar postulados o principios fundamentales: Los resultados obtenidos de la evaluación servirán para fundamentar la toma de decisiones, pues su información certera servirá para ajustar a la realidad los aspectos o elementos del programa que tengan mayores debilidades; la evaluación es parte integral de los programas de acción. 

Sirve para constatar los logros, los cambios y los avances y de forma explícita sus resultados, servirá para el mantenimiento, reproducción o ampliación de los programas; la evaluación es una práctica social responsable, en este sentido la evaluación es un imperativo ético y una responsabilidad social con las comunidades o los grupos a quienes pertenecen los recursos tanto físicos, materiales y humanos.


Estos principios encauzan la evaluación de los proyectos desarrollados en la asignatura de "Diseño y Programación de Modalidades de Atención de Enfermería", pues orientarán a determinar la continuación o no del proyecto, mejorar sus prácticas o procedimientos, modificar sus estrategias de desarrollo, replicar proyectos semejantes en realidades similares y determinar indicadores de evaluación para medir en un futuro la evaluación de impacto que dichos proyectos han tenido en las comunidades con las cuales la Facultad interactúa.

Alcances en la valoración de los planes de enseñanza y  en los programas de Educación para la Salud.

Las múltiples funciones que se atribuyen tradicionalmente a la educación y a la formación, combinadas con el énfasis que dan nuestras sociedades modernas a los cambios constantes (políticos, económicos ambientales, tecnológicos, sociales) exigen inevitablemente que el aprendizaje se convierta en una función permanente.

 Si el conocimiento, las calificaciones y las capacidades de aprendizaje no se renuevan, la capacidad de los particulares, y por extensión de las comunidades o de las naciones, para adaptarse a un nuevo entorno se verá considerablemente reducida, cuando no completamente anulada. Se trata de una cuestión de supervivencia. En este sentido, la importancia del aprendizaje a todo lo largo de la vida activa, e incluso después, pasará a ocupar cada vez más un lugar prioritario en los planes de los particulares, de los países y de la comunidad internacional de maneras más concretas que en la actualidad.


El aprendizaje permanente constituye en la actualidad el principio rector de las estrategias de política para alcanzar objetivos que incluyen desde el bienestar económico de los países y la competitividad hasta la realización personal y la cohesión social. Hay un amplio consenso en que se trata de una cuestión importante para todos y por ende debe estar al alcance de todos (OCDE, 1996). Además, concierne a todos los pueblos y naciones, independientemente de su nivel de desarrollo, razón por la cual cuenta con un respaldo cada vez mayor de los gobiernos, de las organizaciones de financiación y de las organizaciones internacionales, que buscan poner en el mismo nivel el capital cultural y el humano

La educación en el campo de la salud, se presenta como un instrumento para la adquisición de conocimientos y aptitudes, además de favorecer el desarrollo de facultades como la responsabilidad, la participación y la toma de decisiones con la finalidad de que el sujeto alcance el máximo grado de adaptación y de autonomía, en el proceso de su salud. Esta capacidad de adaptación de la persona determinará la calidad de vida de ésta y la de su entorno. Por ejemplo, a menudo y frente al diagnostico de una enfermedad inflamatoria intestinal, la persona cambia, de forma limitante, sus hábitos de ocio, como puede ser el viajar. 

Salvo excepciones, no es cuestión de dejar de viajar sino de adaptar esta circunstancia a la nueva situación de salud: preparar la medicación, estar bien informado de las vacunas si procede, saber con quien contactar o estar liberado de miedos o ideas erróneas no fundamentadas.

El nexo de unión entre el campo de la salud y el campo de la educación se intensifica, influyendo directamente en las nuevas formas de atención a la salud de las personas, tanto a nivel asistencial como a nivel social. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud, (OMS) considera prioritario fomentar la educación como instrumento básico de cambio tanto a nivel individual como colectivo, con el fin de comprometer a toda la sociedad en el proceso de salud

El resultado no se centra sólo en adquirir gran cantidad de conocimientos relativos a la enfermedad, sino en la adquisición de un conjunto de conocimientos, habilidades, o actitudes que le permitan al usuario ser independiente en sus necesidades básicas de salud.

DISEÑAR LOS INSTRUMENTOS MAS ADECUADOS PARA LA EVALUACION DE UN CONJUNTO DE OBJETIVOS

La evaluación se entiende como parte integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje y tiene como función obtener información para tomar decisiones, reflexionar, planificar y reajustar la práctica educativa para mejorar el aprendizaje de todos los participantes ., parte como un componente más del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo una gran importancia en la regulación del mismo. Eso implica que hay que tenerla en cuenta de forma permanente a lo largo de las acciones que se realizan durante el mismo.

Centrando la atención en la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, una preocupación importante se ubica en la selección de las herramientas, las técnicas y los instrumentos mas adecuados para llevar a cabo la tarea de evaluación en la etapa de la búsqueda de la información.

Todo proceso de evaluación requiere instrumentos y técnicas destinados a obtener la información que se precisa. Dichos instrumentos y técnicas son, por tanto, herramientas al servicio de la propia evaluación, y su elección ha de estar siempre supeditada a la modalidad de evaluación elegida. Si los instrumentos de obtención de información, y en consecuencia, de medición, no son los apropiados para la finalidad perseguida, la evaluación carecerá de valor, aunque los instrumentos hayan sido técnicamente bien definidos.

En la selección de los instrumentos es necesario tener presentes algunos aspectos fundamentales:
a. Una de las principales responsabilidades del evaluador es la implementación del instrumento donde se manifiesta la pericia (de quién evalúa)
b. Ningún objeto de evaluación puede ser comprendido como absolutamente abarcativo.
c. Cada uno de los diferentes tipos de instrumentos y técnicas de recolección y registro de la información posee ventajas y desventajas, la ponderación de ambos aspectos y la idea de la complementariedad deben orientar su selección.

Un proceso tan importante como el hemos venido desarrollando y que pretenda ser exitoso necesariamente debe observar ciertas premisas. En principio debe entender que toda acción evaluativa es una forma particular de intervención de la realidad. Cualquiera que sea la estrategia metodológica empleada, los objetivos y los ámbitos de evaluación sufren algún tipo de modificación como  consecuencia de esta intervención.

Toda evaluación, por su naturaleza, requiere de criterios establecidos respecto de los cuales se formulen los juicios valorativos. En tercer lugar, dado que toda acción evaluativa se sustenta en la producción de información y en la búsqueda de indicios sobre aquellos fenómenos o procesos no visible en forma simple, es imposible plantear una evaluación que abarque todos los aspectos a considerar, que incluya todos los componentes de un programa o proyecto.

La información constituye el insumo básico sobre el que se producen los procesos de evaluación, por lo tanto, el rigor técnico dirigido hacia la selección de las fuentes, las formas de  recolección, registro procesamiento y análisis así como la confiabilidad y la validez resultan exigencias insoslayables en el momento de llevar a cabo cualquier tipo de evaluación. 

INSTRUMENTOS:
Es un recurso concreto para registrar. Los instrumentos o técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor para obtener evidencias de los desempeños de sus alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los instrumentos  sirven para evaluar el proceso de aprendizaje de los participantes son, adecuados a los criterios de evaluación y a los objetivos

Existen muchas tipologías o clasificaciones de instrumentos, pero más allá de la adopción de unos u otros criterios clasificatorios lo central es poder identificar estas diferentes herramientas como complementarias entre sí y por ende la necesidad de incluir cierta variedad de las mismas en la tarea de la evaluación

Todo proceso de evaluación exitoso debe observar algunos requerimientos indispensables  o atender a cierto conjunto de premisas.

En primera instancia debe entenderse que toda acción evaluativa es una forma particular de intervención en la realidad. Cualquiera que sea la/s estrategia/s metodológica/s  adoptada/s. Los objetos de evaluación sufren algún tipo de modificación como consecuencia  de esta intervención. Este es un elemento que debe tener presente el evaluador, por una parte para no producir interferencias en demasía en el desarrollo habitual de las acciones y por la otra para ponderar este efecto en la elección de las estrategias metodológicas – por ejemplo -  y
el balance general de los resultados de la  evaluación.

En segunda instancia toda evaluación, por su naturaleza, requiere de criterios establecidos respecto de los cuales se formulen los juicios valorativos. Ya se señaló anteriormente que el componente valorativo es uno de los elementos diferenciales de la evaluación respecto de  cualquier otro tipo de indagación y en este sentido la formulación, definición o construcción de criterios resulta un requerimiento ineludible.       
  
 En tercer lugar y teniendo en cuenta lo señalado en apartados anteriores, dado que toda acción evaluativa se sustenta en la producción de información y en la búsqueda de indicios sobre aquellos procesos o fenómenos no visibles en forma simple, es imposible plantear una  evaluación que abarque todos los aspectos a considerar, que incluya todos los componentes de un programa o proyectos, que indague sobre todos los procesos de gestión, etc... Por el contrario cualquier planteo al respecto implica siempre ciertos límites conceptuales , metodológicos, operativos, pero en todos los casos son límites que suponen alguna forma de acotamiento de los alcances de la evaluación.

La información constituye el insumo básico sobre el que se producen los procesos de evaluación por lo tanto el rigor técnico dirigido hacia la selección las fuentes, las formas de recolección, registro, procesamiento y análisis, así como la confiabilidad y validez resultan exigencias insoslayables a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de evaluación.  

Las características mismas de los procesos evaluativos traen como consecuencia una notable movilización por parte de todos los sujetos de que una u otra manera se ven involucradas en ellos. Por ello es necesario considerar en términos generales quienes son los sujetos  alcanzados de una y otra forma por las acciones evaluativas y generar entre ellos cierta base de consenso y aceptación. Esto contribuye a evitar la resistencia propia que generan este tipo de acciones en parte debido a la endeble cultura evaluativa que en general se observa.

 La comunicación amplia sobre las finalidades de las acciones de evaluación, los procedimientos predominantes, la utilización de los resultados, la difusión de los mismos son estrategias que promueven una mayor aceptación entre los involucrados.

La relevancia y la oportunidad son, por último, dos requisitos básicos para que las acciones de evaluación tengan significación. La relevancia se refiere a la centralidad del/los objetos de evaluación, es decir, la complejidad de un proceso de evaluación se justifica en la medida en que se lleve a cabo alrededor de problemas, aspectos o fenómenos relevantes. 

En el mismo sentido la oportunidad es la cualidad de la ubicación temporal adecuada del proceso de evaluación y en especial de sus resultados. Un proceso de evaluación exitoso lo es en buena medida en tanto sus resultados se encuentren disponibles en el momento adecuado, para incidir en la toma de decisiones, en los procesos de gestión en forma oportuna.

LISTA DE COTEJO.
 Lista  de  cotejo:  Es  un  instrumento  estructurado  que  registra  la  ausencia  o presencia  de  un  determinado  rasgo,  conducta  o  secuencia  de  acciones.  La escala  se  caracteriza  por  ser  dicotómica,  es  decir  que  acepta  sólo  dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente, etc.  Es  conveniente  para  la  realización  de  este  instrumento  realizar  un  análisis secuencial  de  tareas,  según  el  orden  en  el  que  debe  aparecer  el comportamiento. Debe contener los conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.

Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros.

Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.

Contiene e un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

De lo anterior desprendemos, entonces, que las listas de cotejo poseen – al menos – dos componentes: un listado de indicadores y un rango de criterios de evaluación (logrado, no logrado; puntajes; notas; concepto. Si bien es cierto que el ideal es producir in situ los indicadores, en tanto sólo en el trabajo directo en aula sabremos qué y cuánto queremos evaluar, también es posible tomar en préstamo indicadores ya formulados. Ello permite trabajar con indicadores que han sido previamente diseñados en un contexto didáctico, lo cual posibilita tomarlos como modelos o ejemplos para la formulación de nuevos indicadores o bien, reformularlos, adaptándolos a los requerimientos en que se está realizando la práctica pedagógica.

Los indicadores de evaluación apuntan a aspectos de carácter cualitativo y no poseen una transformación a una calificación. Por lo tanto, lo primero que habría que hacer es resolver qué categorías se usarán para calificar estos indicadores. Tradicionalmente se utilizan categorías antónimas y excluyentes: sí – no, logrado – no logrado, correcto – incorrecto, etc. Hay que cuidar que estas categorías reflejen efectivamente la conducta o el contenido medido, ya que de lo contrario se transforman en instrumentos que no guardan una relación de retroalimentación positiva con el entorno.

Supondremos que las categorías utilizadas serán conceptos, tales como logrado y no logrado. Con esta información construimos una tabla de doble entrada del siguiente modo, y – además - supondremos que sólo nos interesa verificar un resultado, por lo que utilizaremos un tic o visto bueno para cada casillero cuando corresponda:

En síntesis, las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la transformación de los criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones respondan a los requerimientos efectivos de resolución de problemas en las situaciones reales de aula con las que estemos trabajando.

ESCALA VALORATIVA.
 Una variación de la anterior es la escala valorativa sumatoria. Es útil para  obtener una jerarquía de objetos, personas, grupos, procesos, roles, ocupaciones, valores, etc. en una cierta propiedad o variable. Esa propiedad o variable puede ser el prestigio, la simpatía, la eficacia, etc.

El procedimiento es sencillo, se presentan al encuestado una serie de  objetos, grupos, etc. a  jerarquizar y se le pide que puntúe a cada uno de ellos con un número (del 1 al 5 o del 0 a 10) su valor en determinada característica o propiedad. La jerarquía puede obtenerse por diferentes procedimientos. El más sencillo es calcular la media de todas las puntuaciones para cada categoría
a)     La "escala valorativa", utilizada para medir el grado de conocimiento que poseía la muestra sobre el reciclaje, con preguntas de : Verdadero o Falso; la escala de evaluación fue sobre veinte puntos y cada pregunta tenía un valor de 4 puntos. El puntaje mínimo aprobatorio era doce puntos.
Escala  de  estimación:  Este  instrumento  pretende  identificar  la  frecuencia  o intensidad de  la conducta a observar, o  los niveles de aceptación  frente a un indicador,  mediante  una  escala  que  puede  ser  de:  Categorías,  Numérica  o Descriptiva.
  
Se  recomienda  enunciar  la  competencia  u  objetivo  a  evaluar,  especificar  las instrucciones  de  llenado  del  instrumento,  establecer  la  escala  valorativa, describir la escala.
 
Escala de Estimación por Categorías: representa para el docente una variedad de  conceptos  que  permiten  identificar  la  frecuencia  o  características  de  la conducta a observar.

Escala  de  estimación  numérica:  a  través  de  ella  se  puede  verificar  el comportamiento  del  estudiante  para  determinar  el  logro  y  la  intensidad  del hecho  evaluado.  Se  puede  usar  para  fines  cualitativos  o  cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento.

Es un instrumento pertinente para evaluar un trabajo escrito.
Por ejemplo:
De 1 a 5: No cumple el objetivo
De 6 a 7: El trabajo realizado fue regular
De 8:   El efectuó un buen trabajo
De 9:   El realizó un trabajo muy bueno
De 10: Su trabajo fue excelente

Escala  de  estimación  descriptiva:  comúnmente  se  representa  por  líneas  o barras con  frases descriptivas, se caracteriza por presentar mayor continuidad de  los  hechos  a  evaluar,  propone  intervalos  iguales,  fáciles  de  entender  y aplicar. Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos y en acciones como la participación, comunicación oral, etc.
Ejemplo: 
_____ Sugiere ideas, trae materiales y trabaja al máximo 
 _____ Trabaja y trae material pero le falta iniciativa
_____ Hace lo menos posible en el desarrollo de la actividad.


CUESTIONARIOS.
Cuestionario es la técnica de recogida de datos más empleada en investigación, porque es menos costosa, permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis, aunque también puede tener otras limitaciones que pueden restar valor a la investigación desarrollada.

Antes de entrar propiamente en el tema, deberíamos definir primero qué entendemos por entrevista y qué por cuestionario. Podríamos definir la entrevista como la conversación de dos o más personas para tratar de un asunto. Es una técnica de comunicación que requiere el conocimiento de técnicas de comunicación verbal, un guión estructurado y tener una finalidad específica. Por otro lado, es un instrumento excelente en la investigación cualitativa. Por el contrario, el cuestionario es un instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la información.

El proceso de construcción y validación de un cuestionario/escala de medida es relativamente complejo y requiere el conocimiento teórico claro del aspecto que queremos medir, así como poseer conocimientos estadísticos avanzados y saber manejar programas informáticos para realizar las pruebas estadísticas. Lo que se pretende es garantizar que al cuestionario que se diseñe se le puedan aplicar los mismos criterios de validez y fiabilidad que exigimos aun esfigmomanómetro. Por tanto, como todo instrumento de medida, ha de reunir las siguientes

Características:
1. Ser adecuado para el problema de salud que se pretende medir (teóricamente justificable), validez de contenido) e intuitivamente razonable.
2. Ser válido, en el sentido de ser capaz de medir aquellas características que pretenden medir y no otras.
3. Ser fiable, preciso, es decir, con un mínimo de error en la medida.
4. Ser sensible, que sea capaz de medir cambios tanto en los diferentes individuos como en la respuesta de un mismo individuo a través del tiempo.
5. Delimitar claramente sus componentes (dimensiones), de manera que cada uno contribuya al total de la escala de forma independiente (validez de constructo).
6. Estar basado en datos generados por los propios pacientes.
7. Ser aceptado por pacientes, usuarios, profesionales e Investigadores

Cuando se inicia el proceso de construcción de un cuestionario, se debe tener en cuenta la población a la que va dirigido, o, en el caso de que se elija un cuestionario ya validado, conocer con qué población edad, patología, nivel cultural, intereses...) se ha validado el cuestionario.

Por otro lado, de acuerdo con el tema que se vaya a estudiar, deberemos decidir cómo se va a administrar el cuestionario, si será auto cumplimentado, si el procedimiento de recogida de la información será telefónico o si se realizará mediante una entrevista personal. Estos aspectos es importante tenerlos en cuenta, pues también obligarán a redactar las preguntas de forma distinta o incluso a dar un formato diferente al cuestionario.

Cada una de las formas de recogida de información tiene sus ventajas e inconvenientes. Las encuestas telefónicas o mediante entrevista personal suelen tener mejor tasa de respuesta que las que se envían por Correo postal, pero su coste también es más elevado y,en el caso de la encuesta telefónica, si el cuestionario es largo puede cansar al entrevistado. En ambos se requiere entrenar al encuestador o adjuntar un mínimo de instrucciones en los auto administrados.

Composición de los ítems:
Los cuestionarios se componen de una serie de ítems. El ítem es la unidad básica de información de un instrumento de evaluación, y generalmente consta de una pregunta y de una respuesta cerrada.

Número de ítems:
Como regla general, se considera que el número mínimo de ítems para evaluar un fenómeno sería de 6, pero el número de ellos puede ir desde 10 a 90, de manera que puedan abarcar de forma proporcional cada una de las dimensiones definidas a priori en el constructo. Se recomienda realizar el doble de ítems de los que van a necesitarse en la versión definitiva del cuestionario.

Contenido:
En función del contenido, los cuestionarios pueden ser un o multidimensionales. En los primeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola dimensión (por ejemplo, el cuestionario de dolor de McGill).  En los multidimensionales, los ítems evalúan dos o más dimensiones (por ejemplo, las escalas de calidad de vida.

Definición y ordenación:
La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. Por otro lado, al formular la pregunta deben tenerse en cuenta factores como  la comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el cuestionario), así como la aceptabilidad para el sujeto que es preguntado.

Existen una serie de criterios para la redacción de las preguntas, que son los siguientes:
• Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender.
• No emplear palabras que induzcan una reacción estereotipada. No redactar preguntas en forma negativa.
• Evitar el uso de la interrogación «por qué».
• No formular preguntas en las que una de las alternativas de respuesta sea tan deseable que difícilmente pueda rehusarse.
• Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de memoria.

Una vez redactados los ítems, éstos deben ordenarse. A veces, la lógica del cuestionario nos orientará sobre el orden seguir, pero si no fuera así se pueden ordenar aleatoriamente.

 ENCUESTAS.
Con la encuesta se trata de obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre una población o muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes.
Tipos de Preguntas: Abiertas, Cerradas.

Las encuestas formales pueden utilizarse para recopilar información estandarizada de una muestra cuidadosamente seleccionada de personas y hogares. Las encuestas recopilan con frecuencia información comparable sobre un número relativamente grande de personas de grupos destinatarios concretos.

Elementos: 
Las encuestas formales requieren Sólidos conocimientos técnicos y analíticos para el diseño de muestras y cuestionarios, análisis de datos y elaboración. Las clases de encuestas formales son:

Estudios de medición de los niveles de vida: También conocidas con el nombre de encuestas de hogares, son estudios integrados sobre distintos temas que permiten recopilar datos acerca de numerosos aspectos de los niveles de vida como medio para orientar las políticas. Estas encuestas cubren los siguientes temas: gasto, composición de los hogares, educación, salud, empleo, fecundidad, nutrición, ahorro, actividades agrícolas y otras fuentes de ingreso. Las encuestas de hogares sobre un solo tema abarcan una gama más reducida de temas pero con mayor profundidad.

Cuestionarios sobre indicadores básicos del bienestar: Son encuestas de hogares que cuantifican los cambios registrados en los indicadores sociales para diferentes grupos de población, en particular, en los indicadores de acceso, utilización y satisfacción con los servicios sociales y económicos. Es un instrumento rápido y eficaz para mejorar el diseño de la actividad, orientar los servicios hacia los pobres y, si se repite anualmente, supervisar los resultados de la actividad. Las conclusiones preliminares pueden obtenerse antes de transcurridos 30 días desde la realización de la encuesta.

 Encuestas de satisfacción del cliente (o de prestación de servicios): Se utilizan para evaluar el desempeño de los servicios gubernamentales, tomando como base la experiencia de los clientes. Arrojan luz sobre los obstáculos con que tropiezan los clientes para acceder a los servicios públicos, sus opiniones sobre la calidad y suficiencia de los servicios y la capacidad de respuesta de los funcionarios públicos. 

Estas encuestas son realizadas normalmente por ministerios y organismos gubernamentales. 

Fichas de calificación de los ciudadanos: Han sido utilizadas por ONG y centros de estudios en varios países. Son semejantes a las encuestas sobre prestación de servicios, y han examinado también el alcance de la corrupción que enfrentan los ciudadanos comunes. Un aspecto importante ha sido la amplia difusión de los resultados.

Aplicaciones: Las encuestas formales se pueden utilizar para: 
§  Ofrecer datos de referencia para comparar los resultados de la estrategia, programa o proyecto.
§  Comparar los diferentes grupos en un momento determinado del tiempo.
§  Comparar los cambios a lo largo del tiempo dentro del mismo grupo.
§  Comparar las condiciones reales con las metas establecidas en el diseño de un programa o proyecto.
§  Describir las condiciones de una comunidad o grupo concreto.
§  Ofrecer una aportación fundamental para una evaluación formal de los efectos de un programa o proyecto.
§  Evaluar los niveles de pobreza como base para la preparación de estrategias de reducción de la pobreza.

ENTREVISTA.
Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona con un grupo y requiere de una previa planificación para definir el propósito de la misma, y las preguntas que lo orientarán (guión de preguntas).

Existen dos variantes:
1.- Entrevista estructurada: El entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido.
2.- Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta con la posibilidad de modificar el orden de presentar las preguntas, pero no así la intención de éstas.

En la entrevista los datos producidos se registran en un formato para dejar constancia de los detalles.

Algunos de los aspectos que debe contener el formato:
Nombre del participante, Fecha, Propósito u objetivo de la entrevista
Aspectos tratados, Conclusiones, Observaciones

Ventajas:
†Información directa y confidencial.
†Técnica flexible.
†Retroalimentación. Participación.
†Conocer actitudes, valores,...
†Exige colaboración.

Dificultades
†Subjetividad.

Requisitos:
† Determinar la finalidad
† Elaboración suficiente de preguntas
† Preguntas generales, después las más específicas y se termina con las muy específicas

 Estructuración: Ordenamiento temático

Las escalas de valoración contienen una listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (de nunca siempre; de poco a mucho de nada a todo; etc.)

CUESTIONARIOS.
Ccuestionario es la técnica de recogida de datos más empleada en investigación, porque es menos costosa, permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis, aunque también puede tener otras limitaciones que pueden restar valor a la investigación desarrollada.

Antes de entrar propiamente en el tema, deberíamos definir primero qué entendemos por entrevista y qué por cuestionario. Podríamos definir la entrevista como la conversación de dos o más personas para tratar de un asunto. Es una técnica de comunicación que requiere el conocimiento de técnicas de comunicación verbal, un guión estructurado y tener una finalidad específica. 

Por otro lado, es un instrumento excelente en la investigación cualitativa. Por el contrario, el cuestionario es un instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la información.

El proceso de construcción y validación de un cuestionario/escala de medida es relativamente complejo y requiere el conocimiento teórico claro del aspecto que queremos medir, así como poseer conocimientos estadísticos avanzados y saber manejar programas informáticos para realizar las pruebas estadísticas. Lo que se pretende es garantizar que al cuestionario que se diseñe se le puedan aplicar los mismos criterios de validez y fiabilidad que exigimos aun esfigmomanómetro. Por tanto, como todo instrumento de medida, ha de reunir las siguientes

Características:
1. Ser adecuado para el problema de salud que se pretende medir (teóricamente justificable), validez de contenido) e intuitivamente razonable.
2. Ser válido, en el sentido de ser capaz de medir aquellas características que pretenden medir y no otras.
3. Ser fiable, preciso, es decir, con un mínimo de error en la medida.
4. Ser sensible, que sea capaz de medir cambios tanto en los diferentes individuos como en la respuesta de un mismo individuo a través del tiempo.
5. Delimitar claramente sus componentes (dimensiones), de manera que cada uno contribuya al total de la escala de forma independiente (validez de constructo).
6. Estar basado en datos generados por los propios pacientes.
7. Ser aceptado por pacientes, usuarios, profesionales e Investigadores

Cuando se inicia el proceso de construcción de un cuestionario, se debe tener en cuenta la población a la que va dirigido, o, en el caso de que se elija un cuestionario ya validado, conocer con qué población edad, patología, nivel cultural, intereses...) se ha validado el cuestionario.

Por otro lado, de acuerdo con el tema que se vaya a estudiar, deberemos decidir cómo se va a administrar el cuestionario, si será auto cumplimentado, si el procedimiento de recogida de la información será telefónico o si se realizará mediante una entrevista personal. Estos aspectos es importante tenerlos en cuenta, pues también obligarán a redactar las preguntas de forma distinta o incluso a dar un formato diferente al cuestionario.

Cada una de las formas de recogida de información tiene sus ventajas e inconvenientes. Las encuestas telefónicas o mediante entrevista personal suelen tener mejor tasa de respuesta que las que se envían por correo postal, pero su coste también es más elevado y, en el caso de la encuesta telefónica, si el cuestionario es largo puede cansar al entrevistado. En ambos se requiere entrenar al encuestador o adjuntar un mínimo de instrucciones en los auto administrados.

Composición de los ítems:
Los cuestionarios se componen de una serie de ítems. El ítem es la unidad básica de información de un instrumento de evaluación, y generalmente consta de una pregunta y de una respuesta cerrada.

Número de ítems:
Como regla general, se considera que el número mínimo de ítems para evaluar un fenómeno sería de 6, pero el número de ellos puede ir desde 10 a 90, de manera que puedan abarcar de forma proporcional cada una de las dimensiones definidas a priori en el constructo. Se recomienda realizar el doble de ítems de los que van a necesitarse en la versión definitiva del cuestionario.

Contenido:
En función del contenido, los cuestionarios pueden ser un o multidimensionales. En los primeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola dimensión (por ejemplo, el cuestionario de dolor de McGill).  En los multidimensionales, los ítems evalúan dos o más dimensiones (por ejemplo, las escalas de calidad de vida.

Definición y ordenación:
La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. Por otro lado, al formular la pregunta deben tenerse en cuenta factores como  la comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el cuestionario), así como la aceptabilidad para el sujeto que es preguntado.

Existen una serie de criterios para la redacción de las preguntas, que son los siguientes:
• Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender.
• No emplear palabras que induzcan una reacción estereotipada. No redactar preguntas en forma negativa.
• Evitar el uso de la interrogación «por qué».
• No formular preguntas en las que una de las alternativas de respuesta sea tan deseable que difícilmente pueda rehusarse.
• Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de memoria.

Una vez redactados los ítems, éstos deben ordenarse. A veces, la lógica del cuestionario nos orientará sobre el orden seguir, pero si no fuera así se pueden ordenar aleatoriamente.

EXPLICAR CUATRO PROGRAMAS DE SALUD

Un Programa  de salud consiste generalmente en una serie de actividades coherentes, organizadas e integradas  destinadas a alcanzar unos objetivos concretos y definidos previamente para mejorar el estado de salud de una población. Es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno,  así  esta forma;  las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención.

Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con anterioridad. 

Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para operacional izar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud.

El análisis y la evaluación es un aspecto fundamental al diseñar un programa de salud. Este aspecto va a permitir realizar las revisiones y los ajustes necesarios al programa  indicando a los decisores, si el programa en cuestión funciona y cumple con los objetivos para los que fue diseñado. 

Sin embargo hay autores que señalan que la incorporación de la evaluación en los programas y sistemas de salud  ha sido una tarea que se ha realizado tardíamente. La evaluación de programas es un proceso que trata de determinar en forma sistemática y objetiva la estructura, el proceso y los resultados del programa.

Programa Salud Sexual Reproductiva
El Programa Educativo en Salud Sexual y Reproductiva  fue creado en el año 2.002
Misión:
Desarrollar una política de salud sexual y reproductiva universal y equitativa, que orienta los proyectos, servicios y acciones integrales de esta índole dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades específicas de género, etnias, pueblos indígenas, territorios y clases sociales con participación protagónica y corresponsabilidad de la familia y la comunidad a fin de garantizar la calidad de vida y el desarrollo humano.
Visión:
Contribuir el desarrollo humano y social fortaleciendo la salud sexual y productiva a través de políticas y acciones integrales y redes sociales en el marco de una estrategia de calidad de vida y salud.
Objetivo General:
Garantizar las ofertas de servicios y acciones integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva, enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud, a fin de construir a asegurar el pleno ejercicio de los derechos la autonomía mediante la participación social protagónica y la corresponsabilidad en la gestión de salud.
Funciones:
·         Planificadora: diseño de política, acciones y estrategias en S.S.R.
·         Normativa: diseño e implatantacion y supervisión de normas y procedimientos de S.SR.
·         Coordinadora: seguimiento monitoreo y evaluación de las políticas, los programas, proyectos y acciones de S.S.R.
·         Asesora: orienta y retroalimenta procesos para el desarrollo de política, programas y acciones de S.SR.
¿Qué hacemos?
·         Desarrollar y ofrecer Modalidades Educativas basados en el concepto integral de Salud Sexual y Reproductiva.
·         Divulgar e instaurar los Derechos Sexuales y Reproductivos.
·         Articular convenios y estrategias de mediación para facilitar el acceso de la población a servicios y métodos anticonceptivos: para Incrementar el conocimiento sobre la Salud Sexual y Reproductiva e Incentivar Conductas Preventivas y demanda por asesoría médica para el uso de anticoncepción.
¿Cómo lo hacemos?
Charlas
Dictadas por un grupo de profesionales capacitados/as en el área, quienes imparten información confiable, científica y precisa sobre la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/Sida. Estas charlas tienen un carácter orientador y su propósito es despertar en la población en general la reflexión en torno al ejercicio responsable de la sexualidad basados dentro del marco legal, postergación del inicio sexual, la toma de decisión y los métodos de prevención.
Talleres
Donde se abren espacios de reflexión, intercambio y formación a jóvenes, padres/ madres, representantes, docentes demás personas involucradas o interesadas en fortalecer y multiplicar el tema de la Salud Sexual y Reproductiva. Incentivando hacia una conducta de corresponsabilidad en los /as mismos/as.
Eventos
Donde se da a conocer la misión institucional, sus programas y servicios, en las instancias visitadas, a fin de generar actividades de índole informativo y educativo, que demanden nuestra presencia en futuras oportunidades, para el mejoramiento de la salud sexual y reproductiva de las/os Venezolanas/os.
Video-Foro
Utilizado como un recurso didáctico con temas determinados, que permite la creación de mensajes para facilitar la información de manera educativa y amena. Donde se identificarán las ideas importantes, se cotejará la información obtenida la cual se analizará y se reflexionará sobre ellas.
Medios de Comunicación
La tecnología de los medios de comunicación ha cambiado el modo de acceder y concebir la información.
Es de vital importancia la participación en los mismos para la proyección institucional; así como también contar con la colaboración voluntaria de algunos/as de sus representantes.
¿Dónde lo Hacemos?
·         Instituciones educativas, Centros de salud, Instancias públicas privadas, Medios de comunicación, Comunidades Organizadas
¿A quienes?
·         Adolescentes, Jóvenes , Adultos en edad Reproductiva
¿Dónde estamos? Edo. Aragua, Edo. Carabobo, Distrito Capital, Edo. Lara, Edo. Zulia.

Programa de Salud Niños, Niñas y Adolecentes
Misión:
Tiene como objetivo garantizar la atención integral y detección temprana de factores de riesgo que comprometan la salud y calidad de vida de esta población.
Visión:
Asegurar el derecho de atención integral de manera oportuna y eficiente de los niños, niñas y adolecentes, preservando su salud y entendiéndola como una unidad bio-psíquico-social.
Se espera que la población infanto- juvenil tenga un sano y pleno desarrollo de todas las potencialidades físicas y mentales, espirituales y sociales.

Programas del proyecto Caremt
Misión:
Planificar, Coordinar, Integrar y Viabilizar el desarrollo de la estrategia integrada Cardiología, Salud Renal, Endocrino–Metabólica, Oncológica y tabaco (CAREMT) en sus aspectos de promoción de la salud, identificación y prevención de factores de riesgo de las enfermedades en concordancia con los principios, políticas y prioridades establecidas por MPPS para logar en la población una atención integral de salud con un enfoque social de alta calidad.
Visión:
Ser las unidades asistenciales- comunitarias con los más altos indicadores de Salud del estado Bolívar con la participación de las poblaciones organizadas conjuntamente con el equipo de salud en la prevención y control de las enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Análisis:
Fortalezas:• Equipo bien conformado organizado y comprometido con el Proyecto• Existencias de normativas y lineamiento Nacionales.• Existencia de los clubes de Diabéticos e HTA• Dotación de forma periódica de insumos para los componentesOportunidades:• Disponibilidad de personal Motivado• Desarrollo de las actividades en equipo• Mayor capacidad resolutiva.• Comités de Salud Capacitados en su gran mayoría

Programa Salud Segura
Misión:
Viabilizar el desarrollo de las estrategias integradas en los aspectos de atención, promoción y prevención de Enfermedades Transmisibles en concordancia con las políticas y prioridades establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la salud, adaptadas a nuestra realidad regional, con el fin de lograr una atención Integral a la población con un enfoque social con calidad y calidez, que fomente la participación activa de la gente
Visión:
Lograr condiciones de vida saludables mediante acciones de prevención y promoción para la salud, reduciendo al mínimo los factores de riesgo, la Morbi-Mortalidad de enfermedades de transmisibles, mediante la participación de la comunidad organizada (Comités de Salud).

Programa Comunidad Segura y Plena Vida
Misión:
Planificar, coordinar e integrar las estrategias para mejorar la promoción de la salud, prevención de factores de riesgo de estas enfermedades en concordancia con las políticas establecidas en el ministerio del poder popular para la salud, para lograr con la participación de la gente una atención integral de salud con un enfoque social de calidad.
Visión:
Mejorar las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y Morbi-mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con discapacidades (PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones intersectoriales y transectoriales.

Programa Atenciones Especiales
Misión:
Garantizar de forma integral la calidad de salud de los habitantes del Estado Bolívar mediante un enfoque esencialmente preventivo que atienda de manera oportuna, eficiente y con sentido de equidad a la población usuaria con la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones.
Visión:
Ser reconocidos en el país como una institución pública de salud, la cual presta sus servicios de manera integral a la población usuaria, eficiente, oportuna y con sentido de equidad, que mejore su calidad de vida y por consiguiente su productividad

BIBLIOGRAFIA
1.. AGUADED GOMEZ, José I, Educación y Medios de Comunicación en el
contexto iberoamericano. Huelva (España), Editorial UIA, 1995. 255 p.
2. Stufflebeam DL, Shinkfield AJ. Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Ediciones Piados, 1987: 70-72.        
3. Escudero T.  Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 2003; vol. 9, n. 1.  http://www.uv.es/ RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm. [Consultado en Marzo de 2003].        
4. García Calvente MM. Evaluación de programas. Salud Materno-Infantil. Andalucía 1984-1994. Granada: EASP; 1996: 15-18.        
6.- De  Salazar  L.  Evaluación  de  la  efectividad  en            promoción  de  salud.  Bogota: CEDETES; 2004.  
 7.-Fink M. La evaluación participativa aplicada a      programas de salud. Santiago,  CIDE; 1988.
 8.-García  Martinez,  A.  La  investigación  en  la  acción  y  la  construcción  de  poder  en educación para la salud. Prom Educ  2004; 11(4):238-46.
 9.-González  Sobera  M.  Aportes  a  tener  en  cuenta  a  la  hora  de  implementar comunidades  productivas  y  saludables:  informe  de  consultoría.  Montevideo: OPS/OMS; 2006.
10.-Alvira, F. (1991) Metodología de la evaluación de programas Madrid  CSIC11.- Salas Perea RS.- Evaluación del Aprendizaje. Documento de la Maestría en Educación Médica. La Habana,Cuba 200312.- Hidalgo, L. (2005). La Evaluación: Una acción social en el aprendizaje. Venezuela: Editora El Nacional
13.- Poggioli, L. (2007). Estrategias de Evaluación. Venezuela: Fundación Empresas Polar

16.-Chevry, L. (1960). El cuestionario. Barcelona, Ariel.

1 comentario:

  1. ¿Cuáles son los mejores sitios web para estudiar administración y finanzas a distancia? di con este sitio https://fpformacionprofesional.com/FP-Administracion-y-Finanzas.html y me parece interesante.

    ResponderEliminar