miércoles, 17 de julio de 2013

EDUCASALULEY: EDUCACION PARA LA SALUD

UNERG
EDUCACION PARA LA SALUD
UNIDAD III: COMPONENTES DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
Material Recopilado por Lcda. Leyla Sevilla

INTRODUCCION


La educación debe ser orientada por diseños instruccionales adecuados que generen el cambio necesario para un aprendizaje significativo al momento de planificar sub-proyectos, basándose en la investigación de la realidad educativa (naturaleza de los actores, fuentes) con la finalidad de obtener datos e informaciones así como analizar, interpretar y teorizar lo que se quiere alcanzar.

En este mismo orden de ideas, se plantea la construcción y reconstrucción de las prácticas mediante procesos de reflexión crítica sobre y desde las prácticas pedagógicas como instancia de la construcción del saber así como las implicaciones desde y sobre los contextos en que se produce la relación práctica-saber-práctica
El diseño instruccional es una tarea pragmática. Basada en la teoría, tiene el objetivo de producir una formación eficaz, competente e interesante. Se han publicado numerosos modelos de diseño instruccional.

En su definición más sencilla, el  DI es una metodología de planificación pedagógica, que sirve de referencia para producir una variedad de materiales educativos, atemperados a las necesidades estudiantiles, asegurándose así la calidad del aprendizaje. Un módulo instruccional es un material didáctico creado con el fin de enseñar conceptos o destrezas  a un ritmo dado y sin la intervención del maestro. Es como un (comerciante-transportista), que traza un viaje en el que tiene que vender y distribuir una mercancía (contenidos), y los diferentes encargos específicos (objetivos y metas), los medios para hacerlo efectivo de la manera más cómoda, rápida y económica (metodología) E l é éxito de ello depende de las estrategias y medios que se elijan para llevar a cabo esta misión.

 El modelo normalmente intenta describir el proceso con el que se logra la formación de calidad. Si un modelo concreto parece interesante pero no es útil en la práctica del diseño formativo, entonces no vale la pena considerar dicho modeloLa tecnología educativa nos ha brindado herramientas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Este tipo de diseño para poder ponerlo en práctica dentro de la educación es importante ligarlo con la enseñanza-aprendizaje, es decir; debemos contar primeramente con un marco de referencia que ofrezca los principales criterios y aspectos conformadores de las distintas modalidades didácticas que sirven de guía en el diseño de la metodología instruccional.

DESCRIBIR LOS COMPONENTES DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

DISEÑO INSTRUCCIONAL.
Es una metodología de planificación pedagógica para la producción de material didáctico por medios de teorías de aprendizajes, que sirve de referencia para producir una variedad de materiales educativos, los cuales deben estar orientado a las exigencias y necesidades del alumnado, asegurándose así la calidad del aprendizaje.

El diseño instruccional proporciona un marco de referencia para la planeación, desarrollo y adaptación de la instrucción, sustentado en las necesidades de los estudiantes y en los requerimientos del contenido. Es decir, se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y posteriormente se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno.
Funciona de manera continua y sistemática que genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. En el diseño instruccional se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno.
Componentes preliminares del Diseño Instruccional: Justifican el diseño, definen el vacío entre una situación actual y una deseable y constituyen el marco de referencia para los componentes esenciales, están compuestos por tres elementos: • Justificación • Necesidad • Contexto
Componentes esenciales del Diseño Instruccional: Representan la plataforma del diseño, son  imprescindibles y constituyen el punto de partida para el desarrollo de los componentes específicos, son: • Expresiones de Logro • Contenidos • Estrategias de evaluación
 Expresiones de Logro Son formulaciones susceptibles al logro, de carácter didáctico, que expresan las conductas, capacidades o competencias que deberá alcanzar el aprendiz al concluir el proceso de enseñanza y aprendizaje • Propósitos: Expresan la intención o aspiración del facilitador, así como las condiciones y facilitador actividades que va a realizar •
El diseño instruccional implica una "planificación" sobre el curso que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje, claros y medibles. El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos:
  1. Generales: expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo
  2. Particulares: expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular, deben ser de conductas observables
  3. Específicos: expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables.
Fases del DI
La fases del DI constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de forma sistemática.
Las fases del DI se resumen en el siguiente esquema:

Formato de encuadre de un DI

Formato de Encuadre de un curso on-line.
(a) Bienvenida.
(b) Objetivos.
(c) Justificación (con énfasis en la necesidad educativa atendida y el grupo beneficiario que atiende el programa)
(d) Forma de trabajo. Informar a los estudiantes acerca de las actividades presenciales y en línea, así como la duración del programa, el número de sesiones presenciales, el software o configuraciones técnicas requeridas para la óptima utilización de los recursos y en general, la metodología específica que se utilizará para el buen desarrollo del programa.
(e) Ubicación curricular (si procede)
(f) Índice de Unidades (si procede)
(g) Criterios y mecanismos de evaluación del programa en su totalidad. El curso debe considerar los momentos de la evaluación: diagnóstica y formativa y, si se requiere, incluir algún instrumento de evaluación sumativa.
La mayoría de los modelos de diseño Instruccional, sin embargo, incorporan 5 pasos básicos o tareas que constituyen la base del proceso de diseño instruccional y por lo tanto, pueden ser considerados genéricos.

 Los cinco pasos son:

Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación, y Evaluación de los materiales de aprendizaje y las actividades. Cada componente de la instrucción es gobernado por resultados de aprendizaje, los cuales han sido determinados después de pasar por un análisis de las necesidades del estudiante. Estas fases algunas veces se traslapan y pueden estar interrelacionadas. Por lo tanto, proveen una guía dinámica y flexible para el desarrollo efectivo y eficiente de la instrucción.

La fase de  Análisis  constituye la base para las demás fases del Diseño
Instruccional.  En esta fase se define el problema, se identifica la fuente del
problema y se determinan las posibles soluciones.  En esta fase se utilizan
diferentes métodos de investigación, tal  como el análisis de necesidades.  El
producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las
tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño.

En la fase de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la instrucción.  En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales.  Algunos elementos de esta fase incluyen hacer una descripción de la población a impactarse, llevar a cabo un análisis instruccional, redactar objetivos, redactar ítems para pruebas, determinar cómo se divulgará la instrucción, y diseñar la secuencia de la instrucción.  El producto de la fase de Diseño es el insumo de la fase de Desarrollo.

En la fase de Desarrollo se elaboran los planes de la lección y los materiales que
se van a utilizar.  En esta fase se elabora la instrucción, los medios que se
utilizarán en la instrucción y cualquier otro material necesario, tal como guías de
una lección.

En la fase de Implantación e Implementación:  Se divulga eficiente y efectivamente la instrucción.  La misma puede ser implantada en diferentes ambientes:  Ejm. En la elaboración de un módulo instruccional relacionadas a la computadora,  en esta fase se propicia la comprensión del material, el dominio de destrezas y objetivos, y la transferencia de conocimiento del ambiente instruccional al ambiente de trabajo. 

En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. La
fase de  Evaluación deberá darse en todas las fases  del proceso instruccional.  Existen dos tipos de evaluación: la  Evaluación Formativa  y la  Evaluación
Sumativa. 

La  Evaluación  Formativa:  Es continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las demás  fases. El objetivo de este tipo de  evaluación es mejorar la instrucción antes de que llegue a la etapa final.   

Evaluación Sumativa se da cuando se ha implantado la versión final de la
instrucción.  En este tipo de evaluación se verifica la efectividad total de la
instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal como
continuar con un proyecto educativo o comprar materiales instruccionales.

El modelo genérico de Diseño Instruccional es lo suficientemente flexible para permitir la modificación y elaboración basada en las necesidades de la situación Instruccional. La siguiente tabla (modificada de Seels & Glasgow, 1990) demuestra las tareas específicas para cada paso y los resultados generados después de que la tarea ha sido completada.

Proceso de Diseño Instruccional Genérico
Tareas
Resultados
Análisis
El proceso de definir que es aprendido
Evaluación de necesidades
Identificación del Problema
Análisis de tareas
Perfil del estudiante
Descripción de obstáculos
Necesidades, definición de problemas
Diseño
El proceso de especificar cómo debe ser aprendido
Escribir los objetivos
Desarrollar los temas a evaluar
Planear la instrucción
Identificar los recursos
Objetivos medibles
Estrategia Instruccional
Especificaciones del prototipo
Desarrollo
El proceso de autorización y producción de los materiales
Trabajar con productores
Desarrollar el libro de trabajo, organigrama y programa
Desarrollar los ejercicios prácticos
Crear el ambiente de aprendizaje
Storyboard
Instrucción basada en la computadora
Instrumentos de retroalimentación
Instrumentos de medición
Instrucción mediada por computadora
Aprendizaje colaborativo
Entrenamiento basado en el Web
Implementación
El proceso de instalar el proyecto en el contexto del mundo real
Entrenamiento docente
Entrenamiento Piloto
Comentarios del estudiante
Datos de la evaluación
Evaluación
El proceso de determinar la adecuación de la instrucción
Datos de registro del tiempo
Interpretación de los resultados de la evaluación
Encuestas a graduados
Revisión de actividades
Recomendaciones
Informe de la evaluación
Revisión de los materiales
Revisión del prototipo


El Diseño Instruccional (DI) es un proceso fundamentado en teorías de disciplinas
académicas, especialmente en las disciplinas relativas al aprendizaje humano, que tiene el efecto de maximizar la comprensión, uso y aplicación de la información, a través de estructuras sistemáticas,  metodológicas y pedagógicas.  Una vez diseñada la instrucción, deberá probarse, evaluarse y revisarse, atendiéndose de forma efectiva las necesidades particulares del individuo. 

El DI se nutre de las:

Ciencias Sociales  
•  La sicología- a través del estudio de las diferencias individuales.
•  Teorías de la conducta humana- a  través de las teorías conductistas,
   cognoscitivistas, y constructivistas.
 •  Teoría de sistemas

Ciencias de la Información (Informática)
•  Tecnologías del campo de la informática: computadoras, programados,
Multimedios, telecomunicaciones, micro-onda, satélites, etc.
Ciencias 
• Método científico

 Los modelos de DI se pueden utilizar para producir los siguientes materiales:
Módulos para lecciones, los cursos de un  currículo universitario, y cursos de adiestramientos variados para el mundo del trabajo.
  
Los elementos básicos de los cuales hay que partir:

 1) Los principios psicoeducativos: Este es el que busca orientar a la metodología. Se encamina precisamente hacia la consecución de los objetivos trazados (objetivos informativos o formativos) y que la mejor metodología es la que garantiza un logro de esos objetivos. DISEÑO DE LA ENSEÑANZA

2 ) La organización de contenidos: es la manera y el orden en que es dispuesta la información que se pretende enseñar. Modalidades organizativas: De los propios objetivos informativos y formativos. De los aspectos motivacionales. Al predominio de actividad del profesor o del alumno.

3) Las actividades metodológicas: Son las distintas acciones llevadas a cabo por el profesor y/o el alumno en un tiempo determinado, dentro del proceso de enseñanza, cumpliendo cada uno de ellos las distintas funciones didácticas. 4) Las estrategias: Son los procedimientos de actuación del profesor para una mejor comunicación y motivación a los alumnos dentro de las actividades. 5) El contexto: Es donde se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje y los recursos que son medios en que se apoya este proceso.

LOS PRINCIPIOS PSICOEDUCATIVOS Son aquellos que están centrados principalmente en los temas de la comunicabilidad informativa y en el de la motivación en el aprendizaje.

 a) La comunicabilidad didáctica: Es todo aquello que tiene que ver con la posibilidad comunicativa docente-discente en el sentido de optimizar la consecución de los objetivos tanto informativos como formativos.

b)Principios deducidos de las teorías e investigaciones de AUSUBEL: Todo nuevo conocimiento que se pretende enseñar o adquirir necesita del apoyo de otros conocimientos anteriores. La información esta organizada en esquemas, es decir, de forma simplificada. Una nueva información suscita uno o mas esquemas en el que se integra. Por consiguiente, la enseñanza tanto ha de suscitar o activar esos esquemas, como acoplar la nueva información a ellos.

c)Técnicas o estrategias de comunicabilidad didáctica deducidas de principios como los señalados son: Los organizadores previos, guiones, formulaciones de objetivos, etc. El uso de explicitaciones, como cadenas de información en que se apoyan las nuevas informaciones en otras anteriormente adquiridas. El uso de redundancias, utilizando el mismo significado y distintos significantes en diferentes explicaciones, permitiendo así mayor numero de vías de acceso a la comprensión del significado.

d)Técnicas o estrategias que hacen referencia a los objetivos de construcción de elaboración: Estimular la relación de un determinado hecho u objeto con distintos aspectos para facilitar la elaboración y creatividad. Suscitar situaciones problemáticas para despertar las habilidades de acomodación y de solución de problemas.

e) La motivación es la condición emocional que despierta y mantiene el aprendizaje, por lo tanto, se hace imprescindible en toda consideración metodológica. Los principales principios y estrategias motivacionales son deducidos del paradigma conductista y del cognitivista.

a)Desde una perspectiva conductual:
 1) Lo que se quiere enseñar queda asociado positiva o negativamente en las circunstancias de enseñar (profesor, compañeros, escuela, etc.)
 2) Lo que se quiere enseñar queda asociado positiva o negativamente a los sentimientos suscitados por el profesor en el momento de su enseñanza.
3) Se aprende fundamentalmente lo que esta conectado con los intereses y deseos del alumno.
 4) El alumno, en general realizara aquellos comportamientos que ofrecen posibilidades de éxito y que no tienen ni baja ni alta dificultad en su ejecución.

b)Desde una perspectiva cognitiva:
 1) El contraste estimular es la explicación mas importante de la suscitación atencional.
 2)El desequilibrio cognoscitivo (problemas, contradicciones, disonancia, dilemas, suspense, etc.) es la palanca mas importante de la motivación inicial.
3)La suscitación de expectativas generadoras de significación y funcionalidad de lo que se intenta enseñar.

 LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:
 Los contenidos son los segmentos de materia que se seleccionan y organizan en función de los objetivos: como unidades, temas, tópicos, textos o hipertextos Los contenidos se seleccionan según su: Validez: Congruencia entre el Adecuación: Relación entre el contenido y los objetivos que se pretenden alcanzar, contenido seleccionado y las posibilitando el desarrollo de los características del aprendiz mismos Significación: Cuando sirve al propósito de transmitir aquellos pensamientos concernientes a la realidad (exterior o interior)
 Es el orden en que se presentan los contenidos que tienen incidencia en los resultados del aprendizaje. Las secuencias de los contenidos en su sentido estructural o de orden, pueden ser simples o complejas. En la secuencia se pueden distinguir 2 aspectos: la importancia dada a cada elemento del contenido y el espacio-duración que ocupara en el desarrollo de dicha secuencia.

1.-Secuencias simples: Según sea de la misma o de distinta importancia las unidades de contenidos.
2.-Secuencias complejas: Secuencias con alternativas (permitiendo distintas salidas u opciones a los alumnos).
3.-Secuencias con retroactividad (con saltos adelante y atrás).
4.- Secuencias en espiral ( tratar distintos contenidos sucesivamente con idéntico procedimiento).
5.-Secuencias convergentes ( un mismo contenido trabajado desde distintos puntos de vista).

Atendiendo a la transmisión y comprensión informativa.
1.1 Organización lineal descendente. Es una organización jerárquicamente de los contenidos. Se parte de los contenidos mas generales y supra ordinales, desarrollándose linealmente hasta alcanzar lo mas particular o especifico.

1.2 Organización reconductiva Se trata de un procedimiento expositivo y con estructura académica prototípica de los campos de conocimiento, solo que tiene un punto de partida motivacional. Es decir, el profesor toma en cuenta un hecho inmediato, una situación próxima o cualquier tema de interés de los alumnos, para luego conectarlo con su exposición.

LAS ACTIVIDADES Y SU ORGANIZACIÓN:  Por actividad didáctica entendemos un conjunto de acciones llevadas a cabo por e profesor y/o el alumno, constituyendo una unidad básica dentro del proceso didáctico. Las actividades son mas especificas. Suficientemente distintivas en sus manifestaciones externas y tienen el valor instrumental de conseguir los objetivos educativos propuestos

¿Cuáles son las características y componentes de las actividades?:
¿Cuáles son las características y componentes de las actividades? Limites temporales y espacios definidos Un marco físico y recursos a utilizar Un modelo o patrón predefinido a la conducta a realizar Interacción entre los componentes físicos del contexto y los patrones e conducta establecidos

TIPOS DE ACTIVIDADES DIDACTICAS:  El profesor valora y califica el aprovechamiento del alumno o los distintos objetivos trazados por medio de una prueba o tarea. Mientras el alumno realiza una tarea, el profesor adopta una actitud de supervisión, de análisis de corrección, etc..

LAS ESTRATEGIAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL:  
Son recursos necesarios de la enseñanza, hacen eficiente la dirección del aprendizaje, son técnicas coordinadas para lograr los objetivos. Son pasos de enseñanza. Se agrupan en tres grupos:
a)Métodos de investigación:  Acrecentan y profundizan los objetivos. "Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos." método de investigación
es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento
El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.
Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la escuela.
Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.
a). Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento:
1.     Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.
2.     Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
3.     Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.
b) Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
1.-Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.
2.-Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.
c). Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
1.     Método Simbólico o Ver balístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.
2.     Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.
d). Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase.
2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.
3.     Métodos de Sistematización:
4.     Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.
e). Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
a.     Dictados
b.    Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria.
c.     Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
d.    Exposición Dogmática
2.     Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
3.     Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.
f). Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
1.- Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.
1.     Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.
2.-Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.
g). Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.
1.     Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.
2.     Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.
3.     Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.
h). Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
1.     Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.
2.     Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.
3.     Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.
i). Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado.
1.     Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.
2.     Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.
j). Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
1.     Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.
2.     Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.
Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.
Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada.
1.     Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: EN EL PLANO DOCENTE: Las estrategias metodológicas están basadas en: Exposición del docente; Lectura, análisis, discusión del material bibliográfico y Unificación de criterios del material discutido en clase. Los recursos estarán conformados por Humanos: Docente y estudiantes. Tiempo, Material de apoyo. La evaluación de competencias se enfocarán en: Participación y asistencia a clases; presentación de ensayo y evaluación escrita .
ESTRATEGIAS DE EVALUACION EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL:
Debe tener como base los objetivos propuestos. Se debe planear la evaluación, al mismo tiempo que los objetivos propuestos, para asegurar:

a)Que la evaluación corresponda al objetivo exacto.

b)Que las actividades que se van a realizar; para lograrlo no perderán de vista que debe llevar a la conducta, que quedo contenida en la evaluación.

c)Se requiere que sea integral:
1- Areas cognitiva: apreciación del conocimiento, grado en que el alumno conoce, comprende, aplica analiza y evalúa los contenidos del aprendizaje). ,
2.-Area  afectiva: Conductas referentes a sentimientos, valores aptitudes que se manifiestan como resultado del proceso de aprendizaje.
3.-Área  psicomotriz: manifestaciones de coordinación neuromuscular para llegar a adquirir el aprendizaje, eficiencia al manipular, controlar con precisión.

d) Es preciso que sea sistemático
Evaluación del Aprendizaje La   evaluación del  aprendizaje es el proceso por el   cual se comparan y comprueban de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos en los estudiantes según los estudiantes, objetivos que se especificaron con antelación.

d) Es preciso que sea sistemático :Orden y secuencia, planeación con antelación (desde que se determinan los objetivos), para no improvisar, utilizar técnicas adecuadas, establecer normas y criterios establecidos por todos.

e)Ha de ser permanente: Se debe realizar en todo momento el proceso enseñanza-aprendizaje, para verificar avances, estancamientos o retrocesos.

f)Tiene que ser total: Los factores que intervienen en el proceso enseñanza- aprendizaje, deben ser evaluados.

g)Es indispensable que sea reflexiva: Cada una de las personas que intervengan en el ´proceso enseñanza-aprendizaje, debe realizar su participación en el,  en forma permanente y sistemática. (autoevaluarse con sinceridad y responsabilidad)

h)Debe ser reciproca: Para ello cada uno de los elementos debe intervenir en la evaluación de los demás, para su efectividad todos deben conocer los objetivos; enterarse de que participaran en la evaluación y llevar los registros para seguir un orden (honestidad, responsabilidad y positivismo).

Según su propósito la evaluación puede ser: Diagnóstica, Sumativa,  Formativa,  Proporciona  una Recoge de información, decisión, información sobre los importante en relación con antecedentes, asignar  el desarrollo  necesarios para calificación, proceso  de  aprobar, o introduce participante reprobar, modificaciones.
Las fases de la evaluación son: Inicio o entrada: Desarrollo o Cierre o proceso: resultado: Pre diagnóstica Diagnóstica Formativa Sumativa Conducta de  desarrollo, Producto, entrada, De proceso, Salida, Pretest, Impacto.
Estrategias de evaluación:
Las actividades estratégicas de evaluación la conduce el facilitador, considerando la dinámica que podrían exigir los diversos temas y tópicos a desarrollar de acuerdo a las siguientes actividades:

Pruebas escritas:
Haciendo hincapié en el dominio en los sistemas conceptuales básicos que requiere la asignatura. test de entrada, preguntas sobre lo explicado en cada sesión académica. Estas pruebas no son previamente notificadas, son sobre la marcha del proceso de aprendizaje, en el momento que el profesor lo considere necesario
Informes:
Sobre situaciones de actualización y de sucesos nacionales como internacionales. Deberán ser entregados en fecha y hora establecida.
Interrogatorios:
Se realizan con el objeto de tener una comprensión sobre el estudiante, en cuanto al dominio y proceso de aprendizaje que se da en la dinámica de la asignatura. Consideración de tópicos mandados a estudiar a los fines de establecer un debate entre los participantes.
Asignación de tareas:
La asignaciones de tareas pueden darse en cada sesión de trabajo, de un día para otro, ya bien sean lecturas, redacción de ensayos sobre tópicos asignados o de libre escogencia. En el transcurso de las siete semana de actividad se asignará en el primer encuentro académico un papel de trabajo previa consideraciones que se harán saber previamente, el cual debe ser presentado para iniciar la dinámica de la asignatura. La asignación de tareas debe entregarse en la fecha y hora establecida por el profesor de la asignatura
La configuración de la hemeroteca empresarial:
Es una asignación permanente en que el estudiante asume una postura de revisión permanente, el cual le permitirá estar atento a los acontecimiento, aspectos empresariales y situaciones que impactan a la empresa.,
Asistencia a las sesiones académicas:
Se considera fundamental y de primer orden la asistencia puntual y permanente a los encuentros académicos presenciales debidamente establecidos por la coordinación del programas, ya que en su dinámica y aprendizaje se conjugan las experiencias profesionales y los diversos conocimientos de los sistemas de conocimientos de cada perfil profesional presentes en la cohorte respectiva.
Asistencia a eventos:
El profesor recomendará aquellos eventos que considere necesario para el dominio de la asignatura que se realicen en la ciudad local donde se esté desarrollando el programa de postgrado.
Fuente de información y documentación:
Se considerarán textos ,revistas especializadas, fuentes legales, especialistas, organizaciones, instituciones , congresos, foros, seminarios, archivos históricos, estadísticos, memorias y cuentas. El acceder a internet es de suma importancia a los fines que el estudiante desarrolle capacidad de seleccionar información de interés y determinar aquellas que puedan estar actualizada

EVALUACIÓN DE MATERIALES INSTRUCCIONALES
La evaluación es una actividad multifacética que comienza con la decisión de producir materiales instruccionales o formular actividades educativas; la idea en sí debe ser considerada, los standards de diseño y de resultados educativos aceptables deben ser establecidos y examinados, un procedimiento adecuado de evaluación y un instrumento deben ser seleccionados o desarrollados las cualidades estéticas y técnicas deben confrontar standards aceptables y las actividades o materiales resultantes deben estar sujetos a la evaluación de la implementación con una muestra de usuarios potenciales (incluyendo la revisión si es necesaria). El tiempo invertido en la evaluación no se considera tiempo perdido, mientras que esta y los materiales gastados en producir materiales no evaluados deben ser considerados como perdidos mientras que la evidencia no pruebe lo contrario.
La Evaluación es un proceso sistemático de prueba de materiales instruccionales que debe realizarse durante las diferentes fases de su desarrollo. Su propósito es recoger información sobre las posibles fallas del material, con el objeto de superarlas y debe tomar en cuenta tanto las características del material como sus efectos en el aprendizaje de los alumnos para los cuales fue diseñado.
Las fases a desarrollar durante la evaluación formativa son las siguientes: a) evaluación de la planificación, b) evaluación de la realización y c) evaluación del prototipo. En cada una de estas fases deben responderse las siguientes preguntas: ¿Qué se evalúa? ¿Quienes evalúan? ¿Cuáles son los procedimientos e instrumentos para realizar la evaluación? ¿Cómo se analizan los resultados? ¿Que decisiones pueden tomarse a partir de los resultados?
Las respuestas a todas estas preguntas constituyen el esquema metodológico que proponemos para realizar la evaluación de los materiales instruccionales, el cual se presenta en la siguiente tabla:
ETAPAS EN LA EVALUACIÓN DE MATERIALES
Planificación
Realización
Prototipo con alumnos
¿Qué se evalúa?
Variables técnicas y pedagógicas
- Informe selección
Diseño instruccional
del medio
-Guiones
- Plan de Producción
Productos intermedios y
prototipo:
Adecuación a guiones
- Calidad intrínseca
- Logro de objetivos
-
Actitudes de los alumnos
¿Quienes evalúan?
Expertos en:
- Contenido
- Diseño de instrucción
(tecnólogos educativos)
- Medios / Técnicos
- Profesor
Expertos en:
- Diseño y Medios
- Profesor
Muestra de alumnos
¿Procedimientos e
instrumentos?
- Observación de Informes
- Lista de cotejo / Escalas
de valoración
- Plan de Producción:
matriz
Observación de:
- Productos intermedios
- Prototipo
- Materiales pre-elaborados
- Lista de cotejo/Escalas
de valoración
Elaboración y aplicación
de instrumentos válidos:
- Conductas de entrada
- Aprendizaje planificado
-
Cuestionario de opinión
¿Cómo se analizan
los resultados?
- Directamente: discusión
de expertos: opinión
- Sugerencias remediales
- Directamente, discusión
de expertos: opinión
- Sugerencias remediales
- Análisis de ítems
- Análisis de respuestas
- Cuestionarios
¿Decisiones?
- Elementos del diseño
instruccional
- Modificación de aspectos técnicos
- Modificación de aspectos intermedios
- Eliminación de productos
* Menos de 60% correcto:
total modificación de
secuencia
* Más de 60% menos de 80%:
revisión
* Más de 80%: revisión
RECURSOS:
Los medios que se utilizará n:Con respecto a los medios , estos hay que adecuarlos a los sistemas de enseñanza,  todos seleccionados, estrategias y recursos materiales de que se disponga. Expresiones materializadas de medios, materiales, equipos e instalaciones que facilitan el aprendizaje .

El medio instruccional se concibe aquí como cualquier persona, dispositivo o material que transmita el mensaje requerido para el logro de un aprendizaje. Puede consistir entonces en la voz del profesor, o de cualquier otro participante en el proceso instruccional, en dispositivos como el pizarrón, materiales impresos o combinaciones de equipos y materiales, como en la televisión, cine y multimedios.
En estos últimos casos el material, video, película o diskette, es el portador de los mensajes.
Debe considerarse, que el medio puede utilizarse para desarrollar destrezas requeridas para el procesamiento de la información transmitida en el contenido del mensaje, por ejemplo, estrategias de codificación y de elaboración. O sea, que el medio puede tener dos funciones: transmitir mensajes y desarrollar las destrezas requeridas para procesar la información contenida en el mensaje.

Tipos de Recursos:  •Impresos •Audiovisuales •Informáticos Mediáticos •Mediáticos •Teleinformática •Equipos •Instalaciones

Los recursos didácticos:
El recurso didáctico es un mediador externo y tangible donde se apoyan las actividades didácticas y los contenidos Objetivos Contenido Organización de Contenidos Actividades Didácticas Estrategias
Criterios para la ejecución Especificaciones que determinan la relación entre los eventos previstos para llevar a cabo el proceso enseñanza y aprendizaje y el tiempo disponible Los criterios de ejecución se presentan mediante: • Cronograma C • Agenda • Guía de trabajo • Guía de estudio • Calendario
Ejemplos de modelos de Diseño Instruccional
El modelo de Dick y Carey: El modelo de Dick y Carey utiliza el enfoque de sistemas para el diseño de la instrucción es uno de los enfoques más conocidos el cual se caracteriza por describir todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y finaliza mediante una evaluación sumativa.. Se puede aplicar en múltiples escenarios, desde la empresa pública y privada hasta el ambiente educativo.

2. Pasos para el Diseño Instruccional
1.      
- Identificar las metas: durante esta fase se pretende determinar lo que queremos que los participantes sean capaces de realizar al finalizar el proceso de instrucción. Para esto se establecen las metas a cumplir.
- Conducir el análisis instruccional: a través de esta fase se pretende determinar las destrezas necesarias para alcanzar las metas establecidas. Para lograrlo se recomienda realizar un análisis de las tareas y procedimientos que se desean alcanzar en cada paso.
- Identificar las conductas de entrada: en esta fase es importante señalar las destrezas mínimas que debería tener y que le permitan al aprendiz lograr con éxito el aprendizaje.
- Escribir objetivos: Durante esta fase es necesario redactar los objetivos específicos y detallados en base a las metas establecidas con los mismos, se pretende orientar los contenidos, las condiciones apropiadas de aprendizaje, guiar el proceso de evaluación de desempeño.
- Desarrollar pre-test: se pretende diagnosticar el nivel de conocimientos previos que tienen los alumnos.
- Desarrollar estrategias instruccionales: durante esta fase se diseñan las actividades y se deciden las estrategias metodológicas a utilizar que nos permitan cumplir con los objetivos propuestos. Es importante seleccionar métodos de instrucción variados y acordes con lo que se va enseñar.
- Seleccionar materiales de instrucción: durante esta fase se selecciona el material, ya sea impreso o en otro medio, con el fin de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Evaluación formativa: En la fase de evaluación sumativa se busca estudiar la efectividad del sistema como un todo. Se realiza posterior a la evaluación formativa.
- Revisar instrucción: en esta fase se pretende revisar todo el proceso y así poder aplicar posibles correctivos en cualquiera de las etapas del mismo. Lo importante es que pueda hacerse en cualquier momento del proceso
ESQUEMA: Modelo de Dick y Carey

Revisar la
Instrucción

Identificar la meta
instruccional

Análisis de la
Instrucción

Redactar
Objetivos de
ejecución

Identificar
Conductas de
entrada

Elaborar
Pruebas a base
De diseño

Elaborar
Estrategias
instruccionales

Elaborar y
Seleccionar
Materiales
instruccionales

Llevar a cabo
Evaluación
formativa

Llevar a cabo
Evaluación
sumativa
 














Este modelo utiliza el enfoque de sistemas para el diseño de la instrucción. Es uno de los más conocidos por su naturaleza estructurada. El modelo describe todas las fases de un proceso interactivo, que comienza identificando las metas instruccionales y termina con la Evaluación Sumativa. El modelo se puede aplicar a múltiples escenarios, desde el ambiente educativo hasta la empresa privada.
Modelo ADDIE
El modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implantación y Evaluación), es un modelo comúnmente utilizado en el diseño de la instrucción tradicional, aunque más en el medio electrónico (un ejemplo de un medio electrónico es la Internet). Es un modelo genérico y se compone de las siguientes fases:

Análisis
En la fase de Análisis se determina lo siguiente:
·         Las características de la audiencia
·         Lo que necesita aprender la audiencia
·         El presupuesto disponible
·         Los medios de difusión
·         Si existen limitaciones
·         Fecha límite para entregar o implantar la instrucción
·         Las actividades que necesitan hacer los estudiantes para el logro de las competencias.
Diseño
En la fase de Diseño se lleva a cabo lo siguiente.
  • Selección del mejor ambiente (ya sea electrónico o tradicional) examinando los tipos de destrezas cognitivas que se requieren para el logro de la meta.
  • Señalamiento de los objetivos instrucccionales
  • Selección de estrategias pedagógicas
  • Bosquejo de unidades, lecciones y modelos
  • Diseño del contenido del curso teniendo en cuenta los medios interactivos

Desarrollo
En la fase de desarrollo se hace lo siguiente:
  • Se selecciona, obtiene o se crea el medio requerido
  • Se utiliza la Internet para presentar la información en formatos variados multimediales (la palabra multimediales proviene de la palabra multimedia que significa dos o más medios integrados a una aplicación, programa o experiencia de aprendizaje), para atender las preferencias del estudiantado.
  • Se determinan las interacciones apropiadas. Las mismas deben dirigir al estudiante hacia una experiencia creativa, innovadora y de exploración.
  • Planificación de actividades que le permiten al estudiantado construir un ambiente social de apoyo.

Implantación
En la fase de implantación se:
  • Duplican y distribuyen los materiales
  • Implanta e implementa el curso
  • Resuelven problemas técnicos y se discuten planes alternos

Evaluación
En la fase de evaluación se lleva a cabo lo siguiente:
  • Desarrollo de pruebas para medir los estándares intruccionales
  • Implantación de pruebas y evaluaciones
  • Evaluación continua
  • Planificación de evaluaciones estudiantiles del curso para mantener al instructor consciente de las necesidades de éstos.
  • Desarrollo de evaluaciones formativas para evaluar el curso.
  • Desarrollo de evaluaciones sumativas para emitir un juicio de la efectividad de la instrucción.

FORMULACION DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Un objetivo de aprendizaje es:
o    La herramienta que te ayuda a tener claridad en la meta que quieres obtener.
o    Te da como maestro la pauta a seguir.
o    Te orienta en tus decisiones para llegar a lograr lo que esperas.
Para crear un objetivo de aprendizaje es tomar en cuenta:
1.- El tipo de audiencia:  Debes de conocer: La edad, nivel socio cultural y económico,  Contexto, . Sus habilidades generales, Los conocimiento previos: Que presente un reto alcanzable,  Que genere una actitud autodidactica, Nivel de formulación,  Que ejercite los dominios de aprendizaje, Los objetivos deben de tener metas secuenciales.
2.     Tipo de audiencia : Debes de conocer: La edad, nivel socio cultural y económico. Contexto,  Sus habilidades generales.
3.     Conocimientos previos: Utiliza sus actitudes, experiencias y conocimientos preexistentes, que se relacionen al tema,  Ya que le dan sostén a la comprensión y sentido al nuevo aprendizaje,  Para que se sienten verdaderamente involucrados desde el principio.
4.     Presentar un reto alcanzable: Debe de generar un desafió progresivo, Que la meta se vaya construyendo a partir de pasos firmes, Que los objetivos tengan cabida para todos.
Proporcionar actividades auto didactas:
o    Generar curiosidad por el tema.
o    Reforzar habilidades.
o    Actividades que promuevan la estructuración del pensamiento
o    Utilizar múltiples habilidades.
o    MOTIVACIÓN
Nivel de formulación ´:
o    OBJETIVOS GENERALES
o    (Guían las unidades temáticas y las actividades: METAS O PROPÓSITOS)
o    OBJETIVOS ESPECIFICOS:
o    ( Están formulados en función
o    en conductas directamente observables.)
Objetivo general Objetivo especifico
Los objetivos deben de tener metas secuenciales:
o    Debes de llevar al alumno a un nivel de pensamiento cada vez más elevado
o    Para esto te puedes apoyar en la taxonomía de BENJAMIN BLOOM
o    La taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje:
5.     LA TAXONOMÍA DE BLOOM
o    NIVEL 1- CONOCIMIENTO (Especifica el campo a aprender)
o    NIVEL 2- COMPENSIÓN (Es captar el sentido directo de algo)
o    NIVEL 3- APLIACIÓN (es la interrelación de los conocimientos a la práctica de ellos)
o    NIVEL 4- ANÁLISIS ( Implica la división de un todo en sus partes y conocer el significado de estos, en relación con el conjunto.)
o    NIVEL 5- SÍNTESIS (Es la comprobación de la unión de los elementos de un todo)
o    NIVEL 6- EVALUACIÓN .(es la aplicación de una actitud crítica ante los hechos)
6.     Generar habiliades cognitivas, afectivas y psicomotriz
o    Habilidad cognitiva: ( conocimiento comprensión y habilidades intelectuales ),
o    Habilidad psicomotora:
o    ( destrezas y habilidades
o    manuales ),
o    Habilidad afectiva:
o    ( actitudes y valores ).
7.     Deben de ser analizados y adaptados al contexto
8.     Qué tienes que tomar en cuenta para crear tus objetivos:
o    Que sean muy claras y directas., Que sean reales de alcanzar., Que sean adaptables a las circunstancias, Deben ser secuenciales en el aprendizaje
9.     La taxonomía de BLOOM es una excelente herramienta para a ayudarte a crearlos:
10.   NIVEL 1 CONOCER NIVEL II COMPRENDER NIVEL III APLICAR NIVEL IV SINTETIZAR NIVEL V EVALUAR Definir Describir Identificar Clasificar Enumerar Nombrar Reseñar Reproducir Seleccionar Fijar Distinguir Sintetizar Inferir Explicar Resumir Extraer conclusiones Relacionar Interpretar Generalizar Predecir Fundamentar Ejemplificar Cambiar Demostrar Manipular Operar Resolver Computar Descubrir Modificar Usar Categorizar Compilar Crear Diseñar Organizar Reconstruir Combinar Componer Proyectar Planificar Esquematizar Reorganizar Juzgar Justificar Apreciar Comparar Criticar Fundamentar Contrastar Discriminar
11.  Los objetivos siempre deben de tener 4 premisas :
o    A quién va dirigido ( audiencia)
o    Qué es lo que se espera
o    (conducta)
o    que logre.
o    Cómo planeo que se logre
o    la meta. (condición)
o    Para qué se planteó
o    este objetivo (opcional)
12.  A quién va dirigido :
o    Debes de escribir siempre a quién va dirigido el objetivo. Ejemplo:
o    El alumno identificará ….
o    El niño comparará ……
13.  Qué es lo que se espera que logre :
o    Para esto utiliza la taxonomía, ya que te ayudará a ubicar tu objetivo
o    Nombrarás la acción especifica que esperas que al alumno logre.
o    El aprendizaje debe ser constructivista .
o    Ejemplos:
o    El niño identificará …….
o    El niño comparará …….
14.  Cómo planeo que se logre la meta:
o    El “como” es describir cuales son las condiciones u objetos necesarios para la realización del logro previsto .
o    Ejemplo:
o    El alumno diferenciará por medio de laminas los tipos de transporte.
o    El alumno reconocerá por medio de diapositivas el daño que producen los medios de transporte al ambiente.
o    El alumno creará un tríptico con posibles soluciones para evitar daños a la salud provocados por los contaminantes que expiden los medios de transporte. Estos serán repartidos en la escuela.
15.  Ejemplos completos:
o    El alumno diferenciará por medio de laminas entre los distintos medios de transporte, cuáles contaminan más que otros y por qué.
o    El alumno reconocerá por medio de diapositivas el daño que producen los medios de transporte al ambiente.
o    El alumno creará un tríptico con posibles soluciones para evitar daños a la salud provocados por los contaminantes que expiden los medios de transporte
16.  Relación entre objetivos, actividades y evaluación:
o    1º Los objetivos operativos, al estar formulados en función de lo que tiene que hacer el alumno, están formulados en forma de actividad.
o    2º No toda actividad equivale a un objetivo operativo, el objetivo connota un resultado que va a ser evaluado.
o    3º Una programación de la evaluación puede equivaler a una programación por objetivos específicos.
17.   
Una formulación más explícita de los objetivos sugiere métodos, recursos, evaluación y facilita el feedback para mejorar el proceso de aprendizaje en los niños.
Relación entre objetivos, métodos y evaluación Objetivos Resultado pretendido Métodos Recursos didácticos Evaluación Logro del Objetivo propuesto
MÉTODOS DE ENSEÑANZA MAS UTILIZADOS
Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de participación y dinámicas de grupos.
En lecciones anteriores usted pudo apreciar que existe estrecha relación entre las categorías pedagógicas: objetivos y contenidos ya que mediante éstos se logran los objetivos, pero no basta, se requieren determinadas vías para trabajar dichos contenidos a través de las cuales los estudiantes ejecuten las tareas docentes.
Estas vías, estrategias y acciones que se realizan por el profesor y los estudiantes son precisamente los métodos de enseñanza.
Ante las limitaciones de los métodos y procedimientos de la enseñanza tradicional han surgido los llamados métodos participativos, activos o productivos.
¿Qué son los métodos participativos?
Son las vías, procedimientos y medios sistematizados de organización y desarrollo de la actividad del grupo de estudiantes, sobre la base de concepciones no tradicionales de la enseñanza, con el fin de lograr el aprovechamiento óptimo de sus posibilidades cognoscitivas y afectivas.
Estos métodos son válidos tanto en la enseñanza presencial como a distancia y su importancia está dada porque en su base está la concepción del aprendizaje como un proceso activo de creación y recreación del conocimiento por los alumnos, mediante la actividad, la reflexión, el intercambio entre profesor - estudiantes y estos entre sí.
En cualquier variante, para utilizarlos se requiere de una selección con criterio científico, no se trata de "activar" por "activar", sino de que el estudiante a través de su interacción logre los objetivos propuestos.
Proponemos a continuación algunos que le pueden ser útiles: Discusión, Situaciones, Problemicos, De solución creativa.
Discusión en grupos pequeños, Plenaria, Confrontación, Panel, Mesa redonda.
¿Cómo hacer efectivo este método en la ejecución de la clase?
En la utilización de este método se pueden combinar algunas de sus variantes y a su vez éstos con otros métodos.
  • Solicitar que en equipos pequeños, cada estudiante exponga sus criterios acerca de la tarea que se trabaja, lo que permitirá la reflexión, el intercambio y se llegue a consenso. Es importante la selección de un "jefe de equipo" que dirija la discusión y un "registrador" que anoten los criterios del grupo.
  • Cada equipo puede elaborar una pregunta, no reproductiva, acerca de lo analizado.
  • Proceder a la discusión plenaria, donde cada equipo exponga sus conclusiones.
  • Orientar que se realicen las preguntas entre equipos de la siguiente forma
  • Hacer las conclusiones de la actividad. Puede realizarse propiciando las intervenciones de los estudiantes.
¿En el caso de la confrontación, cómo proceder?
Ante todo la confrontación es un método utilizado para debatir posiciones contrapuestas sobre un mismo asunto.
Esta actividad requiere preparación previa. Se debe orientar en la clase anterior la tarea docente, es decir, el estudio de las dos posiciones que se confrontarán y la elaboración de una pregunta no reproductiva. En la ejecución de la confrontación se debe:
  • Dividir el grupo en dos subgrupos, cada uno prepara cómo defenderá la posición que le ha correspondido y determina qué preguntas hará acerca de la otra posición.
  • Cada subgrupo expresa sus consideraciones. Se propicia el debate, donde cada uno defiende su posición.
  • Se orienta el intercambio de las preguntas. Es importante el rol del docente en coordinar la actividad, debe asegurar que en la dinámica del método no se pierda el objeto de conocimiento que se esté tratando para el logro de los objetivos propuestos.
  • La confrontación no debe quedar "abierta" el docente debe hacer las conclusiones, donde se expresen tantos los aspectos positivos como negativos de las posiciones tratadas.
La mesa redonda y el panel:
Estos métodos de discusión pueden resultar muy útiles si se prepara y orienta la tarea docente adecuadamente y con la antelación suficiente. En este caso, se trata de estudiar los materiales para la exposición y el debate en el grupo. También se puede solicitar la elaboración de una pregunta para el debate después de la exposiciones.
¿En que se diferencian la mesa redonda y el panel?
MESA REDONDA
PANEL
Los expositores (3-5) plantean sus puntos de vista, que pueden ser contradictorios, sobre determinado tema.
Los expositores no actúan como oradores, sino dialogan, conversan, debaten entre sí el tema que se trate.
Cada expositor actúa como "especialista" o "experto" en una parte del tema.
En la ejecución se debe tener en cuenta:
  • La exposición o el diálogo entre los panelistas, no más de 30 minutos.
  • Formar grupos pequeños donde se planteen las preguntas elaboradas y se seleccionen o perfeccionen las que se harán a los expositores para propiciar el debate.
  • El docente velará por la calidad de las respuestas y propiciará la participación de la mayoría de los estudiantes.
  • Las conclusiones puede hacerla el docente o dirigirla con la participación de los estudiantes, donde se precisen los aspectos fundamentales del contenido tratado.
  • El docente puede utilizar la discusión en grupos pequeños para propiciar la autocrítica y la crítica en el cumplimiento de la tarea individual y colec
  • Los métodos de situaciones
En cualquier variante de los métodos de situaciones, es de suma importancia elaborar correctamente la situación que enfrentarán los estudiantes para su análisis y solución. Se debe tener en cuenta:
  • Análisis de los objetivos a lograr en la clase.
  • Elección de la situación real o hipotética que provoque posiciones discutibles, con alternativas de solución a partir de contenidos conocidos por los estudiantes y vinculados con su futura actividad profesional
  • Reunir, clasificar y seleccionar la información que se requiera para elaborar la situación (estudio de documentos, conversaciones, observación de la práctica diaria).
  • Elaboración de la situación, que debe contener: título (que identifique su contenido), redacción clara de la situación en en dos o tres párrafos y una o dos preguntas a los estudiantes relacionadas con la solución de la situación.
Las demás variantes del método de situaciones las puede encontrar en el capítulo IV del libro: Los métodos participativos. ¿Una nueva concepción de la enseñanza? que aparece en la biblioteca virtual de este curso.
En la ejecución de este método tenga en cuenta:
  • Entregar por escrito la situación o exponerla en un lugar visible.
  • Orientar primero el análisis individual de la situación y luego en grupos pequeños, para que cada estudiante proponga la solución y se llegue a consenso.
  • Organizar la discusión plenaria donde cada equipo proponga la solución.
  • Hacer las conclusiones donde se precisen los elementos esenciales de los contenidos tratados.
En cualquiera de estos métodos, siempre está presente un problema que debe encerrar una contradicción, es decir, algo conocido por los estudiantes y algo desconocido a lo que debe llegar en el transcurso de la clase o a través de la investigación, en dependencia del método que utilice.
El tratamiento del problema en la clase, depende del método problémico seleccionado.
LA EXPOSICIÓN PROBLÉMICA
Se llega a lo desconocido por el estudiante, a través de la solución del problema con la participación de los estudiantes en las preguntas que de forma lógica introduzca el docente en su explicación.

LA CONVERSACIÓN HEURÍSTICA
La solución del problema, donde el estudiante llega a lo desconocido, se realiza a partir del diálogo, la discusión, la exposición de puntos de vista, polémicas sobre el tema que se trate. El docente debe conducir adecuadamente el desarrollo de las intervenciones.

LA BÚSQUEDA PARCIAL Y LA INVESTIGACIÓN
El estudiante llega a lo desconocido del problema orientado por el docente, generalmente en una actividad investigativa extraclase que posteriormente se defiende ante el resto del grupo.

DESCRIBIR LOS METODOS DE ENSEÑANZA MAS UTILIZADOS
Los métodos de enseñanza son los componentes más dinámicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues están basados en las acciones que realizan los profesores y estudiantes, las que a su vez comprende una serie de operaciones dirigida a lograr los objetivos propuestos en este proceso.
Algunos pedagogos separan los métodos de enseñanza de los métodos de aprendizaje, o sea, que consideran la enseñanza y el aprendizaje por separado. En realidad, estos dos aspectos están íntimamente relacionados y no se deben separar, pues la esencia del proceso de enseñanza reside en la interacción entre el profesor y el alumno, que forman una unidad dialéctica. 
Al aplicar un método de enseñanza hay que tener en cuenta su aspecto interno u operaciones lógicas que predominan en cada etapa del proceso de aprendizaje y dar preferencia a aquellas que proporcionan la independencia y la actividad creadora de los alumnos. 
METODOS DE ENSEÑANZA PASIVOS:
Según la actividad de los alumnos:  En este método, que algunos llaman pasivo, es el profesor el mayor actuante de la clase, mientras los alumnos toman una actitud meramente receptiva o pasiva. Procedimientos tales como el dictado, estudio individual y silencioso de la lección del texto que luego será tomada, explicación frecuente del profesor, etc., condenados por las modernas corrientes pedagógicas, son claras demostraciones de este medio. Frutos de este método son la multitud de estudiantes y profesionales sin aptitudes específicas de iniciativa y creatividad, que los hacen prácticamente nulos en ciertos trabajos y profesiones.
Los métodos pasivos o reproductivos se caracterizan por la participación pasiva de los estudiantes, lo cual les limita el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la capacidad creadora. En un nivel de familiarización, los estudiantes son capaces de reconocer o identificar los conocimientos y habilidades presentados, aunque no los pueden reproducir. En un nivel reproductivo los educandos se apropian de los conocimientos ya elaborados y reproducen los modos de actuación que ya conocen. Están dirigidos a la repetición del contenido de enseñanza y se utilizan a partir de un modelo o forma práctica, y repiten los pasos seguidos por el profesor.
Técnicas Expositivas:
Las técnicas didácticas son el entramado organizado por el docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas. Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.
Las técnicas didácticas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.
Las técnicas expositivas. Se trata de técnicas centradas en el trabajo en gran grupo a partir de la exposición de información por parte del profesor o expertos y la participación del alumno. Se trata de una estructura cooperativa, donde a partir de la información que el alumno dispone, de la información presentada por el profesor o de la previa localización de la información se propone la realización de actividades de realización individual, y posteriormente aportar resultados, conclusiones, cuestiones... al gran grupo a través de un tablón donde compartir los resultados con el profesor y los compañeros. Estas permiten a los alumnos relacionar, contrastar y juzgar críticamente las respuestas aportadas por sus compañeros permite a los alumnos relacionar, contrastar y juzgar críticamente las respuestas aportadas por sus compañeros. Los objetivos de aprendizaje son individuales, pero los conocimientos se ven enriquecidos con las aportaciones del grupo.

La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la participación grupal.
Descripción: es la técnica bañista en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de personas.
Principales usos:
Para exponer temas de contenido teórico o informativo
Proporcionar información amplia en poco tiempo
Aplicable a grupos grandes y pequeños.
Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases:
Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su exposición.
Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en si misma el motivo de su intervención.
Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.
Recomendaciones:
No abusar de esta técnica.
Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por parte de los participantes.
Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.
Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.
Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.

METODOS DE ENSEÑANZA ACTIVOS:
Se da cuando la participación de los alumnos en la clase supone un factor esencial de la misma. Realmente, en este método la actuación del maestro queda limitada a los estrechos márgenes de la insinuación o la supervisión. El activismo surgió como oposición a los métodos tradicionales pasivos.
Los métodos activos o productivos se distinguen porque en ellos predomina la participación activa de los estudiantes, lo que les propicia el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la capacidad creadora. En el nivel productivo, los alumnos aplican los conocimientos y habilidades que poseen, en situaciones nuevas para él y buscan la solución.
En el nivel de creación, los educandos son capaces de descubrir los contenidos nuevos en las situaciones que se les presentan, sin disponer de los conocimientos suficientes para ellos. Una vía para aplicar los métodos productivos es mediante la enseñanza problémica.
Tecinas Grupales:
Las técnicas grupales son herramientas de las que se vale el docente para el logro de los objetivos educativos. Como toda técnica tiene una utilidadAl hablar de técnicas aplicadas al trabajo con grupos nos estamos refiriendo a todos aquellos ejercicios grupales que solemos aplicar con el objetivo de generar la participación del grupo.
Algunos autores las denominan “Técnicas de dinámica de grupos”.
Se distinguen tres líneas de actuación con respecto a la aplicación de las técnicas de dinámicas de grupo:
- La primera línea ha utilizado las técnicas con la única intención de cohesionar grupos en sí y para sí y nada más. Son técnicas grupales con las que se trabaja por lo general en pequeños grupos y lo único que interesa en conseguir la desinhibición de los individuos y que lleguen a identificarse con el grupo.
- En una segunda línea han sido utilizadas para el trabajo con grupos de base. Su utilización busca hacer mas sencilla, simple y entretenida la reflexión sobre un tema, pero no profundiza y su uso se ve como exclusivo para sectores de base sin mayor nivel académico.
- Una tercera línea es la que reduce la educación a la aplicación de técnicas participativas, educación ‘dinamiquera’, de entretenimiento sin reflexionar sobre los temas y aportando escasa formación..
En la educación de hoy se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos, estas actividades mejor conocidas como técnicas grupales permiten que las personas que las practiquen logren experimentar nuevos métodos para así obtener mejores resultados en sus estudios. Cabe destacar que cada una de estas técnicas sirven de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va a depender de la persona que la ejecute.
En este sentido, estas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo. Entre las diferentes técnicas que conforman a estas técnicas se encuentran: Mesa Redonda, Phillips 66, Panel, Simposio, Seminario, Debate Dirigido, Exposición.
Técnicas Grupales  son técnicas dirigidas a generar dinámicas dentro de un grupo humano mediante las cuales surjan propuestas de interés para diferentes objetivos o aplicaciones.
Su  Finalidad: Identificar las conductas de las personas cuando se encuentran dentro de un grupo, formando personalidad propia del grupo.
 Entre sus Tipos: Técnicas de Creatividad Tormenta de Ideas o Brainstorming Técnica del Grupo Nominal Técnica del Grupo de Enfoque Técnica Delphi
Técnicas Grupales: principios básicos de los grupos :
1. Ambiente: local adecuado, tamaño apropiado, cómodo, acondicionado
 2. Reducción de la intimidación: relaciones interpersonales amables y tolerantes 3. Liderazgo distribuido: todos los miembros son capaces e importantes
4. Formulación de objetivos: establecidos con claridad e implicación de los participantes
5. Flexibilidad: adaptación constante a los requerimientos del desarrollo
6. Consenso: acuerdo ante decisiones relevantes, espíritu de cooperación, sinergia
 7. Comprensión del proceso: distinción entre lo que se dice y como se dice, evitando tensiones y/o reacciones , conflictos…
8. Evaluación continua: identificar el nivel de satisfacción / acuerdo con los aspectos que se van tratando y en su caso introducir cambios.
EXPLICAR LAS TECNICAS GRUPALES MAS UTILIADAS EN EL PROCESO EDUCATIVO

El uso de las técnicas grupales.

El haber elegido una técnica con acierto no es garantía para asegurar que va a funcionar de la manera en que deseamos; para que las técnicas grupales sirvan al grupo de la mejor y más eficaz de las maneras hay que tener en cuenta el momento en que se aplican:
  • No suelen aplicarse de forma pura, es decir, como se había diseñado, por una sencilla razón, porque las técnicas son más útiles si se adaptan, o se combinan unas con otras y se recrean en función de las circunstancias.
  • Las técnicas hay que adaptarlas al grupo, al momento, al tipo de trabajo o problema que se quiera resolver y al tipo de personas que lo integran. Lo más adecuado es combinar varias técnicas en una sesión de trabajo.
  • No es bueno aficionarse a una o dos técnicas y utilizarlas siempre y en todo lugar, pues una técnica que puede haber funcionado con un grupo puede no hacerlo en otro.
  • No se deben usar las técnicas de manera rutinaria, el abuso las vacía de contenido, además deben usase con un objetivo muy claro y definido. Si se emplea una técnica concreta debe ser para algo y por algún motivo concreto.
  • Para que las técnicas funcionen, el grupo debe mantener una actitud de cooperación y de conciencia grupal y además debe tener una atmósfera cordial.
  • El conocimiento del grupo concreto en que se va a realizar la técnica es fundamental; conocer sus posibilidades y potencialidades ayudará a emplear las técnicas grupales con una mayor eficacia.
LAS TECNICAS GRUPALES MAS UTILIADAS EN EL PROCESO EDUCATIVO
GRUPOS:
Como hemos visto, un grupo es, en primer lugar, una estructura social. El grupo es una realidad total, un conjunto que no puede ser reducido a la suma de sus miembros, un grupo supone vínculos entre los individuos que lo conforman, una relación de interdependencia que es la que establece el carácter de estructura y hace de las personas miembros. Se habla de una estructura social primero porque, como ya se ha indicado, es condición esencial para la existencia de un grupo, la participación de varios individuos; pero el carácter social de la estructura grupal radica precisamente en que surge como producto de la referencia mutua de sus miembros y/o de sus acciones.
En segundo lugar, se afirma que la estructura social de un grupo constituye un canal de necesidades e intereses en una situación y circunstancia específica. Con ello se está afirmando el carácter concreto, histórico de cada grupo.
El grupo es una estructura que responde a las necesidades y exigencias de los seres humanos; hay grupos porque, independientemente de sus formas concretas, el agruparse es condición esencial para satisfacer las necesidades del hombre. Cada grupo constituye así la realización, es decir, la configuración histórica de algún aspecto de las exigencias o potencialidades humanas
Dentro de los principios básicos para la acción del grupo, se debe tener en cuenta: Propiciar un ambiente favorable, reducir la timidez de los miembros del grupo, establecer liderazgo, formular claramente los objetivos, mantener una adecuada flexibilidad, estimular las conclusiones por consenso, favorecer la comprensión del proceso y realizar una evaluación continua.
Para lograr una adecuada comunicación con el empleo de las técnicas grupales se requiere que el docente conozca que el alumno como miembro del grupo tiene un papel que asumir. El alumno debe tener en cuenta: En lugar de escuchar, debe hablar, participar. En lugar de recibir ordenes, tiene libertad y autonomía para moverse. En Lugar de sólo competir, debe permanentemente colaborar con los demás miembros del grupo. En lugar de obediencia hay comprensión de sus necesidades y las del grupo. En lugar de sanciones y penitencias hay responsabilidades. En lugar de un clima intimidatorio hay un ambiente coordinado. En lugar de una atención centralizada en el profesor, hay un inmenso interés centrado en la actividad grupal. En lugar de decisiones siempre tomadas por el docente, hay decisiones propias del grupo. En lugar de calificaciones y notas inapelables del profesor, hay evaluaciones realizadas por todo el grupo.

 Dinámica de grupos
La dinámica de grupos, hasta los años 50, fue casi exclusivamente de interés científico, pero a partir de la década siguiente se puso rápidamente de moda. Y como siempre sucede cuando se populariza una cuestión científica, ésta corre el riego de desnaturalizarse. Y así ha sucedido: es frecuente ver en periódicos y revistas anuncios ofreciendo sesiones de grupo y prometido el crecimiento del potencial humano, el desarrollo de la sensibilidad personal o, más humildemente, el aprendizaje experiencial de la conducción de grupos o reuniones.

La dinámica de grupo, se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios, y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos.
En la dinámica grupal es importante la solidaridad y que entre los miembros de un grupo haya cohesión.

El Simposio
Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentados por varios individuos sobre las diversa fases de un solo tema. El tiempo y el tema los controla a menudo un moderador. Si el método es empleado correctamente, las charlas deberán limitaren a no más de veinte minutos y el tiempo total del simposio no deberá exceder de una hora. Esta forma de expresión oral es muy parecida al foro. Los integrantes del simposio exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos quince minutos o veinte. Sus ideas pueden coincidir o no, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema de modo que al finalizar éste, quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.
Preparación:
a.     Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona los expositores más apropiados, que pueden ser entre tres y seis. Cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Así, por ejemplo, el tema general "la delincuencia juvenil", podría ser tratado en un simposio donde los expositores desarrollarían sucesivamente los aspectos: familiar, social, religioso, jurídico, psicológico, biológico, etc.
b.    Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio para intercambiar ideas, establecer el mejor, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
c.     Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador, así como el coordinador, si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzan para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar todos los detalles.
Desarrollo
a.     El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar; así como los aspectos en que éste se ha dividido, explica brevemente el procedimiento que se va a seguir; hace la presentación de los expositores y cede la palabra al primer expositor; de acuerdo al orden establecido en la reunión de preparación.
b.    Luego cede la palabra a los demás expositores. Si la exposición hecha al comienzo fue muy superficial, puede en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación.
c.     Una vez terminadas las exposiciones el coordinador hace un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusiones.
El phillips 6.6
Esta técnica de trabajo en grupo, llamada algunas veces "Técnica de Fraccionamiento", consiste en un intercambio de ideas, en pequeños grupos de seis personas, durante seis minutos de un tema escogido de antemano por un mismo moderado que puede ser el profesor. Esta técnica es muy apropiada para aplicar en clase de español, ya que el alumno por naturaleza, es muy dado a hablar y exponer su propio pensamiento.
Vamos a suponer un curso de treinta alumnos. El profesor lo divide en pequeños grupos de seis alumnos cada uno. Durante seis minutos cada grupo dialoga sobre un problema que es preciso solucionar; la manera de rendir un
informe sobre una obra leída, la forma de calificar la materia de español, la forma más adecuada para conseguir libros para la biblioteca, cómo aprender ortografía, etc.
Cada grupo elige su
líder o relator, quien además de tomar nota de las conclusiones, se encarga también de conceder la palabra y controlar el tiempo de las intervenciones de sus compañeros.
Pasados los seis minutos, durante los cuales todos los alumnos han hablado, se reúnen toda la clase con el moderador, y el
relator de cada grupo informa sobre la actividad realizada y sobre las conclusiones a las que se ha llegado.
Debate O Controversia
El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos:
Defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan un tema deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor, defiende las
tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación.
En este ejercicio se adquiere habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmo ni terquedad. Además se aprende a ser noble, sincero y leal.
El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una sesión.
Debe haber un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados, y hagan que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparten del
objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar asimismo a los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.
Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente.
Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.
Seminario
Estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un numero pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido. Se trata de lograr el conocimiento completo y especifico de una materia.
Los miembros se subdividen para trabajo concreto y la exposición del tema. Estos deberán adquirir por fuera los conocimientos en una forma individual y luego compartirlos con sus compañeros de trabajo. La
investigación va asesorada por un especialista en la materia escogida.
La labor de un
seminario consiste, pues, en investigar, buscar información, discutir en colaboración, analizar hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas suscitados, confrontar criterios en un ambiente de ayuda reciproca para poder llegar a las conclusiones del tema.
Los integrantes son no menos de cinco ni más de doce. El director es un miembro que coordinar la labor pero no la resuelve personalmente. Un secretario toma notas de las conclusiones parciales y finales. Las sesiones de los seminarios suelen dar dos, tres, cuatro horas seis preciso, hasta que la exposición quede clara y él dialoga sea sin
presión de tiempo.
El seminario puede trabajar durante días y meses hasta dar por terminada su labor. El planteamiento de un seminario supone una minuciosa preparación y distribución de trabajo, así como sesiones de evaluación para determinar la eficacia de la labor realizada. En la primera sesión del seminario se planifica el desarrollo de las tareas. Estarán presente todos los participantes quienes luego se subdividirán en subgrupos del seminario.
La extensión del seminario depende del número y profundidad de temas que van a tratarse, así como el tiempo disponible. Toda sesión de seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo.

SELECCIONAR LA TECNICA INSTRUCCIONAL MAS ADECUADA A SITUACIONES DADAS, EXPLICANDO LOS CRITERIOS QUE GUIARON SU SELECCIÓN.

 

Denomina estrategia a los procesos mentales complejos que incluyen destrezas y conceptos, y cuya finalidad es encontrar solución a una situación problema. No entiende que las estrategias sean mera yuxtaposición de destrezas y conceptos, sino más bien que al articularse unas y otras en la resolución de un problema, adquieran una nueva dimensión que modifica su significado, sus relaciones anteriores, dando lugar a procesos creativos y al planteamiento de nuevas situaciones problema. No existe una separación clara entre destrezas o entre éstas y las estrategias.
Aunque exista una abundante literatura de investigación que documenta que el uso de estrategias mejora el apendizaje (Brown et al, 1983; Paris, 1988; Pressley et al, 1989; todos citados por Garner, 1990) sabemos también que algunas veces las estrategias no son necesarias. Cuando los alumnos tienen una buena organización y conocimiento conceptual accesible, hacen poco uso de estrategias generales de rutina. Estructura de conocimiento y procesos cognitivos interactúan (Brown,1988; Glaser, 1984; Mc Keachie, 1988; Rabinowitz, 1988; todos citados en Graner, 1990).
Pero el uso de estrategias va más allá de ser una herramienta para mejorar el aprendizaje. La práctica social actual (incluida la laboral) implica la interacción con diversos y nuevos productos de la ciencia y la tecnología por ejemplo. Una participación activa y con sentido crítico en una sociedad cambiante exige de “elementos” para que los ciudadanos puedan analizar las consecuencias de sus acciones, aportando criterios racionales para la toma de decisiones. Es decir, de sistemas de procedimientos que permitan modos particulares de otorgar significados, de producir conocimientos, de organizar informaciones, así como el desarrollo de criterios de discernimiento. La enseñanza de los contenidos procedimentales tendría que intentar que los alumnos se aproximen a formas de producir conocimiento más rigurosas y creativas. Conocimientos básicos adquiridos a través de la formación en la abstracción, generalización y transposición de sus conceptos y procedimientos a distintas áreas.
Algunas de las estrategias pueden ser más efectivas en algunas áreas por lo que necesitan aplicarse condicionalmente. Estrategias débiles en un dominio pueden ser poderosas en otro (Alexander & Judy, 1988; citados en Garner, 1990).
Las estrategias mejoran el aprendizaje. Sin embargo, niños y adultos frecuentemente adolecen de falta de estrategias. Garner (1990) discute cinco razones por las que no suelen hacer uso de ellas: a) pobre control cognitivo, b) rutinas primitivas que conducen a un resultado (primitivismo), c) escasa base de conocimientos, d) los objetivos de la clase no las incluyen y e) mínima transferencia de actividades estratégicas a situaciones nuevas relacionadas. Además Garner examina un conjunto de razones que pueden explicar por qué el conocimiento de estrategias no siempre se traduce en acciones estratégicas.
Criterios para la selección de una Técnica Didáctica

Validez: se refiere a la congruencia respecto a los objetivos, es decir a la relación entre actividad y conducta deseada. Una actividad es válida en la medida en que posibilite un cambio de conducta, o mejora personal, del sujeto en la dirección de algún objetivo ("validez" no es lo mismo que "valiosa").
Comprensividad : también en relación con los objetivos. Se refiere a si la actividad los recoge en toda su amplitud, tanto en el ámbito de cada objetivo, como del conjunto de todos ellos. Hay que proveer a los alumnos de tantos tipos de experiencias como áreas de desarrollo se intente potenciar (información, habilidades intelectuales, habilidades sociales, destrezas motoras, creencias, actitudes, valores, etc.).
Variedad: es necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje y está en función del criterio anterior.
Adecuación : se refiere a la adaptación a las diversas fases del desarrollo y niveles madurativos del sujeto.
Relevancia o significación : está relacionado con la posibilidad de transferencia y utilidad para la vida actual y futura.
Desde un modelo de observación didáctico diferente en este mismo material se presentan los criterios que propone Raths (en Zabalza, 1991 pág. 188):
Una actividad es más gratificante que otra si:
  • Permite realizar la actividad y reflexionar sobre las consecuencias de sus opciones.
  • Asigna a los estudiantes papeles activos, en lugar de pasivos, en situaciones de aprendizaje.
  • Exige a los estudiantes que indaguen sobre ideas, aplicaciones de procesos intelectuales o problemas cotidianos, bien personales, bien sociales.
  • Propicia que los alumnos actúen con objetos, materiales y artefactos reales.
  • Su cumplimiento puede ser realizado con éxito por los estudiantes a diversos niveles de habilidad.
  • Exige que los estudiantes examinen, "dentro de un nuevo contexto", una idea, una aplicación de un proceso intelectual, o un problema actual que ha sido previamente estudiado.
  • Requiere que los estudiantes examinen temas o cuestiones que los ciudadanos de nuestra sociedad no analizan normalmente y que, por lo general, son ignorados por los principales medios de comunicación de la nación.
  • Propicia que los estudiantes y los docentes corran riesgos, no de vida o muerte, pero sí de éxito o fracaso.
  • Exige que los estudiantes reescriban, repasen y perfeccionen sus esfuerzos iniciales.
  • Estimula a los estudiantes a ocuparse de la aplicación y del dominio de reglas, estándares o disciplinas significativas.
Otros criterios que pueden ser útiles al momento de elegir una estrategia o técnica didáctica son los siguientes:
Claridad en la intención : se debe tener claramente definida la intención al decidir incluir algún tipo de estrategia o técnica didáctica en un curso. Para lograr la definición de su intención debe hacer un análisis de las intenciones educativas y objetivos de aprendizaje de su curso, además de analizar el mejor modo de lograr que sus alumnos introyecten el contenido que desea revisar.
Si el profesor ha decidido elegir cierta técnica para introducir al grupo a la revisión de ciertos contenidos, además de motivarlos, ha logrado generar una expectativa sobre el contenido. La decisión que llevó al profesor a elegir esa técnica debe estar basada en su intención: introducir, motivar y generar expectativas.
Adecuación a las características y condiciones del grupo : la selección de la técnica debe ser fundamentada por el conocimiento de las características y condiciones en que se desarrolla el grupo.
Por ejemplo, el profesor debe tener mínimamente identificadas las siguientes: el número de alumnos; si éstos han tomado cursos juntos anteriormente; semestre en que se ubica el curso que están tomando; relación del curso con otros cursos en el mismo período académico; etc.
De ser posible, el profesor debe indagar además: la calidad de las relaciones entre los miembros del grupo; cuántos hombres y mujeres lo conforman; edades de los alumnos; etc.
Por otra parte, es importante que el profesor tenga en cuenta si su relación con el grupo está marcada por algún hecho en particular (por ejemplo: sustituir a otro maestro).
El profesor también debe ser sensible a las variables internas o externas que puedan afectar al grupo, sólo por poner un ejemplo; la existencia de algún conflicto entre los alumnos o si en el contexto exterior al grupo existe algún hecho que distraiga su atención o le afecte. Todos los datos ya señalados permiten al docente tener un diagnóstico inicial de las características del grupo.
Conocer y dominar los procedimientos : al seleccionar una técnica se debe tener pleno conocimiento de los procedimientos que se han de seguir para realizar las actividades. Es necesario que se repasen los pasos del procedimiento y cada una de sus características.
También es importante calcular el tiempo que se invertirá en la realización de las actividades y planear la duración de su clase o el número de clases que usará para trabajar con la técnica elegida. En este rubro, dos aspectos importantes para el cálculo del tiempo son el número de alumnos que participan en las actividades y la cantidad de material que se desea abordar.
Adecuada inserción del ejercicio en la planeación: identificar los momentos a lo largo del curso en los que se desea abordar ciertos contenidos y seleccionar desde el momento de la planeación didáctica del curso la estrategia o técnica que utilizará, determinando también alguna modificación al procedimiento o la generación de material especial.
Es recomendable que el profesor, también al momento de la selección, determine alguna actividad alternativa para la revisión del contenido, de tal modo que si ocurre algún hecho imprevisto para la ejecución del ejercicio planeado originalmente exista una actividad alterna que asegure su revisión por el grupo.

Cómo elegir una determinada técnica grupal?


En primer lugar, debemos considerar que no existe una técnica mejor que otra, sino que éstas deben ser elegidas en función de la particularidad de cada situación teniendo en cuenta las características de los que participarán y los objetivos que queremos alcanzar.
1.-La capacidad del animador o coordinador del grupo:
No todas las técnicas requieren de la misma capacidad, destreza o habilidad en su utilización, al contrario existen técnicas que para su uso correcto es suficiente con conocer el grupo y saber cómo se aplica; otras en cambio necesitan gran práctica y experimentación por parte de quien las aplica.
El animador debe conocer los riesgos que posee cada técnica y conocer su capacidad y habilidad en el manejo de las técnicas. Es preferible utiliza técnicas más simples y con menos riesgos que llegar a una situación que no se pueda controlar.

El moderador deberá conocer la técnica en profundidad a fin de poder llevar adelante su tarea, esto es, orientar a los participantes a lograr los objetivos propuestos por las consignas de trabajo. El moderador sabrá así marcar los tiempos, orientar a los participantes para que puedan resolver los problemas que se van presentando, favorecer el intercambio y la reflexión y fijar los límites y alcances de la propuesta.

Tema:

La temática debe guardar estrecha relación con los contenidos sobre los que se requiera trabajar. Y por lo tanto, deben los tópicos deben ser factibles de ser abordados por el grupo de acuerdo a sus características.

Objetivo:

Es necesario definir precisamente cuáles son los logros esperables para la dinámica grupal a fin de no perder de vista el motivo por el cual se consigna la tarea. Los objetivos que se quieran conseguir.
Madurez y entrenamiento del grupo, las técnicas tienen diversos grados de complejidad y los grupos son también complejos, por lo que hay que tener en cuenta: el tipo de comunicación que se da entre los miembros del grupo, el grado de cohesión del grupo, la participación, la capacidad de escucha, etc. Cuanto menos madurez tenga el grupo habrá que utilizar técnicas de menor exigencia.
 En cualquier caso, es necesario que la metodología propuesta prevea la relación entre práctica y la teoría de modo tal que permita regresar a la práctica para transformarla y optimizarla.

Momento y clima:

Es necesario identificar las características particulares del momento en que una técnica será aplicada. Por ejemplo, hay momento en que predomina el conflicto, que puede actuar como un obstáculo, o por el contrario, como un instrumento facilitador. Por otra parte, dentro del contexto educativo, hay momentos destinados a diagnosticar, a planificar, a ejercitar, o incluso a evaluar. Los participantes tendrán diferentes disposiciones y reconocer la situación es vital para escoger la técnica más adecuada.
En cuanto al   ambiente físico; independientemente del ambiente del grupo, hay que tener muy en cuenta el local o aula donde se va a desarrollar la actividad; debe adaptarse al número de participantes, estar bien ventilado e iluminado, las sillas deben estar dispuestas de forma que todos puedan verse la cara .. En la mayoría de los casos tendremos que adaptamos a las posibilidades existentes y elegir otra técnica en lugar de la que teníamos prevista para que se adapte al espacio de que disponemos.
El clima afectivo o emocional del grupo, también resulta relevante ya que en cualquier caso, influirá en la dinámica del trabajo y en la interacción entre los miembros del grupo.

El tiempo:

Cuánto tiempo se dispone para la llevar adelante la actividad es muy importante para determinar si la aplicación de una técnica es o no posible. Nada tan contraproducente como proponer un trabajo que no puede llevarse a cabo.

Los participantes:

Es importante conocer el grupo al que se le propondrá la dinámica. Debemos considerar sus intereses, motivaciones y por supuesto, sus capacidades.
Con respecto al  tamaño del grupo, hay técnicas apropiadas para grupos pequeños y otras que sólo se pueden realizar con grupos grandes. Pero como las técnicas pueden y deben readaptarse, el tamaño del grupo no sería demasiado problema.  Entre las características de los miembros, hay que tener en cuenta las características de los participantes, su modo de ser, de actuar, de pensar ya que no todas las técnicas pueden usarse en cualquier tipo de grupo. De lo que se trata es de evitar situaciones incómodas o violentas por parte de algunas de las personas del grupo; nadie debe sentirse obligado a participar en grupo y toda acción que suponga forzar a alguien, lejos de ayudar al grupo lo puede desestructurar.



Cómo elegir adecuadamente las técnicas

No existe ninguna técnica que pueda aplicarse siempre y en cualquier circunstancia, al contrario la técnica grupal ideal no existe, de ahí la importancia de combinar, recrear, adaptar y reinventar las técnicas en cada una de las aplicaciones concretas.
Se trata de que las técnicas que utilicemos sean lo más adecuadas posible al grupo concreto con el que trabajamos, a sus objetivos y a sus características.
Por eso se exponen a continuación una serie de criterios que nos permitan de la manera más eficaz posible, elegir la técnica que mejor se adapte a cada trabajo de grupo concreto.
Estos criterios no serán siempre compatibles, lo que si será conveniente es tenerlos en cuenta simultáneamente.
Evaluación de las Exposiciones
Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesor y los alumnos. A continuación damos algunos puntos básicos para dicha evaluación.
En cuanto al idioma
a.     Voz y pronunciación
b.    Entonación
c.     Acentuación
d.    Elocución
e.     Ritmo
f.     Pausas
Reclamamos la importancia de la voz. El tono suave y dulce agrega simpatía a la personalidad. Observamos nuestra voz ¿es nasal, molesta, apática, chillona, quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o las altas?
El
oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando estos son desagradables repugnan al oyente más atento.
En cuanto al
desempeño individual:
a.     la posición del cuerpo
b.    el movimiento de las manos
c.     la expresión del rostro
d.    La expresión de los ojos
e.     La respiración correcta y adecuada
f.     Los movimientos en general
En cuanto al manejo del tema:
a.     Documentación adecuada
b.    Organización de ideas
c.     Presentación de hechos para sustentar las ideas
d.    Tema y punto de llegada
e.     Adecuación o acomodación a los oyentes
En cuanto a la relación expositora - publico
a.     en las preguntas y Mesura, prudencia, cordura
b.    Rectitud de juicios. Agudeza
c.     Actitud respuestas.
DESARROLLAR UNA CHARLA EDUCATIVA SEGÚN LOS LINEAMIENTOS DADOS POR EL PROFESOR
CHARLA EDUCATIVA:
Definición:
Reunión de personas donde un expositor proporciona la
información y dialoga con el resto.
Objetivo
Transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.
Características
*Informal
*Tono de conversación
*El público puede interrumpir para hacer preguntas
*No debe ser leída
*Normalmente el auditorio conoce algo del tema
*Utilización de frases de buen humor
*El expositor puede hacer preguntas al público
*No debe durar más de una hora
*El expositor puede desplazarse par el estrado o la sala Organización
*En algunos casos la charla no requiere preparación escrita ya que el público puede guiarla con las preguntas.
*El expositor puede ser presentado al público o auto presentarse.
*El desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación
con el auditorio. Si no ha habido preguntas  durante la exposición, al finalizar ésta, el expositor debe motivar al auditorio para que las haga o  hacer él preguntas para compro bar el grado de asimilación del  tema. Al concluir se le agradece  al público su colaboración.
Recomendaciones
Esta técnica es adecuada  cuando se trata de grupos  pequeños en que se facilita la  participación del público. El expositor puede iniciar su  participación hacienda una  pregunta al auditorio.
Además de los indicados en los tipos de charla, se la utiliza para dar información específica a grupos que se reúnen especialmente para ello ( promoción comunitaria; problemas de salud, laborales; relaciones familiares
Se sintetizan una serie de recomendaciones prácticas tendencias a lograr mayor eficiencia:
  Planear cuidadosamente la charla o exposición didáctica, determinando objetivos, trazando el tiempo esencial del asunto, previendo tareas específicas y calculando el tiempo que consumirá ( total, unos 15 a 25 minutos, y parcial).
  Emplear recursos de incentivación inicial ( exhibiendo una realidad o material ilustrado; relatando un hecho real, ejemplo, máxima, aforismo; proponiendo problemas reales o hipotéticos; formulando una pregunta ). La actualidad del expositor contribuye a despertar el interés.
  Aplicar las buenas normas del lenguaje didáctico, estilo claro, sobrio, directo, natural; Locución esmerada, correcta y dinámica; sin demasiada prisa, tanto que permita hacer anotaciones a los oyentes.
  No permanecer prisionero del plan. Cuando sea necesario, recurrir a fichas cuyo contenido se podría citar en voz alta.
  Las explicaciones difíciles podrán - deberán - ser repetidas en forma de circunloquio didáctico.
  Resumir y registrar en el pisaron, para proporcionar una síntesis final.
  Verificar el grado de aprovechamiento ( preguntas, Cuestenario).
  Evitar dispersiones u observaciones marginales.
Intercalar pequeñas dosis de buen humor, dándole acento personal y entusiasmo.

Ventajas:
  Puede planearse y emplearse con facilidad.
  Puede usarse con grupos grandes.
  Requiere el uso de poco material.
  Permite la intervención de expertos.
Limitaciones:
  Escasa participación en respuestas.
  El expositor debe conocer muy bien el tema y además, ser un buen orador.
  Fácilmente se pierde el interés.
  No hay buena retroalimentación.
  Peligro de crear en verborragia o desviación del tema.
BIBLIOGRAFÍA
Agudelo María, Español y literatura. Bogotá editorial Bedout Editores S.A.
Técnicas Grupales, Bogotá 1995 Pág. 29-39
López Cano José Luis, Métodos e hipótesis científicas, México, 1984
·         Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación,Mc Graw Hill, Colombia (1996)
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Aguilar, J. (2004). El diseño de la instrucción en la planificación de la enseñanza Manuscrito no publicado, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.• Aguilar, J. (2005). Diseño y Desarrollo instruccional para el presente milenio: U enfoque M t il i Un f Manuscrito no publicado, it bli d Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
·         Bruner, J.S. Hacia una teoría de la instrucción. México: Uthea, 1969.
·         Chiappe. Laverde, Andrés
Diseño instruccional: oficio, fase y proceso
Educación y Educadores, Vol. 11, Núm. 2, diciembre-sin mes, 2008, pp. 229-239
Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia
  • MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
  • Profesora: Karen Smolensky Alumna Raquel Amiga Materia: Evaluación 15 marzo 2007
·         FUNDABIT (2005). Lineamientos para la elaboración de recursos didácticos apoyados en las TIC [Manual]. Caracas.
·         FUNDABIT (2005). Manual de Estilo [Manual]. Caracas.
·         Gagné, R. (1979). Las Condiciones del Aprendizaje. Nueva Editorial Interamericana, S. México.
Jacquinot, G. (1981). La Imagen Pedagógica. No tomarla por lo que no Video-Forum. Nº 10. F.A.C.A.C.T. Caracas.
Paredes, J (2004). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Universidad autón Cuba. Ministerio de Educación. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984, p. 246-67.
2. Salas Perea RS. Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1999, p. 38-41.
3. Suárez Alonso M. Algunas consideraciones sobre los métodos de enseñanza en la Educación Superior. MINED;1998.
4. Alvarez Zayas C. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1996.
BRUNER, J.;1984; Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Psicolog

1 comentario:

  1. Estoy muy agradecido por la oportunidad de realizar el curso de audiología protésica en esta web https://fpcursos.com/curso-fp-grado-superior-en-audiolog%C3%ADa-prot%C3%A9sica-provincia-Barcelona. Ha sido un paso importante en mi desarrollo profesional.

    ResponderEliminar