UNERG
EDUCACION PARA LA SALUD
UNIDAD IV: RECONOCER EL METODO
PRECEDE COMO EL INSTRUMENTO PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
DEL INDIVIDUO Y/O POBLACION OBJETO.
Material Recopilado por Lcda.
Leyla Sevilla
INTRODUCCION
En la última mitad del siglo XX, a medida que los avances médicos
iban eliminando muchas enfermedades infecciosas, las condiciones crónicas
(enfermedades cardíacas, ataques al corazón, cáncer, diabetes) se volvieron las
principales causas de discapacidad y muerte en el mundo desarrollado. El
enfoque del cuidado de la salud, por lo tanto, pasó del tratamiento de la
enfermedad a la prevención de estas condiciones, y más recientemente, a la
promoción activa de comportamientos y actitudes - dieta apropiada, ejercicio y
reducción de estrés, por ejemplo - que por sí mismos hacen mucho para mantener
la salud, mejorar la calidad de vida y garantizar la longevidad.
La promoción/educación para
la Salud en
Venezuela adolece de
un marco teórico-metodológico que
le permita trascender
el manejo de
específicas estrategias y técnicas
de enseñanza directivas,
cuyo uso pocas
veces discrimina según
características del oyente
o aprendiz. Así , a
nivel de la consulta médica o
en cualquier contacto
directo o cara a cara, se envían “los mensajes educativos” a
través de relaciones
básicamente unidireccionales, y de
charlas y/o car teleras,
en casos grupales
y de relaciones
indirectas. De allí que el desempeño
del rol del promotor /educador de
la salud se
queda en ese manejo directivo- técnico- instrumental , priorizándose la
información despersonalizada, es
decir; sin considerar género
y situación socio-económica, en la formación para
la promoción de
la salud y
la prevención y curación de enfermedades.
Con la intención
de trascender el
tecnicismo mencionado y respondiendo a la demanda
de la Organización
Mundial de la
Salud (OMS) de
formar recursos humanos para
actuar adecuadamente en
la sociedad, se
ha propuesto que los
profesionales de la
salud aprendan el
rol de promotor /educador bajo una perspectiva de responsabilidad social que trascienda
la formación. Al respecto, el
Modelo PRECEDE/PROCEED
demanda la continuidad de los procesos que se
inician, ya que
establece que en
la planificación de
una intervención educativa
en salud debe transitarse
desde la
identificación del problema de
salud, hasta la evaluación a corto, mediano y a
largo plazo, pasando por etapas
intermedias, formando cada una de
él las de un sistema de redes interconectadas
PRECEDE fue desarrollado
para ser utilizado en la salud pública. Sus principios básicos, sin embargo, se
pueden aplicar también a otros asuntos comunitarios. Como resultado, lo
trataremos como modelo no sólo para intervención de salud, sino para
intervenciones comunitarias en general. Y en efecto, se enfoca en la comunidad
como la fuente principal de promoción de la salud.
Este modelo
que parece muy complicado a primera vista, pero parecerá mucho más sencillo en
cuanto lo pongamos en lenguaje coloquial. Lo que viene a decir es que la
calidad de vida de las personas se afecta por dos factores, uno por problemas
de salud (la salud puede afectar la calidad de vida de las personas), y el otro
que depende de elementos ajenos al sector salud. Cuando se analizan los
problemas y sus soluciones habrá que ser conscientes de las ventajas del
trabajo intersectorial. Bien, el propósito no es ahondar ahora en este aspecto
a pesar de su tremenda importancia. Lo que si nos vamos a hacer ahora es
decantarnos por los factores de salud, como si fuéramos a trabajar sólo desde
el sector salud. Lamentablemente, este es el hecho más habitual.
Es importante saber que los problemas de salud pueden ser
debidos al estilo de vida de las personas, es decir comportamiento de las
personas que afectan a su propia salud (tabaco, alimentación, ejercicio físico,
depende en gran medida de decisiones personales), y por otro lado, hay causas
que también afectan la salud pero que están fuera del control de los individuos
UTILIZAR EL
METODO PRECEDE EN EL ANALISIS DE UNA SITUACION DADA
METODO.
Un
método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo
del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría
que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas
semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado
a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo
conduzca a su objetivo.
Algunos
métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios
problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear
aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de
los problemas específicos.
El
método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos
necesarios apara lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por
método, conjunto de procesos que el hombre
debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.
El
método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas
investigaciones fueron coronadas con éxito
tuvieron el cuidado de denotar los pasos recorridos y los medios
que llevaron a los resultados. Otro después de ellos analizaron tales procesos
y justificaron la eficacia de
ellos mismos.
De
esta manera, tales procesos, empíricos en el conocimiento se
transformaron gradualmente en métodos verdaderamente científicos. Las épocas
del empirismo
pasó. Hoy en día no es posible continuar improvisando. La fase actual es la
técnica de la precisión, la previsión del planteamiento. Nadie puede dar el
lujo de hacer tentativas para ver si se logra algún éxito inesperado.
Si debe disciplinar el espíritu, excluir a las investigaciones o el
azar, adaptar el esfuerzo de las exigencias del objeto que va a ser estudiado,
seleccionar los medios y procesos más adecuados, todo esto es dado por el
método. De tal manera se torna un factor de seguridad y economía.
METODO PRECEDE:
Es un
modelo de planificación, de educación para la salud; es un modelo complejo.
Para el trabajo de grupo escogeremos unos problemas de salud, y trataremos de
priorizar qué mensaje sería el más idóneo para ser lanzado a la población. El modelo
precede/proceed es un organizador
avanzado para la re conceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje en
educación y promoción de la salud.
El Modelo PRECEDE/PROCEED está fundamentado entre
otras, en las ciencias
sociales y del comportamiento, en la
epidemiología, administración y
educación. Como tal ,
se reconoce que
el proceso salud-enfermedad en sus
diversas expresiones, tiene múltiples causas,
las cuales deben ser
evaluadas con la finalidad de
asegurar una adecuada
intervención educativa para
la promoción de la
salud. La naturaleza
amplia del Modelo
permite ser aplicado tanto a nivel individual
como colectivo y
en una variedad
de escenarios: escuelas,
hospitales, ambiente laboral ,
comunidades. Los autores
explicitan la fortaleza teórica-metodológica del Modelo en
las posibilidades que of rece para la
planificación, necesidad central
de la promoción
y de la
educación para la salud.
Es un Modelo de planeación diseñado por Lawrence Green y Marshall Kreuter
para la educación en salud y para los programas de promoción de la salud. Se
apoya en el principio de que la mayoría de los cambios de comportamientos son
voluntarios por naturaleza. Ese principio se refleja en el sistemático proceso
de planeación que intenta empoderar a los individuos con: comprensión,
motivación y habilidades para que participen activamente en la resolución de
los problemas de la comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida.
Es también práctico: Varios estudios demuestran que los cambios
en el comportamiento perduran más cuando las personas han participado
activamente en estos y la toma de decisiones acerca del cambio se hace a lo
largo del proceso. En este proceso, los individuos toman decisiones saludables
a través del cambio de su comportamiento y a través del cambio de políticas que
influyen en sus comportamientos.
Fases del Modelo
Precede-Procede
Precede
Fase 1 - Diagnostico social - Calidad de vida
Fase 2 - Diagnostico epidemiológico –Salud
Fase 3 - Diagnostico de
comportamiento y del ambiente - Estilos de vida y comportamiento, medio
ambiente
Fase 4 - Diagnostico educacional y organizacional - factores de predisposición; factores de refuerzo; factores facilitadores
Fase 5 - Diagnostico administrativo y de políticas - Promoción de la salud; educación en salud; políticas y organización.
Procede
Fase 6 – Implementación
Fase 7 - Evaluación de proceso
Fase 8 - Evaluación de impacto
Fase 9 - Evaluación de resultados
El modelo enfatiza que la salud y las conductas están determinadas por
múltiples factores y que las acciones multisectoriales y multidisciplinarias
son fundamentales para lograr cambios de conductas.
El modelo consta de cinco
fases de diagnóstico, una fase de ejecución y tres fases de valuación. Las
fases de diagnóstico incluyen:
1. Diagnóstico social de necesidades, deseos y
percepciones.
2. Diagnóstico epidemiológico de la situación y los
problemas de salud más frecuentes.
3. Diagnóstico de conductas y del entorno.
4. Diagnóstico de las condiciones de conductas
predisponentes (conocimientos, actitudes, creencias, valores y percepciones que
facilitan o limitan el proceso de cambio), que refuerzan (recompensas y
retroalimentación), que facilitan y afectan el comportamiento (habilidades
sociales, recursos disponibles, barreras que pueden favorecer la conducta
deseada y limitar la indeseada).
5. Diagnóstico del ambiente administrativo y político,
que evalúa la capacidad organizacional, gerencial y los recursos disponibles
para el desarrollo e implementación de programas que pueden influenciar los
factores de la conducta deseada.
El
método PRECEDER-PROCEDER se basa en algunas suposiciones acerca de la
prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, y por extensión,
también acerca de otros asuntos comunitarios. Éstos incluyen:
1.
Dado que los comportamientos y actividades relacionadas con la promoción de
la salud casi siempre son voluntarios, cualquier labor de promoción de salud
debe involucrar precisamente a las personas comportamientos o acciones se
desean cambiar. PRECEDER-PROCEDER debería ser un proceso participativo que
involucre a todos los interesados – los afectados por el asunto en cuestión -
desde el principio.
2.
La salud es, por su propia naturaleza, un asunto comunitario. Está
influenciada por las actitudes de la comunidad, moldeada por el ambiente de la
comunidad (físico, social, político y económico) y matizada por la historia de
la comunidad.
3. La
salud es una parte integral de un contexto mayor, probablemente más claramente
definida como calidad de vida, y es dentro de ese contexto donde se le debe
considerar. Es sólo uno de los muchos factores que hacen la vida mejor o peor
para los individuos y la comunidad como un todo. Por consiguiente, la salud
influencia y es influenciada por mucho más de lo que parece directamente
conectado a ella.
4.
Finalmente, la salud es más que el bienestar físico o la ausencia de
enfermedad, dolencia o lesión. Es una constelación de factores -
económicos, sociales, políticos, ecológicos y físicos - que conllevan a vidas
sanas y de buena calidad para individuos y comunidades.
Esta
amplia perspectiva de la salud se extiende a otros asuntos comunitarios.
Podemos definir la salud de la comunidad como su buen estado en muchas áreas,
de las cuales la salud física de los ciudadanos es sólo una. Los indicadores de
buena salud de una comunidad incluyen cuán bien ésta:
·
Contribuye a la estabilidad de las familias.
·
Cría y apoya a los niños.
·
Fomenta el aprendizaje de por vida.
·
Provee trabajo importante para sus ciudadanos.
·
Invita a participar en el proceso democrático.
·
Se preocupa por aquellos que necesitan ayuda.
·
Protege y mantiene el medio ambiente.
·
Fomenta las artes.
·
Valora y promueve la diversidad racial y cultural.
·
Trabaja para promover y mantener la seguridad y el
bienestar físico de sus integrantes/
Un esquema del modelo desarrollado por sus creadores, muestra un
proceso circular. Comienza (con una encuesta demográfica y de calidad de vida,
va en sentido contrario a las agujas del reloj hacia la fase cuatro de PRECEDER
que explica cómo crear y planificar una intervención efectiva. PROCEDER luego
reanuda con la intervención misma (descrita aquí como un programa de salud) y vuelve a realizar las cinco primeras
fases, evaluando el éxito de la intervención al abordar cada una (la evaluación
del proceso en la Fase 6 analiza si la intervención abordó las preocupaciones
de la Fase 3 como se planificó. La evaluación del impacto de la Fase 7 examina
el impacto de la intervención en los comportamientos o en los factores
ambientales identificados en la Fase 2. Y la evaluación de resultado de la Fase
9 explica si la intervención ha tenido el resultado de calidad de vida deseado,
identificado en las Fases 1 y 2). Eventualmente, el proceso vuelve al
principio, ya sea habiendo logrado el resultado deseado de calidad de vida o
para volver a comenzar de nuevo, incorporando las enseñanzas del primer
intento. Las flechas en el diagrama de flujo demuestran los efectos de los
temas de cada fase en el siguiente a la derecha. Ya que se está trabajando
hacia atrás a partir del resultado final, los efectos van hacia la derecha. Si
el diagrama estuviera demostrando la dirección del análisis, las flechas
apuntarían hacia la dirección opuesta.
PRECEDER___________________________________________________________________
Fase 4:
|
Fase 3:
|
Fase 2:
|
Fase 1:
|
Valoración
educativa y normativa, y ajuste de la intervención
|
Evaluación
educativa y ecológica
|
Evaluación
epidemiológica
|
Evaluación
social
|
______ ________ _____ ______ ______ ________ ____ ____
/ \/ \ / \/ \ / \/ \ / \/ \
\_____/\_______/
\______/\_____/ \_____/\______/ |\___________/\___________/
Fase 5:
|
Fase 6:
|
Fase 7:
|
Fase 8:
|
Implementación
|
Proceso
evaluación
|
Impacto
evaluación
|
Resultado
Evaluación
|
PROCEDER
Figura 1.
Representación genérica del Modelo PRECEDER-PROCEDER de L. Green y M.Kreuter.
(2005). Planificación de promoción de la salud: Un enfoque educativo y
ambiental (4a Ed.). Mountain Vi
Algunas premisas de PRECEDER-PROCEDER
El modelo
PRECEDER-PROCEDER aplica una perspectiva médica a la salud pública, aun cuando
se enfoca en promover la salud, en lugar del tratamiento de una enfermedad. Tal
como un diagnóstico médico precede al tratamiento, el modelo asume que un
diagnóstico de gran repercusión debiera preceder una intervención de salud
pública. Un diagnóstico sugiere un tratamiento (una intervención), el cual
monitorea de cerca el proceso (¿El paciente está obteniendo el tratamiento
prescrito?), impacto (¿El tratamiento está causando el impacto deseado en los
síntomas?) y resultado (¿El tratamiento cura al paciente, o tiene los efectos
deseados sobre su salud general?). Una premisa del modelo es que un diagnóstico
debiera comenzar con el resultado final deseado y de ahí hacia atrás para
determinar qué es necesario hacer para lograr ese resultado.
Otra premisa
básica del modelo es que el propósito de un programa de salud - y por
extensión, el propósito de cualquier tipo de intervención comunitaria proactiva
- es mejorar la calidad de vida de los individuos y su comunidad, y que éstos
dos son en gran medida inseparables. De ese modo, cualquier intervención
debiera basarse en la comunidad, aun si la intervención está dirigida a un
grupo objetivo más específico.
Una última
premisa de cualquier modelo de intervención comunitario, es que la
planificación e implementación de éste requiere de un esfuerzo compartido entre
(salud y otros) profesionales y organizaciones, responsables de la toma de
decisiones, representantes de la ciudad, líderes y miembros de la comunidad en
general, incluyendo a integrantes de la población objetivo. A fin de asegurar
información precisa y el apoyo comunitario, todos los elementos de la comunidad
deberían participar en el proceso desde el principio.
¿Por qué
utilizar PRECEDER-PROCEDER?
En primer lugar, existen buenas razones para utilizar algún tipo de
modelo o marco teórico lógico para cualquier intervención:
·
Proporciona una estructura con la cual planificar el trabajo, para que
no se esté simplemente yendo a ciegas. Como resultado de ello, es más probable
que se desarrolle un plan coherente que aborde los asuntos necesarios.
La mayoría de los modelos proporcionan, ya sea una guía o una base para
el análisis crítico de los asuntos en cuestión. Eso no garantiza que el
análisis será completo o exacto, pero aumenta significativamente las probabilidades.
Además del uso de modelos lógicos en general, existen algunas buenas razones
para utilizar PRECEDER-PROCEDER, específicamente:
·
PRECEDER-PROCEDER proporciona un formato para el proceso de creación,
planificación, implementación y evaluación de una intervención comunitaria.
·
PRECEDER-PROCEDER está estructurado como un modelo participativo, para
incorporar las ideas y la ayuda de la comunidad. Eso significa que su
utilización proporcionará información más exacta acerca de los asuntos en
cuestión y una mejor comprensión de su historia y contexto en la comunidad.
·
La participación de la comunidad también es una forma de crear
pertenencia comunitaria sobre la intervención, llevando esto a más apoyo
comunitario y una mayor probabilidad de éxito.
·
PRECEDER-PROCEDER considera las formas en que las reglas administrativas
y normativas pueden limitar o moldear una intervención, un área de
planificación a menudo muy ignorada.
·
PRECEDER-PROCEDER incorpora la evaluación del proceso, la intervención
en sí y el resultado final. Eso permite que la intervención sea monitoreada y
ajustada para responder a las necesidades y cambios en la situación, y verifica
que los logros realmente se encaminen hacia el objetivo proyectado.
·
Aunque PRECEDER-PROCEDER expone un proceso estricto, decide mucho menos
acerca del contenido, es decir, permite bastante libertad de acción para
adaptar el diseño y métodos de la intervención a la situación específica, las
necesidades de la comunidad, etc.
·
Cómo utilizar PRECEDER-PROCEDER?
·
Los modelos lógicos en verdad no significan mucho a menos que realmente
se utilicen en la comunidad. Una vez que se haya decidido que PRECEDER-PROCEDER
ofrece un buen modelo para la intervención particular, ¿cómo transformarlo en
acción? Examinaremos cada una de las nueve fases del modelo con esa pregunta en
mente.
·
PRECEDER: Realizar el trabajo preliminar. PRECEDER comienza
determinando el resultado deseado para la comunidad, y luego trabaja de reversa
hacia lo que se debe realizar para obtener dicho resultado. Cada fase se mueve
un paso más cerca de la intervención en sí.
Nuestra presentación del modelo asume que, aunque fue desarrollado para
ser utilizado en la salud pública, puede ser usado por activistas u
organizaciones que tienen que ver con cualquiera de los asuntos que afectan la
calidad de vida en una comunidad
Fase 1: Definir el resultado
final. El enfoque aquí se trata de lo que quiere y necesita la comunidad,
lo cual puede parecer no estar relacionado al tema en el que se planea
enfocarse. ¿Qué resultados considera más importantes la comunidad? ¿Eliminar o
reducir un problema determinado (personas sin hogar, por ejemplo)? ¿Abordar un
tema (raza)? ¿Mejorar o mantener ciertos aspectos de la calidad de vida
(protección del medioambiente)? ¿Mejorar la calidad de vida en general
(aumentar o crear oportunidades recreativas o culturales)?
Esta fase comienza con la recopilación de datos demográficos, los cuales
luego son presentados a la comunidad para ayudar a los ciudadanos a decidir las
prioridades. La forma de determinar lo que los ciudadanos quieren para su
comunidad es preguntándoles. Existen varias opciones que pueden ser utilizadas
individualmente o en combinación, incluyendo:
·
Encuestas comunitarias
·
Grupos de opinión
·
Entrevistas telefónicas
·
Entrevistas personales
·
Cuestionarios en lugares públicos
En vez de
sólo preguntarles por sus opiniones acerca de lo que mejorarían en la
comunidad, es mucho más convincente incluir a miembros de la comunidad en el
proceso completo desde el principio, incluyéndolos en todas las fases del
modelo PRECEDER-PROCEDER. A pesar de que las aplicaciones del modelo en sí
tienden a ser jerárquicas, es posible trabajar mejor si, desde el principio, la
comunidad cuenta con una voz significativa y poder en la toma de decisiones.
. Fase 1: Definir el resultado final. El enfoque aquí se trata de
lo que quiere y necesita la comunidad, lo cual puede parecer no estar
relacionado al tema en el que se planea enfocarse. ¿Qué resultados considera
más importantes la comunidad? ¿Eliminar o reducir un problema determinado
(personas sin hogar, por ejemplo)? ¿Abordar un tema (raza)? ¿Mejorar o mantener
ciertos aspectos de la calidad de vida (protección del medioambiente)? ¿Mejorar
la calidad de vida en general (aumentar o crear oportunidades recreativas o
culturales)?
2. Fase 2: Identificar el asunto. En la Fase 2 de PRECEDER, se
buscan los asuntos y factores que podrían causar o influenciar los resultados
identificados en la Fase 1 (incluyendo apoyo y obstáculos para lograrlo) y seleccionar
los que son más importantes y que pueden ser influenciados por una intervención
(una de las causas de la pobreza comunitaria, por ejemplo, puede ser la
economía global, un factor que probablemente no se puede influenciar. Por muy
importante que pueda ser la economía global, se tendrían que cambiar las
condiciones a nivel local para lograr algún tipo de un impacto real).
Es importante analizar estos asuntos cuidadosamente y asegurarse de
haber escogido los correctos. Por ejemplo, ¿Qué sería posible realizar (que no
es posible realizar ahora) si se elimina un factor determinado? ¿Cómo un asunto
determinado crea un obstáculo para el resultado deseado? ¿Qué otras cosas
afectan estos asuntos, además del resultado deseado?
¿Cuáles son
los asuntos con los efectos más drásticos? ¿Y cómo se define "los efectos
más drásticos"? ¿Son económicos? ¿Sociales? ¿Físicos?
Una
industria que es responsable de contaminación, que causa o podría causar
problemas de salud, también podría ser el pilar económico local. Aun cuando la
industria tenga las mejores intenciones, puede ser incapaz de costear la
limpieza de sus operaciones. El pueblo puede verse obligado a enfrentarse a
decidir entre perder sus trabajos y la base tributaria que brinda la industria
o continuar viviendo con el riesgo de salud. ¿Qué es lo más importante en esta
situación y cómo decidir en qué enfocarse? (Y hay alguna respuesta que no sea “cualquiera de ellos”).
En algunos casos, las cuestiones en las que se decida enfocarse pueden
estar directamente relacionadas al resultado que se está procurando - por
ejemplo, construir viviendas más asequibles como forma de enfrentar la falta de
vivienda. En otros casos, se puede estar intentando afectar factores que tienen
un impacto igualmente grande en los resultados, pero parecen menos
interrelacionados - por ejemplo, tratar el asunto de tener calles seguras
ofreciendo cursos de formación para padres y otros servicios para familias en
riesgo.
Una vez más,
implicar a los involucrados y a otros miembros de la comunidad, posiblemente
permita obtener la mejor información posible sobre qué temas enfatizar, y ayude
a evitar cometer errores basados en la ignorancia de la historia de la
comunidad o de las relaciones entre sus integrantes.
Durante las
Fases 1 y 2 es cuando se desarrollan los objetivos a largo plazo para la
intervención. Éstas indican cuál debiera ser el resultado final deseados y
cuáles pueden ser los temas o factores asociados que lo influencian. Ésas son
las cosas que finalmente se está intentando cambiar
La mayoría de los factores que influencian los asuntos o resultados se
pueden clasificar como conductuales, de estilo de vida o ambientales.
El comportamiento al que nos referimos aquí es a una acción
específica, observable, a menudo conmensurable y, generalmente, habitual.
Algunos comportamientos colocan a las personas o a comunidades en más o menos
riesgo de salud u otros problemas.
·
El intercambio de jeringas es un comportamiento que coloca a los adictos
a la heroína en alto riesgo de contraer hepatitis y SIDA.
·
El estudio constante generalmente disminuye el riesgo de fracaso escolar
de un estudiante.
·
Si tirar basura es un comportamiento común de un individuo, esto puede
tener consecuencias en la comunidad que van desde lo estético (pilas de basura
que crean una escena poco atractiva) hasta cuestiones de sanidad (reproducción
de mosquitos en montones de basura, contaminación del agua, etc.). y económicas
(negocios que no están dispuestos a ubicarse en la comunidad debido a su
condición física). También puede tener consecuencias sociales, ya que las
condiciones del vecindario pueden afectar la imagen propia de sus pobladores y
provocando eventualmente el decaimiento de la responsabilidad cívica.
Un estilo de vida es una recopilación de comportamientos
relacionados que juntos forman un patrón de vida. Algunos estilos de vida
pueden poner en riesgo la salud de las personas y las comunidades y causarles
otros problemas.
·
Un ejemplo de un estilo de vida de alto riesgo que se menciona
frecuentemente en los medios de comunicación populares es uno que incluye muy
poco ejercicio, una dieta alta en calorías y grasas saturadas y mucho estrés.
Tal estilo de vida puede provocar un ataque cardíaco, un derrame cerebral,
enfermedades cardiovasculares y otros problemas asociados con la obesidad,
incluyendo la diabetes.
·
Un estilo de vida que incluye la participación regular en pandillas y en
actos violentos tiene consecuencias tanto para los individuos (el riesgo
constante de sufrir una lesión o muerte, un registro de detención, desapego de
la humanidad de otros) como para la comunidad (gente con temor de utilizar sus
calles, actividad económica reducida, escasos recursos que se gastan en la
aplicación adicional de la ley, etc.).
El ambiente de un asunto o problema en particular puede referirse
al ambiente natural, físico - el carácter y condición del agua, aire, espacios
abiertos, plantas y la vida silvestre, así como también el diseño y condición
de las zonas urbanas. Pero también se puede referir al ambiente social
(influencia de la familia y los pares; actitudes de la comunidad sobre el
género, raza, crianza de los niños, trabajo, etc.) el ambiente político
(políticas y leyes, tales como ordenanzas anti-tabaco, que regulan el
comportamiento o el estilo de vida; las actitudes de quienes se encuentran en
el poder frente a ciertos grupos o asuntos) y el ambiente económico (la
disponibilidad de trabajos con salarios dignos, viviendas costeables y seguro
médico; impuestos de la comunidad; condiciones económicas globales).
En general,
los factores conductuales, de estilo de vida y ambientales son los elementos
que las intervenciones buscan cambiar. Los cambios en estas áreas a su vez,
afectan los asuntos cruciales y llevan al logro del resultado final que fue
identificado en la Fase 1 del modelo.
. Fase 3:
Analizar los factores que afectan el comportamiento, estilo de vida e
interacción con el ambiente. Aquí, se identifican los factores que crearán
los cambios en el comportamiento y el ambiente que se han definido en la Fase 2
Los factores de predisposición son "condiciones básicas"
intelectuales y físicas que tienden a hacer que los individuos tengan más o
menos posibilidades de adoptar comportamientos saludables o riesgosos o de
aprobar o aceptar condiciones ambientales específicas. Algunos de estos
factores generalmente pueden ser influenciados por intervenciones educativas.
Éstas incluyen:
·
Conocimiento. Por ejemplo, es más
probable evitar broncearse si se sabe que esto puede causar cáncer a la piel.
·
Actitudes. Las personas que han
sido deportistas en su juventud normalmente consideran el ejercicio parte
integral de la vida, tan necesario y obvio como las comidas regulares.
·
Creencias. Éstos pueden ser
conocimientos erróneos - creer que cualquier cosa baja en grasa también es baja
en calorías - o creencias celosamente guardadas basadas en la religión o la
cultura - la Biblia dice usar con los hijos “la vara de la instrucción” por lo
tanto, es importante castigar físicamente a los hijos por sus errores o
fechorías.
·
Valores. Un sistema de valores
que renuncie a la violencia reduciría la probabilidad de que un padre le pegue
a su hijo o de que maltrate físicamente a su cónyuge o a otro miembro de la
familia.
·
Confianza. Muchas personas no
cambian su comportamiento riesgoso simplemente porque no se sienten capaces de
hacerlo.
Los factores facilitadores son aquellas condiciones internas y externas
directamente relacionadas al tema que ayudan a las personas a adoptar y a
mantener comportamientos y estilos de vida sanos o perjudiciales, o a aceptar o
rechazar determinadas condiciones ambientales. Entre ellos están:
·
Disponibilidad de recursos. Por ejemplo, es mucho
más probable que las personas con problemas de salud mental obtengan ayuda si
los servicios están disponibles fácilmente.
Accesibilidad de servicios. Los servicios no hacen ningún bien si tienen una
lista de espera de años o no están adecuados físicamente para las personas con
impedimentos físicos que los necesitan (para ver más acerca de la
disponibilidad y el acceso a los servicio
Leyes comunitarias y/o gubernamentales, políticas, prioridad y
compromiso con el asunto. Las leyes y políticas gubernamentales pueden forzar cambios en el
comportamiento y en el ambiente, y también enfatizar la importancia de esos
cambios
·
Habilidades relacionadas con los asuntos. Las personas que por
ejemplo, comienzan con una ética laboral y una comprensión del lugar del
trabajo, son más aptas para beneficiarse de programas de inserción laboral.
Los factores
de refuerzo, son las personas y las actitudes comunitarias que apoyan o dificultan
que se adopten comportamientos sanos o se fomenten condiciones ambientales
sanas. Éstos son, en gran parte, las actitudes de las personas influyentes:
familia, pares, profesores, empleados, asistentes de servicios sociales o de
salud, medios de comunicación, líderes de la comunidad, políticos y otros
responsables de la toma de decisiones.
Una intervención podría dirigirse hacia
estas personas y grupos - debido a su influencia - a fin de alcanzar de forma
más efectiva el grupo objetivo real. Las fases 2 y 3 comprenden la parte del
modelo en las que se debe llevar a cabo la planificación real de una
intervención. ¿Qué se está intentando cambiar y cuáles son los factores que
ayudarán a lograr ese cambio? Responder estas preguntas debería proporcionar
una noción acerca de a quiénes y a qué debería dirigirse una intervención,
quién podría llevarlo a cabo de la mejor forma y cómo debería ser la
intervención a fin de llegar efectivamente al blanco.
4. Fase 4: Identificar las mejores prácticas (o prácticas
prometedoras) y otros recursos de ayuda para el diseño de la intervención, así
como también cuestiones administrativas, regulatorias y políticas que pueden
influenciar la implementación del programa o intervención. La Fase 4 ayuda
a ver temas organizativos que podrían tener un impacto en la actual
intervención. Se toman en cuenta los efectos de la estructura y política
administrativa interna en la intervención, así como los de las políticas y
reglamentos externos (de financiadores, agencias públicas y otros).
La discusión sobre las formas en que los temas organizativos,
específicamente los internos, afectan una intervención sugerida, generalmente
no se lleva a cabo. Por esta razón, la Fase 4 es especialmente importante. Este
tipo de discusiones puede evitar incongruencias entre una organización y su
propuesta de intervención (una organización estrictamente jerarquizada
intentando implementar una intervención pensada para dar fuerza a un grupo sin
voz, por ejemplo) o para alertar a una organización acerca de una regulación o
política interna o externa que necesita ser cambiada o evadida para que una
intervención se lleve a cabo de acuerdo a lo planificado.
Los asuntos administrativos incluyen la estructura,
procedimientos y cultura de la organización; y la disponibilidad de recursos
necesarios para la intervención.
·
La estructura de la organización puede ser jerárquica,
democrática, colaboradora o alguna combinación, y puede ser más o menos rígida
o flexible dentro de cada una de esas categorías. Debe ser apropiada al diseño
de la intervención (por ejemplo, permitir que el personal tome decisiones en el
campo, en un programa para acercarse a las pandillas) y lo suficientemente
flexible para realizar ajustes cuando sea necesario.
·
Los procedimientos organizativos son las formas en que la
organización realmente lleva a cabo su trabajo. Para que una intervención sea
exitosa, esos procedimientos deben enfocarse en sus objetivos en lugar de en la
conveniencia interna o los métodos tradicionales. Un proceso de admisión, por
ejemplo, debería estar diseñado para ser lo más fácil y menos molesto posible -
de otra forma puede ser un obstáculo para la participación.
·
La cultura de la organización. Las organizaciones son
grupos sociales que desarrollan sus propias culturas. Esas culturas a menudo
dictan, entre otras cosas, cómo los miembros del personal interactúan entre
ellos, el trato hacia los participantes de programas y cómo la organización ve
su trabajo y su misión (¿Es sólo un trabajo o es el trabajo de Dios?)
Generalmente también determinan la adecuación entre una organización y una
intervención.
·
Los recursos disponibles para la intervención
no sólo
incluyen el dinero - aunque ciertamente es importante - sino también el tiempo,
personal, habilidades y espacio. Éste es el momento de localizar cualquier
brecha en los recursos con antelación y trabajar para cerrarlas. De esta
manera, encontrar financiamiento y/o los miembros correctos para el personal
pueden ser una buena parte de esta fase.
Los asuntos de política y regulatorios tienen que ver con las
reglas y restricciones - tanto internas como externas - que pueden afectar una
intervención y sus niveles de flexibilidad y aplicación.
Políticas
internas:
·
Miembros del personal. La política de la
organización puede tratar al personal como empleados que reciben órdenes, como
colegas que contribuyen al trabajo de la organización o como colaboradores que
son dueños en conjunto. La cantidad de libertad que los empleados tengan para
ejercer su creatividad y para tomar iniciativas probablemente dependa de esa
política, la cual podría no estar expresamente indicada.
·
Participantes. ¿La política de la
organización ve a los participantes como "clientes" para o por los
cuales la organización hace algo o como compañeros en un esfuerzo de cambio?
¿Trata a los participantes respetuosamente, como iguales, o es excesivamente
condescendiente y actúa autoritariamente? ¿Cómo considera la organización las
relaciones entre los participantes y el personal? En algunas organizaciones, pueden
ser amistosas; en otras, estrictamente profesionales (las relaciones románticas
o sexuales plantean algunos cuestionamientos éticos y probablemente deben ser
consideradas separadamente.
·
Prácticas, métodos o programas específicos. Muchas organizaciones mantienen políticas que
sugieren o exigen ciertas formas de llevar a cabo su trabajo.
·
Colaboración. Algunas organizaciones
sin fines de lucro enfatizan lo más posible una política de colaboración,
mientras otras, rara vez, por no decir nunca, trabajan con otras
organizaciones.
·
Ética profesional. Muchas organizaciones
esperan el personal se adhieran a un código de ética profesional - ya sea uno
interno o uno dispuesto por una asociación profesional - que controle la
confidencialidad, las relaciones inapropiadas, las denuncias (o no denuncias)
de tipos específicos de comportamientos ilegales, etc. También pueden existir
regulaciones organizativas acerca de estas áreas.
Las políticas y regulaciones externas que pueden afectar una
intervención pueden existir en varias formas:
·
Requisitos de los financiadores. Éstos pueden aplicarse
a la intervención en sí o pueden colocar restricciones en cualquier cosa que
pueda hacer la organización, incluso esas áreas - tales como, quizás, esta
intervención - que no son financiadas directamente por el financiador en cuestión.
·
Regulaciones de agencias supervisoras. La organización puede
estar sujeta a la autoridad de una agencia estatal o federal cuyas regulaciones
afectan la intervención.
·
Leyes estatales o federales u ordenanzas
locales.
·
Políticas comunitarias no expresadas. Ciertas acciones
pueden ser simplemente inaceptables para la mayoría de la comunidad, compañeros
de coalición, etc.
PROCEDER: Implementar y evaluar la
intervención.
5. Fase
5: Implementación. Hasta este momento ya se ha diseñado una intervención
(mayormente en las Fases 3 y 4) basada en el análisis. Ahora, se debe llevarla
a cabo. Esta fase implica hacer justamente eso - establecer e implementar la
intervención que se ha planificado.
Las tres fases finales tienen lugar a medida que la intervención continúa
y ayudan a monitorear o ajustar las labores para hacer6. Fase 6: Evaluación
del proceso. Esta fase no es sobre resultados, sino sobre procedimiento. La
evaluación aquí consiste en averiguar si realmente se está haciendo lo que se
ha planificado. Por ejemplo, si se propuso ofrecer servicios de salud mental
tres veces por semana en un área rural, ¿Efectivamente se están ofreciendo esos
servicios?
7. Fase 7: Evaluación del impacto. Aquí se comienza a evaluar el
éxito inicial de los esfuerzos. ¿Está teniendo la intervención el efecto
deseado en los factores de comportamiento o de ambiente que se intentaban
cambiar? Por ejemplo, ¿verdaderamente se está haciendo lo que se esperaba?
8. Fase 8: Evaluación del resultado. ¿Está la intervención
realmente funcionando para provocar el resultado final que la comunidad
identificó en la Fase 1? Puede ser completamente exitosa en todas las otras,
pero los resultados pueden no tener ningún efecto en el asunto más amplio. En
ese caso, quizás se tenga que comenzar el proceso de nuevo, para ver por qué
los factores en los que se enfocó la iniciativa no son los correctos y para
identificar otros que podrían funcionar.
Algunos
resultados pueden no ser apreciables por años o décadas. Los cambios de estilo
de vida realizados por personas jóvenes para evitar enfermedades cardíacas y
ataques al corazón, por ejemplo, generalmente no revelan sus beneficios de
salud hasta que esas personas se encuentren ya en su edad madura. Si se sabe
que un resultado puede no presentarse por un largo plazo, se debe ser paciente
y continuar monitoreando el proceso e impacto de la intervención, con la
convicción de que el resultado será apreciable con el tiempo, las lo más
efectivas posible.
Las fases
6-8 exigen evaluaciones formales de cada fase, con estudios controlados y
conclusiones detalladas, pero la mayoría de los usuarios de la Caja de
Herramientas Comunitarias probablemente no cuentan con los recursos para eso, y
no deberían esperar hacerlo. Sin embargo, eso no significa que no deberían realizar
evaluaciones.
Es un asunto
relativamente simple, por ejemplo, mantener un registro y analizarlo para
averiguar si es que el proceso se llevó a cabo según lo planeado o simplemente
para observar lo que se está haciendo
para ver si coincide con lo que se pretendía hacer. Lo mismo aplica para las
otras etapas de evaluación. No es indispensable realizar un estudio
formal...pero tampoco se debe pasar completamente por alto la evaluación. Es
una parte importante del proceso. Es necesario recordar que la evaluación es
continua. Ocurre mientras se
está implementando la intervención, no después. La importancia de la evaluación
de cada fase del modelo es ajustar o cambiar, de ser necesario, lo que se está
haciendo en esa fase, para hacer las labores más efectivas.
En cualquier punto del espectro de PROCEDER, se debería estar preparado
para volver a consultar los análisis. Si el grupo se encuentra con una brecha
entre la planificación y la realidad o si se da cuenta de que su intervención
no está logrando los resultados buscados, debería volver a la parte PRECEDER
del modelo, intentar determinar qué es necesario cambiar y ajustar lo que se
está haciendo de acuerdo a ello. La importancia de la evaluación no es ver si
se pasa algún tipo de examen o prueba - es para asegurar que la intervención
cause el resultado que la comunidad quería o necesitaba.
EJEMPLOS:
En el cólera, por ejemplo, se puede intervenir sobre muchos aspectos. La actuación ambiental es distinta a la de dirigirse a la población para decirle "lávense las manos". Aquí no despreciaremos ninguna medida de actuación, cuando más si unas son complementarias de otras. Supongamos que tenemos los medios para comunicarnos con la población y deseamos hacer una campana clásica de educación para la salud. En resumen, vamos a hacer un pequeño ejercicio para encontrar la conducta prioritaria que deben cambiar los individuos para combatir dicho problema.
Por favor un comentario antes de empezar. Les adelante que la parte teórica que les voy a contar va a ser un poco complicada. Aunque cuando hagamos la práctica, veremos que en realidad no era tan complicado.
En primer lugar, cada grupo deberá trabajar con un problema de salud. Para facilitar el proceso, les invito a trabajar sobre cuatro temas: cólera, Sida, obesidad y accidentes. Supongan que ustedes son cuatro equipos técnicos que van a hacer un spot publicitario, en el que hay que identificar el mensaje que va a dar los mejores resultados, el que va a tener el mayor impacto con el menor costo posible. Este es el reto del equipo técnico.
El siguiente paso entonces consistirá en listar todas las posibles conductas que deberían modificar la población. En el caso del cólera ya tienen identificadas al menos seis conductas . El grupo que trabaje con los accidentes tendrá que listar las conductas de riesgo a modificar. Entre ellas una vez que las tengamos identificadas, tendremos que seleccionar cual de ellas va a ser el objeto prioritario de nuestra campaña. De momento, en esta fase simplemente se identificarán las conductas. Cada grupo tratará de identificar no más de diez con el fin de hacerlo rápido. Lo importante será ver el proceso que sigue el modelo PRECEDE.
Inmediatamente después de identificar las conductas, habrá que asignarles una puntuación que permita ordenarlas en función de su prioridad. Esta valoración, la vamos a hacer en base a dos criterios: la importancia y la modificabilidad de la conducta.
La importancia, se refiere a la medida en que cada conducta contribuye a producir el problema de salud. Por ejemplo, en qué medida el no lavarse las manos está contribuyendo al problema global del cólera ?. Para hacerlo mas sencillo, os propongo que valoremos la importancia de cada conducta en una escala de 1 a 3.
El otro criterio que vamos a utilizar es la modificabilidad. Que tan fácil es adoptar la conducta de comer en lugares limpios comparada con la de hervir el agua. La valoración del grado de modificabilidad también la cuantificaremos en una escala de 1 a 3.
Estos dos criterios: la importancia y la modificabilidad de cada conducta les van a ayudar a seleccionar la conducta prioritaria para la campana de comunicación.
Les hago un inciso para comentarles que esta escala que usamos es arbitraria y poco discriminativa pues sólo tiene tres niveles, pero es rápida y sencilla de usar. Les aconsejo que cada miembro del grupo asigne su puntuación de forma individual y que luego se obtenga la media de todos los miembros del grupo.
Participante: Cómo es que
cada uno del grupo le asigna un valor ?.
AC: Sugiero que
lo hagáis cada miembro del grupo individualmente. Si lo hacéis todo el grupo
por consenso va a suceder que los valores otorgados a varias conducta van a
coincidir y tendremos empates. Al hacer medias, será mas probable obtener
valores decimales como l.3 frente a l.2 con lo cual se consigue una mayor
dispersión de las puntuaciones. No tiene ningún otro secreto que el de que así
va a salir un poco mas bonito.
Y el tercer paso al que pretendemos llegar es presentar los resultados en forma de gráfico. Esto va a permitir una presentación muy objetiva y muy clara de cual ha sido el resultado de la priorización de las conductas y en base a ello proceder a la toma final de decisiones.
El gráfico que utilizaremos tiene forma de cuadrado, con unas ordenadas y unas abscisas. Sobre las ordenadas, se colocará el valor medio otorgado por el grupo en importancia a dicha conducta. Y en las abscisas, se situará el valor en modificabilidad. Cada conducta podrá ser representada en el cuadrado por un punto correspondiente al punto de corte entre la importancia y la modificabilidad.
Las conductas se distribuirán en cada una de las cuatro esquinas o cuadrantes del gráfico. Aquellas que aparezcan en el cuadrante superior izquierdo serán las conductas prioritarias, porque cuanto mas se acerquen al vértice querrá decir que son mas importantes y mas modificables. Si alguna de ellas cayese en el vértice ya tendríamos la solución clara, esa es la conducta/mensaje prioritaria.
Lógicamente las que aparecen en el cuadrante inferior derecho serán las conductas desechables, menos prioritarias. Son las que han obtenido la puntuación mas baja en importancia y en modificabilidad. Lo que aparezca en este cuadrante, irá a la basura.
Habrá otras dos cuadrantes que son mas conflictivos. El cuadrante inferior izquierdo contendrá aquellas conductas que sean muy poco importantes, pero en cambio son muy modificables. Son conductas que podrían ser prioritarias en determinadas situaciones estratégicas, por ejemplo cuando uno desee resultados fáciles en una fase muy inicial de una intervención, a pesar de ser conscientes de que no se estará teniendo un impacto importante sobre el problema de salud.
Y por último, las conductas que aparezcan en el cuadrante superior derecho serán las muy importantes pero poco modificables. Es interesante identificar estas conductas desde un punto de vista político. Hay ocasiones que un programa de comunicación debe incluir mensajes tratando de modificar estas conductas a pesar de su poca modificabilidad, porque son tan importantes que ignorarlas podría ser un error político ante la audiencia.
Y el tercer paso al que pretendemos llegar es presentar los resultados en forma de gráfico. Esto va a permitir una presentación muy objetiva y muy clara de cual ha sido el resultado de la priorización de las conductas y en base a ello proceder a la toma final de decisiones.
El gráfico que utilizaremos tiene forma de cuadrado, con unas ordenadas y unas abscisas. Sobre las ordenadas, se colocará el valor medio otorgado por el grupo en importancia a dicha conducta. Y en las abscisas, se situará el valor en modificabilidad. Cada conducta podrá ser representada en el cuadrado por un punto correspondiente al punto de corte entre la importancia y la modificabilidad.
Las conductas se distribuirán en cada una de las cuatro esquinas o cuadrantes del gráfico. Aquellas que aparezcan en el cuadrante superior izquierdo serán las conductas prioritarias, porque cuanto mas se acerquen al vértice querrá decir que son mas importantes y mas modificables. Si alguna de ellas cayese en el vértice ya tendríamos la solución clara, esa es la conducta/mensaje prioritaria.
Lógicamente las que aparecen en el cuadrante inferior derecho serán las conductas desechables, menos prioritarias. Son las que han obtenido la puntuación mas baja en importancia y en modificabilidad. Lo que aparezca en este cuadrante, irá a la basura.
Habrá otras dos cuadrantes que son mas conflictivos. El cuadrante inferior izquierdo contendrá aquellas conductas que sean muy poco importantes, pero en cambio son muy modificables. Son conductas que podrían ser prioritarias en determinadas situaciones estratégicas, por ejemplo cuando uno desee resultados fáciles en una fase muy inicial de una intervención, a pesar de ser conscientes de que no se estará teniendo un impacto importante sobre el problema de salud.
Y por último, las conductas que aparezcan en el cuadrante superior derecho serán las muy importantes pero poco modificables. Es interesante identificar estas conductas desde un punto de vista político. Hay ocasiones que un programa de comunicación debe incluir mensajes tratando de modificar estas conductas a pesar de su poca modificabilidad, porque son tan importantes que ignorarlas podría ser un error político ante la audiencia.
AC:Por
cuestiones de organización, os rogaría que los grupos tratasen de ser muy
operativos. Es imposible que nueve personas que no se conocen y que tienen
mucho que decir se pongan de acuerdo en tan poco tiempo. En realidad es casi
imposible, pero os pido que lo hagáis. En base a qué ?, a evitar la discusión
en profundidad. Lo importante es tener un producto de poder presentar aunque
sepamos que es un producto carente de rigor. Cada grupo dispondrá de media hora
para identificar todas las conductas asociadas al problema que se estudia.
Luego, tengo entendido que hay un descanso de media hora. Y luego, dispondremos
de un tiempo adicional para preparar las presentaciones. Concluido esto, haremos
una puesta en común en plenario.
Presentación
grupo SIDA:
Participante: Quiero decir algo, no estaba en el grupo pero estaba a la expectativa con respecto al resultado, porque lógico, creo que eso también, el resultado del trabajo también nos habla de porqué en definitiva el SIDA sigue siendo una epidemia o porque lo que salió como muy modificable y como es un riesgo modificable es la utilización de preservativos. Estamos hablando específicamente de una población entre 11 y 21 años eso es lo que dijimos, entonces yo hubiera apostado personalmente, es una posición personal, centrar la campaña de ese tipo de tener pongamos el tema de inicio sexual.
Participante: Quiero decir algo, no estaba en el grupo pero estaba a la expectativa con respecto al resultado, porque lógico, creo que eso también, el resultado del trabajo también nos habla de porqué en definitiva el SIDA sigue siendo una epidemia o porque lo que salió como muy modificable y como es un riesgo modificable es la utilización de preservativos. Estamos hablando específicamente de una población entre 11 y 21 años eso es lo que dijimos, entonces yo hubiera apostado personalmente, es una posición personal, centrar la campaña de ese tipo de tener pongamos el tema de inicio sexual.
El inicio
sexual precoz para mi es realmente un problema por todo lo que implica tanto
para hombres como para mujeres, con relación al SIDA, al embarazo de
adolescentes, a las enfermedades de trasmisión sexual a lo que es la vida
propia del adolescente e inclusive cuando mas tarde inician su relación sexual
significa que va madurando mas en la utilización o el manejo de alguna
afectividad lo que implica también que cuando sean personas adultas al manejar
mejor su afectividad caigan menos en condiciones promiscuas y todo eso implica
una prevención mucho mas real del SIDA. Yo quería hacer esa apreciación.
Presentación
grupo Cólera:
Participante: Bueno, a nosotros nos tocó el problema del cólera y lo primero que imaginamos era una pequeña ciudad de como 20 o 30 mil habitantes donde no se come mucho marisco, donde hay letrinas fundamentalmente y un nivel de educación como de tercera básico. Entonces los factores de riesgo que identificamos son fundamentalmente consumir agua potable, comer sin lavarse las manos, comer mariscos crudos, porque en Japón hay mucha gente que come pescado crudo, comer frutas y verduras crudas, no lavar frutas y verduras, no desinfectar frutas y verduras, no lavarse las manos después del baño, no limpiar baños y letrinas. Aquí nos encontramos de repente empantanadas porque nos dimos cuenta que tratábamos de romper lo que es un ciclo "mano?baño" en distintas partes, y ahí nos dimos cuenta que no sabíamos en base a qué criterios decidir, cual era el riesgo relativo de una carga de microorganismos en la fruta, versus en las manos, versus en el baño, pero si nos dimos cuenta que con mas tiempo, lo que son criterios de importancia y modificabilidad se puede combinar lo que es una consulta entre expertos y consultas de literatura y ahí nos podemos apoyar y esta técnica se fortalece un montón buscando riesgos relativos y riesgos atribuíbles. Yo creo que leyendo se puede fortalecer mucho el tema este.
Les voy a mostrar los resultados. No lavarse las manos después de ir al baño recibió la máxima puntuación en importancia y modificabilidad. Después se situó el comer sin lavarse las manos y por último viene consumir agua no potable. Eso es lo que nos salió. Menos importante es comer mariscos crudos, porque pensamos que era poco frecuente el consumo, y no desinfectar frutas y verduras porque pensamos en lo complicado que era explicar en televisión en unos segundos cómo se desinfectan las verduras
Participante: Bueno, a nosotros nos tocó el problema del cólera y lo primero que imaginamos era una pequeña ciudad de como 20 o 30 mil habitantes donde no se come mucho marisco, donde hay letrinas fundamentalmente y un nivel de educación como de tercera básico. Entonces los factores de riesgo que identificamos son fundamentalmente consumir agua potable, comer sin lavarse las manos, comer mariscos crudos, porque en Japón hay mucha gente que come pescado crudo, comer frutas y verduras crudas, no lavar frutas y verduras, no desinfectar frutas y verduras, no lavarse las manos después del baño, no limpiar baños y letrinas. Aquí nos encontramos de repente empantanadas porque nos dimos cuenta que tratábamos de romper lo que es un ciclo "mano?baño" en distintas partes, y ahí nos dimos cuenta que no sabíamos en base a qué criterios decidir, cual era el riesgo relativo de una carga de microorganismos en la fruta, versus en las manos, versus en el baño, pero si nos dimos cuenta que con mas tiempo, lo que son criterios de importancia y modificabilidad se puede combinar lo que es una consulta entre expertos y consultas de literatura y ahí nos podemos apoyar y esta técnica se fortalece un montón buscando riesgos relativos y riesgos atribuíbles. Yo creo que leyendo se puede fortalecer mucho el tema este.
Les voy a mostrar los resultados. No lavarse las manos después de ir al baño recibió la máxima puntuación en importancia y modificabilidad. Después se situó el comer sin lavarse las manos y por último viene consumir agua no potable. Eso es lo que nos salió. Menos importante es comer mariscos crudos, porque pensamos que era poco frecuente el consumo, y no desinfectar frutas y verduras porque pensamos en lo complicado que era explicar en televisión en unos segundos cómo se desinfectan las verduras
Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas
de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de
atención.
Por lo general, un programa de
salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una
introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa.
Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una
síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con
anterioridad. Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de
actividades) y, en ocasiones, también se detallan las conclusiones respecto a
los resultados que se esperan conseguir. Por lo tanto, el programa de salud es
un instrumento para operacional izar las políticas de salud a través de la
planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención,
tratamiento y recuperación de la salud.
PROYECTO
MADRE:
Con la finalidad de impartir lineamientos
estratégicos orientados a fortalecer las acciones que impulsa el Gobierno
Bolivariano para la atención preconcepcional, prenatal, del parto y del
puerperio que permitan mejorar indicadores de salud muy importantes como son la
mortalidad materna y la mortalidad infantil. Muestra un conjunto de estrategias
activas, participativas, masivas, de inclusión y articuladas entre los
diferentes sectores del gobierno bolivariano para la atención integral en salud
de las madres, niños y niñas menores de 5 años, Reducir la mortalidad de la
madre y los niños y niñas menores de 5 años a nivel nacional a través de la
movilización social y la atención integral.
- Componente Niñas, Niños y Adolescentes
- Componente Lactancia Materna
- Componente Salud Sexual y Reproductiva
2. PROYECTO CAREMT:
El
Proyecto CAREMT, perteneciente a la Dirección General de Programas de Salud,
tiene por objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y
conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no
transmisibles más frecuentes: insuficiencia renal aguda y crónica, cálculos
renales, nefritis crónica, hipertensión arterial, ateroesclerosis, angina de
pecho, infarto de miocardio, accidente cerebro vascular, diabetes mellitus,
dislipidemias, hipertiroidismo, hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad,
sobrepeso, enfisema, neumonía, cáncer de pulmón, osteoporosis, etc.
Contribuir a la salud integral de individuos y
colectivos, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica,
endocrino-metabólica y renal, desde la etapa de la preconcepción, en toda la
población del territorio de Venezuela
- Componente Salud Renal
- Componente Endocrino-Metabólico
- Componente Salud Cardiovascular
- Componente Oncología
- Componente Control de Consumo de Tabaco
- Componente Neurología
PROYECTO SALUD SEGURA
Viabilizar el desarrollo de las estrategias
integradas en los aspectos de atención, promoción y prevención de Enfermedades
Transmisibles en concordancia con las políticas y prioridades establecidas por
el Ministerio del Poder Popular para la salud, adaptadas a nuestra realidad
regional, con el fin de lograr una atención Integral a la población con un
enfoque social con calidad y calidez, que fomente la participación activa de la
comunidad.
El Estado venezolano, a través del Ministerio
del Poder Popular para la Salud (MPPS), dirige acciones tendentes a garantizar
tratamiento de forma gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes,
tuberculosis, VIH/SIDA y otras enfermedades crónicas.
- Componente VIH/SIDA
- Componente ITS
- Componente Salud Respiratoria
- Componente Asma
- Componente Banco de Sangre
PROYECTO
COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA:
Diseñar el logro de producir una mejor calidad
de vida con la Participación Popular, para la disminución de los trastornos
mentales, accidentes y hechos violentos, lesiones que ameriten osteosíntesis,
prótesis y ortésis, para la consecución de la SALUD Mejorar
las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y
Morbi-mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes
viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con
discapacidades (PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones
intersectoriales y transectoriales.
-
Componente Salud Mental
- Componente Accidentes y Hechos Violentos
- Componente Drogas y Alcohol
- Componente PASDIS
- Componente Accidentes y Hechos Violentos
- Componente Drogas y Alcohol
- Componente PASDIS
5. PROYECTO ATENCIONES ESPECIALES:
- Componente Trasplante
- Componente Fibrosis Quística
- Componente Enfermedades Reumáticas
- Componente Salud Bucal
- Componente Salud Visual
- Componente Trasplante
- Componente Fibrosis Quística
- Componente Enfermedades Reumáticas
- Componente Salud Bucal
- Componente Salud Visual
PROGRAMA NACIONAL:LA LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA...
Significa que durante los primeros 6 meses de vida los niños y niñas deben recibir únicamente leche materna de su madre. No deben ingerir ningún otro alimento o líquido, ni siquiera agua. A partir de los 6 meses de edad, la lactancia materna debe continuarse con alimentos complementarios, hasta alcanzar los dos años y más.
El marco político para la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna fue ampliamente extendido por la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990, por 30 gobiernos que se reunieron en Florencia, Italia.
lo mejor y mas natural para tu hijo: lactancia materna exclusiva
Significa que durante los primeros 6 meses de vida los niños y niñas deben recibir únicamente leche materna de su madre. No deben ingerir ningún otro alimento o líquido, ni siquiera agua. A partir de los 6 meses de edad, la lactancia materna debe continuarse con alimentos complementarios, hasta alcanzar los dos años y más.
El marco político para la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna fue ampliamente extendido por la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990, por 30 gobiernos que se reunieron en Florencia, Italia.
lo mejor y mas natural para tu hijo: lactancia materna exclusiva
PROGRAMA DE SALUD CONTRA LA DIABETES
El Programa de Salud
Endocrino-Metabólica, consecuente con los objetivos estratégicos de M.S.D.S de
atención a la Salud como parte de la calidad de vida, orienta sus planes de
trabajo para dotar a la población de herramientas formadoras de conciencia en
cuanto al lugar que ocupa la OBESIDAD como causa generadora de patologías que
constituyen importantes problemas de Salud Pública: DIABETES, ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES, CANCER, etc.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN CONTRA LA TRANSMISIÓN DEL VIH MADRE HIJO
PROGRAMA DE PREVENCIÓN CONTRA LA TRANSMISIÓN DEL VIH MADRE HIJO
Objetivo General
·
Disminuir el Riesgo de la
transmisión vertical del VIH a Nivel Nacional
Objetivos específicos
·
Ofrecer a toda embarazadas que
asistan a la consulta prenatal, la realización de la prueba para despistaje y
diagnostico del VIH.
·
Capacitar al equipo de salud
en el manejo integral de las embarazadas VIH positivas.
·
Garantizar terapia
antiretroviral según norma oficial de tratamiento.
·
Garantizar el suministro de
formulas lácteas durante los 6 primeros meses de vida a los niños expuestos al
VIH.
·
Garantizar el material médico
quirúrgico de bioseguridad para el personal de salud para la atención del parto
o cesárea de las embarazadas seropositivas.
·
Garantizar la atención a las
embarazadas seropositivas de parto y puerperio con calidad y calidez.
·
Determinar la tasa de
transmisión vertical de VIH.
·
Conocer la prevalencia del VIH
en embarazadas.
·
Garantizar las pruebas de
seguimiento virológico e inmunológico para
PROGRAMA BARRIO ADENTRO PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIONES
REIMPULSO AL
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
¿Cómo será el acoplamiento del programa de inmunizaciones
en Barrio Adentro?
Hasta ahora se ha registrado un problema con las brechas ocasionando que existan algunas zonas que se mantienen con coberturas bajas por diversas razones. En tal sentido Barrio Adentro concederá un sistema de vacunación más preciso ya que por cada 250 familias existe un médico, es decir un puesto de vacunación por cada 7 consultorios populares eso permitirá que el médico de Barrio Adentro vacune a 25 niños recién nacidos más 25 infantes de un año.
Hasta ahora se ha registrado un problema con las brechas ocasionando que existan algunas zonas que se mantienen con coberturas bajas por diversas razones. En tal sentido Barrio Adentro concederá un sistema de vacunación más preciso ya que por cada 250 familias existe un médico, es decir un puesto de vacunación por cada 7 consultorios populares eso permitirá que el médico de Barrio Adentro vacune a 25 niños recién nacidos más 25 infantes de un año.
El Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio del
Poder Popular para la Salud incluye la
aplicación GRATUITA de 10 vacunas contra 14 enfermedades infecciosas
MISIÓN
BARRIO ADENTRO I
La Misión Barrio Adentro nace en Abril del año 2003 para consolidar la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes.
MISIÓN BARRIO ADENTRO II
Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (CRI).
MISIÓN BARRIO ADENTRO III
Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro I y II, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del Sistema Público Nacional de Salud. Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernización tecnológica de equipos médicos y un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria.
La Misión Barrio Adentro nace en Abril del año 2003 para consolidar la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes.
MISIÓN BARRIO ADENTRO II
Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (CRI).
MISIÓN BARRIO ADENTRO III
Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro I y II, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composición del Sistema Público Nacional de Salud. Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernización tecnológica de equipos médicos y un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria.
En
Marzo del 2008 el Presidente Hugo Chávez anuncia la Misión José Gregorio
Hernández con el objetivo de llevar atención primaria a todas las personas
que padezcan algún tipo de discapacidad. Para ello, los médicos y
especialistas hacen un estudio para determinar las causas de su problemática,
en caso de causas genéticas y/o hereditarias se aplican programas
preventivos. En segunda instancia, se ponen en marcha estrategias de atención,
tanto para el afectado como para su familia y entorno social.
La Misión tiene cuatro objetivos a cumplir: el diagnóstico de la población con algún tipo de discapacidad, la determinación de las necesidades fundamentales de la persona y su núcleo familiar, el diseño de programas de atención inmediata y el trabajo social. Se pretende brindar atención médica, casa por casa, a personas con discapacidad. Con la puesta en marcha de la Misión José Gregorio Hernández, se da un paso más en el cumplimiento de los preceptos constitucionales, especialmente del artículo 81 de la Carta Magna, que reza textualmente que: "toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria" |
Comenzó
en julio 2004 como parte de los acuerdos firmados entre Cuba y Venezuela. En
principio se atendieron sólo pacientes venezolanos, ahora se extendió a otros
países de América Latina. Nace como iniciativa de los presidentes de Venezuela
y Cuba, motivados por la gran expectativa generada en la población venezolana,
a raíz de la ampliación de las coberturas de servicios de salud a través de la
Misión Barrio Adentro, desde donde los médicos cooperantes comenzaron a detectar
la inmensa deuda social existente en la población excluida en aspectos
relacionados a trastornos visuales degenerativos y limitantes de autonomía,
sobre todo en la población de la tercera edad.
La misión pretende incluir a un conjunto de personas que históricamente fueron excluidas de la atención y apartadas de la vida social y productiva por padecer de un problema solucionable a bajo costo, de manera rápida y efectiva, lográndose la independencia de los pacientes y de su núcleo familiar Misión Sonrisa
La misión pretende incluir a un conjunto de personas que históricamente fueron excluidas de la atención y apartadas de la vida social y productiva por padecer de un problema solucionable a bajo costo, de manera rápida y efectiva, lográndose la independencia de los pacientes y de su núcleo familiar Misión Sonrisa
En
los últimos años las estadísticas registraron un alto índice de personas con
déficit dental. Esta realidad planteó la necesidad de incorporar, en el
programa nacional de salud pública, la rehabilitación protésica dental.
La rehabilitación odontología ha sido atendida con la parte primaria de la salud dental, ya fuera con los saneamientos bucales, limpiezas, tratamientos anticaries, etc, y la parte de especialización con los consultorios populares, aunado al servicio prestado por las clínicas populares y los Centros de Diagnostico Integral (CDI).
La rehabilitación odontología ha sido atendida con la parte primaria de la salud dental, ya fuera con los saneamientos bucales, limpiezas, tratamientos anticaries, etc, y la parte de especialización con los consultorios populares, aunado al servicio prestado por las clínicas populares y los Centros de Diagnostico Integral (CDI).
PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa
de muerte y de carga de enfermedad en la población adulta, constituyendo,
además, una importante fuente de discapacidad. Estas enfermedades tienen una
etiología en gran medida compartida en cuanto a determinantes sociales,
ambientales y factores de riesgo modificables, como tabaquismo, alcoholismo,
hábitos de alimentación no saludables, sedentarismo, sobre peso/obesidad, entre
los más importantes.
Misión
Planificar, coordinar, integrar y viabilizar el
desarrollo del programa cardiovascular en sus aspectos de promoción de la
salud, prevención de factores de riesgo y de enfermedades cardiovasculares, en
concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias,
establecidas en el MSDS para lograr en la población una atención integral de
salud, con un enfoque social, de alta calidad.
PNANNA PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE
El Programa de Salud de Niños,
Niñas y Adolescentes se crea con la finalidad de asegurar el acceso universal
de la población infantil y adolescente ( 0 a 19 años ) a una atención
eficiente, integral, personalizada y de alta calidad, por medio de un conjunto
de acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud adecuado a este
grupo de edad, e incentivar la activa participación de la comunidad en la
identificación de prioridades, la asignación de recursos y la promoción de
estilos de vida saludables como parte de un proceso más amplio de construcción
de la ciudadanía.
La salud en la Venezuela actual
En Venezuela se está
conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos
socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el
índice de desarrollo humano. Sin duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis
de esta nueva "salud" en Venezuela se encuentra en los primeros años
del proceso político nacionalista conocido popularmente como "revolución bolivariana". Este nuevo mapa de salud se apoya en
la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales
de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus
efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la
movilización social, no viene solo.
Para el
establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones
políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba
que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia
primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y
pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo
la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto constituyó una movilización
social y una batalla ideológica.
Sería inconcebible el
triunfo de Barrio Adentro, sin la profunda movilización política registrada en
Venezuela desde 1998, especialmente cuando esta acción de masas adquirió
carácter revolucionaria en 2002. En esa medida Barrio Adentro y la nueva salud
venezolana constituye una conquista social.
Es sencillo, la Misión
Barrio Adentro no hubiera sido posible sin no lo sostenía el poderoso movimiento social bolivariano que apoya a Chávez. Sus efectos positivos están impactando en
forma inmediata sobre todos los segmentos de la población, en esa perspectiva
su acción tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la
estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental (relación individuo—ciudad—naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad y
mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad
individual y social.
MISION BARRIO ADENTRO
Misión
Barrio Adentro es un programa social promovido por el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza por la utilización de profesionales
cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la población
venezolana en las zonas pobres del país (llamadas barrios), zonas inaccesibles
y que generalmente quedan lejos de los hospitales.
De esta forma, la Misión
Barrio Adentro se ha encaminado a saldar la deuda social contraída
históricamente con la población excluida de Venezuela, y representa un proyecto
integral de salud, interrelacionado con la educación, el deporte, la cultura y
la seguridad social. Ese cambio no hubiese sido posible sin la organización
comunitaria en los barrios y la ayuda de Cuba.
La Misión Barrio Adentro ha
sido subdividida por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías según las etapas en
que se han desarrollado sus unidades de salud.
Barrio
Adentro II consiste en ampliar los servicios médicos y diagnósticos
con la construcción de 600 Centros Diagnósticos Integrales, 600 Salas de Rehabilitación
Integral y 35 Centros de Alta Tecnología. Casi paralelamente se despliega Barrio Adentro III que tiene el
objetivo el fortalecimiento de la red de hospitales. En el 2006 se inicia Barrio
Adentro IV con la inauguración de centros especializados como el Hospital Cardiológico Infantil en
Caracas.
De esta forma, la Misión
Barrio Adentro, se ha desarrollado como un programa revolucionario y novedoso,
encaminado a saldar la deuda social contraída históricamente, con la población
excluida de Venezuela y representa un proyecto integral de salud, interrelacionado
con la educación, el deporte, la cultura
y la seguridad social. Así mismo; Garantiza la inserción de las
Divisiones y Departamentos de Salud, en las redes de atención: Barrio Adentro
I, Barrio Adentro II, Barrio Adentro III, dentro de las perspectivas del nuevo
Sistema Público Nacional de Salud, respondiendo a las necesidades sociales en
todas las etapas de la vida mejorando la calidad de vida y salud con la
participación de la gente.
VISIÓN:
La visión de Barrio Adentro está
centrada en un modelo de gestión pública que garantice un desarrollo humano
sustentable, con la satisfacción de las necesidades sociales de la población,
fundamentado en los principios de atención primaria dentro de un nuevo sistema
público nacional de salud. Así mismo está centrada en consolidar
los proyectos y componentes de salud vinculados a la realidad social, acortando
brechas de equidad, garantizando el derecho a la salud abundante, a los
excluidos y al resto de la sociedad utilizando estrategias de intersectorial
dad y transectorialidad con la participación activa de la gente a través de los
comités de salud.
VALORES
• Calidad humana
• Corresponsabilidad
• Solidaridad
• Honestidad
• Corresponsabilidad
• Solidaridad
• Honestidad
Objetivo General:
Garantizar
el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo
de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida.
Objetivos Específicos:
1.
Implantar un modelo de gestión participativo que responda a las necesidades
sociales de los grupos de población excluidos, mediante la organización y
participación de las comunidades apoyadas en la contraloría social como
expresión de poder popular.
2. Fortalecer la Red Ambulatoria aumentando su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la promoción de salud y calidad de vida.
3. Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios mediante la educación y formación permanente.
2. Fortalecer la Red Ambulatoria aumentando su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la promoción de salud y calidad de vida.
3. Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios mediante la educación y formación permanente.
Modelo de gestión de salud
integral, orientado al logro de una mejor calidad de vida de las poblaciones
postergadas en Venezuela, a través de un plan de salud para la asistencia
médica integral de las familias.
La Misión Barrio Adentro es
una propuesta que rescata la filosofía y los objetivos de la Atención Primaria
de Salud (APS) en Venezuela, creada como política de Estado, bajo la
administración del presidente Hugo Chávez, para dar respuesta a la necesidad de
acceso a los servicios de salud.
La Misión Barrio Adentro es
determinada como parte del Sistema Público Nacional de Salud y como una
estrategia basada en los principios de la APS, para contribuir a dar respuesta
a la deuda social acumulada, a través del desarrollo de programas de prevención
y promoción en salud dirigidos a la atención de personas, familias y colectivos
con difícil acceso y cobertura a los servicios de salud.
El 10 de abril de
2007, se realizó el acto de grado del primer grupo de 1.013 especialistas en
Medicina General Integral venezolanos, que habían egresado como médicos de universidades
autónomas del país. Estos médicos comenzarán a trabajar conjuntamente en los
Consultorios Populares con los médicos cubanos, y forman parte del primer grupo
de especialistas formados para Barrio Adentro I. Fueron formados en la presente
especialización desde el 14 de julio de 2004 hasta el 31 de marzo de 2007, en
los diferentes estados del país, siendo los estados con el mayor número de
participantes Zulia, Carabobo y Aragua.
Así mismo se preparan en pregrado de Medicina
Integral Comunitaria (MIC) una cantidad considerable de venezolanos que en su
mayoría fueron excluidos del llamado sistema formal de educación superior, qué
gracias a la función docente de los Consultorios Populares, Centros de
Diagnóstico Integral (CDI) y Centros de Alta Tecnología (CAT) cuentan con una
nueva oportunidad para lo que ellos consideran servir a su país.
Esta función docente de la Misión Barrio Adentro ha
fructificado en la amplia vocación investigativa de los estudiantes venezolanos
de MIC en el marco de Jornadas Científicas Estudiantiles, que se
Componentes:
1)
RED DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD: Comprende los Consultorios Populares, las
Clínicas Populares, Centros Diagnósticos Integrales, Servicios de
Rehabilitación y los Hospitales del Pueblo, que ofrecen:
- Atención médica gratuita domiciliaria las 24 horas
- Distribución gratuita de medicamentos
- Articulación con las comunidades organizadas para la resolución de problemas y dificultades de índole logística, mediante contraloría social
- Atención médica gratuita domiciliaria las 24 horas
- Distribución gratuita de medicamentos
- Articulación con las comunidades organizadas para la resolución de problemas y dificultades de índole logística, mediante contraloría social
2)
BARRIO ADENTRO DEPORTIVO: Actividades deportivas y recreativas dirigidas a
niños, jóvenes y adultos, con el propósito de promover la actividad física y
generar espacios de encuentro entre los miembros de la comunidad
Sector. Tipología:
Salud y Nutrición, Participación y Desarrollo
Social, Deporte Infraestructura Social; Equipamiento y Dotación; Formación y
Capacitación; Promoción y Prevención
Población
Objetivo: Toda la
población; comunidades pobres y excluidas del sistema de atención en salud
Estrategias
de Implementación:
En
la implementación y desarrollo de la Misión Barrio Adentro juega un papel
fundamental la comunidad organizada, quien participa activamente a través de
los Comités de Salud, entre otras organizaciones. Se trabaja en la construcción
de la Red de Atención Integral en Salud, conformada por: Consultorios
Populares, Clínicas Populares y Hospitales del Pueblo.
Red de
Operación:
Red
Integral de Atención en Salud, coordinada por la Red Nacional de Atención
Primaria del MS
Mecanismos
de Acceso al programa
Consultas ambulatorias en los
Consultorías Populares y visitas médicas domiciliarias.
Aún cuando es la Coordinación Nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud, es la instancia responsable de la implementación de la política de Barrio Adentro I a nivel Nacional; no está entre sus competencias la selección del Recurso Humano que formaría parte del equipo de salud que prestaría sus servicios en los Consultorios Populares.
Aún cuando es la Coordinación Nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud, es la instancia responsable de la implementación de la política de Barrio Adentro I a nivel Nacional; no está entre sus competencias la selección del Recurso Humano que formaría parte del equipo de salud que prestaría sus servicios en los Consultorios Populares.
Clasificación:
Barrio Adentro I
- Consultorios Populares
- Puntos de consulta y clínicas odontológicas
- Ópticas Populares
Barrio Adentro II
- Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI)
- Salas de Rehabilitación Integral (SRI)
- Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT)
Barrio Adentro III
- Clínicas Populares
- Hospitales
Barrio Adentro IV
- Centros de Investigación
- Investigación. Ej: Hospital Cardiológico Infantil.
Odontología
Un
odontólogo, atiende niños del Centro Niños de Bolívar
en Santa Catalina, parroquia Jacinto Plaza, del Estado Mérida, el 6 de mayo de 2004. Las Clínicas y los Puntos de Consulta de
Estomatología (Odontología) son espacios físicos dotados con unidades dentales
completamente equipadas y atendidas por profesionales que brindan atención
gratuita en salud bucal. Funcionan en una proporción de una por cada cuatro
puntos de consulta o consultorios populares y actualmente se brinda asistencia
odontológica en 3 mil 019 sillones agrupados en mil 601 locales de consultas.
Ópticas
Populares
Las Ópticas
Populares son centros en los que un personal especializado en Optometría y
Óptica practica la evaluación de las ametropías del paciente y entregan los
lentes de forma gratuita. Actualmente prestan servicios 459 Ópticas Populares distribuidas
en toda la geografía venezolana, incluyendo una móvil en el Amazonas.
Centro
Médico de Diagnóstico Integral (CDI)
El CDI es
una institución de salud de moderna y efectiva tecnología médica, donde se
garantiza los medicamentos e insumos requeridos de forma gratuita y con un
personal de trabajo formado por médicos, enfermeros y técnicos que de manera
integral brinda la calidad de la salud. Su objetivo principal garantizar al
paciente los servicios médicos y quirúrgicos de urgencia durante las 24 horas,
además de constituir el centro coordinador de los ambulatorio tipo I. Los
servicios incluyen terapia intensiva, apoyo vital, electrocardiograma con
servicio de urgencia de cardiología, consultas, otras urgencias médicas,
oftalmología clínica, laboratorio clínico, ultrasonido, endoscopia, Rayos X,
análisis por Sistema Ultramicroanalítico (SUMA) y servicios de observación a pacientes.
Uno de cada cuatro CDI cuenta con salón de operaciones para servicios de
cirugía (CDIQx).
I. Servicios
Diagnósticos:
1.
Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto de
actividades destinadas a la realización de pruebas de laboratorio. La
tecnología SUMA permite realizar estudios inmunoquímicos para la detección de
anticuerpos contra virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue), así como diagnósticos
pre o postnatales de anomalías congénitas fetales y errores innatos del
metabolismo.
2.
Radiología: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas
radiológicas simples.
3.
Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas
endoscópicas del tracto digestivo superior.
4.
Ultrasonido: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas
ultrasonográficas.
5.
Electrocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la realización de
pruebas para medir la actividad eléctrica del corazón.
II.
Servicios Asistenciales Clínicos – Quirúrgicos:
6. Consulta
General: Conjunto de actividades destinadas a la atención a pacientes que
asisten al centro para consulta médica no urgente o de seguimiento.
7. Consulta
de Urgencia: Conjunto de actividades destinadas a la atención a pacientes que
asisten al centro en busca de atención urgente.
8. Consulta
de Oftalmología: Conjunto de actividades destinadas a la atención de pacientes
que asisten al centro en busca de asistencia oftalmológica no urgente o
urgente.
9. Apoyo
Vital: Conjunto de actividades destinadas a la atención de emergencias
individuales o colectivas de pacientes con peligro vital inmediato, que asisten
al centro con alteración de sus funciones vitales.
10. Terapia
o Cuidados Intensivos: Conjunto de actividades destinadas al cuidado intensivo
y progresivo del paciente grave proveniente de otros servicios de urgencias del
centro (Consulta, Apoyo Vital, Observación o Cirugía) en la unidad o área de
terapia intensiva.
11.
Observaciones: Conjunto de actividades destinadas a la atención de pacientes
que requieren hospitalización de corto tiempo de localización.
Centro
Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano (CDIQx):
Tiene las
mismas características de un CDI, pero cuenta además con quirófano. Al equipo
médico se le suman profesionales especializados en Cirugía, Traumatología y
Anestesiología.
12. Cirugía:
Conjunto de actividades destinadas a la atención de pacientes con patologías
quirúrgicas.
Salas de
Rehabilitación Integral (SRI)
Son
instituciones de salud donde se brindan de forma gratuita para el paciente
servicios de rehabilitación de manera ambulatoria a la población, que están
equipadas con tecnología seleccionada por sus mostrados resultados en el
tratamiento rehabilitador, con garantía de los medicamentos e insumos
requeridos y con un equipo de trabajo formado por especialistas médicos y
tecnólogos de la salud que de manera integral aseguran la calidad de la
atención.
En estos
centros se aplica la Medicina Física y Rehabilitación, que es la especialidad
médica encargada de brindar asistencia rehabilitadora a las personas con
deficiencias y discapacidades motoras, de la comunicación, psicoeducacionales,
viscerales, deformantes, generalizadas, locales y otras, con el objetivo final
de restaurar las potencialidades perdidas a consecuencia de la lesión sufrida.
Servicios:
1. Consulta
Médica: Conjunto de acciones encaminadas a realizar una valoración integral del
paciente así como determinar el tratamiento que este debe seguir.
2. Gimnasio:
-
Mecanoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los implementos mecánicos. Se
incluye en esta categoría la mesa de tracción cérvico lumbar eléctrica, junto
con el resto de los equipos mecánicos con que cuenta la sala.
-
Kinesiterapia: Uso con finalidad terapéutica del movimiento. Se incluye en esta
categoría: Movilizaciones o Kine pasiva, Ejercicios o Kine activa-asistida.
Ejercicios o Kine activa-resistida, Ejercicios o Kine activa-resistida –
asistida, Ejercicios libres, Ejercicios en Grupo o Técnicas grupales.
-
Masoterapia: Uso con finalidad terapéutica del masaje.
- Cultura
Física Terapéutica: Bajo esta categoría quedan incluidos aquellos ejercicios
que se realizan básicamente a grupos, aunque puedan ser individualizados, con
objetivos comunes, principalmente dirigidos a personas sanas, con factores de
riesgo o enfermedades crónicas no transmisibles, pudiéndose emplear otras
técnicas complementarias que induzcan estilos de vida saludables y propiciando
su aprendizaje para que el paciente lo sistematice en la comunidad de donde
proviene. Ej. Ejercicios para obesidad, HTA, etc.
3.
Electroterapia: Tratamiento con equipos cuya esencia terapéutica está dada por
la acción de la electricidad en sus diferentes modalidades al ser aplicadas
sobre la superficie corpórea para un fin específico.
-
Magnetoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los campos magnéticos
producidos artificialmente. Incluye la cama magnética y el equipo de
magnetoterapia de mesa.
-
Laserterapia: Uso con finalidad terapéutica del laser.
- Termoterapia
Superficial: Uso con finalidad terapéutica del calor superficial. En estos
momentos se incluye en esta categoría solamente las lámparas electromagnéticas.
-
Termoterapia Profunda: Uso con finalidad terapéutica del calor profundo,
producidos por equipos de alta frecuencia. En estos momentos se incluye en esta
categoría la micro onda.
-
Ultrasonoterapia: Uso con finalidad terapéutica del ultrasonido. En estos momentos
se incluyen en esta categoría equipos generadores de ultrasonidos
multifrecuencia y equipos de terapia combinada.
-
Electroterapia: Uso con finalidad terapéutica de la corriente eléctrica. En
estos momentos se incluyen en esta categoría equipos de electroterapia de baja
y media frecuencia y equipos de terapia combinada.
- Terapia
Combinada: Uso combinado con finalidad terapéutica del ultrasonido y la
corriente eléctrica.
4.
Hidroterapia: uso con finalidad terapéutica del agua. Las SRI están dotadas con
tinas para el tratamiento de miembros superiores (maniluvios) y miembros
inferiores (pediluvios).
5. MNT:
diferentes modalidades de tratamiento que habitualmente se aplican en esta
sección, como es la acupuntura, moxibustión, dígitopuntura, electropuntura,
sangría, ventosas, microsistemas, masajes y ejercicios tradicionales. En
algunas SRI existen vinculados a estos Departamentos, a tiempo parcial o
completo, médicos que realizan además consulta tradicional.
6. Terapia
Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria, Ejercicios de Coordinación,
Ejercicios de Relajación y Ejercicios Funcionales.
7.
Defectología: El conjunto de técnicas a realizar en los pacientes que son
tratados en estos servicios son: Psicoterapia, Técnicas de relajación,
Ejercicios fono articulatorios, Todos los funcionalismos, Instauración de la
respiración, Ejercicios para la voz, Tratamiento psicopedagógico y Educación
familiar.
8.
Podología: Corte de uñas, Tratamiento de hiperqueratosis, Tratamiento de
verrugas plantares, Cura de lesiones y Masaje Podálico.
Centro
Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología (CAT)
Es una
Institución de salud con tecnología médica de punta, con un equipo de trabajo
de médicos, enfermeros, tecnólogos e ingenieros de máximo nivel, dotada de
equipamiento moderno, en la que se ofrecen servicios especializados de
Imagenología, Cardiología, Gastroenterología y Laboratorio Clínico. En este
centro se brindan consultas y se realizan complementarios como la Resonancia
Magnética (RM), Tomografía Computarizada (TAC), Mamografía de Rayos X (Mx),
Densitometría Ósea (Dx), Ultrasonido Tridimensional (US-3D), Video-Endoscopia
(VE) y exámenes de Laboratorio Clínico que incluyen la tecnología SUMA. Todos
estos servicios son totalmente gratuitos para el paciente.
Los
servicios de diagnósticos especializados comprenden las siguientes técnicas:
1.
Resonancia Magnética (RM): Conjunto de actividades destinadas a la obtención de
imágenes mediante un equipo de Resonancia Magnética para brindar información
diagnóstica. La RM se considera uno de los exámenes de elección para el estudio
de las enfermedades intracraneales en general, siendo su mayor ventaja en el
estudio de las tumorales, degenerativas, anomalías congénitas, lesiones
vasculares y las enfermedades de la mielina. Estudios simples y contrastados de
tórax, sistema cardiovascular, aparato digestivo, tractus urinario, sistema
osteomioarticular y sistema nervioso.
2.
Tomografía Computarizada: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de
imágenes por estudios simples o contrastados de tórax, sistema cardiovascular,
aparato digestivo, tractus urinario, sistema osteomioarticular o sistema
nervioso, mediante el uso de un equipo de tomografía Axial Computarizada de 64
cortes.
3. Rayos X:
Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas radiológicas
simples o contrastadas.
4.
Mamografía de Rayos X: Conjunto de actividades destinadas al pesquizaje,
diagnóstico, seguimiento y tratamiento de lesiones tumorales de mamas, mediante
la obtención de imágenes radiográficas de alta definición.
5.
Densitometría Ósea: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de
imágenes de todo el cuerpo en el estudios de la osteopenia y la osteoporosis.
6.
Ecocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de imágenes
mediante estudios no invasivos del corazón y los grandes vasos, utilizando
técnicas de Ecocardiografía de modos Monodimensional, Bidimensional o
Tridimensional, Doppler, Eco-Stress farmacológico, Eco-Transesofágico y otros.
7.
Video-Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de imágenes
por videoendoscopia, para estudios y/o procederes asistenciales del tractus
digestivo superior (Esófago, Estómago y Duodeno) e inferior (Recto y Colón).
8.
Electrocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la realización de
pruebas para medir la actividad eléctrica del corazón.
9.
Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto de
actividades destinadas a la realización de pruebas de laboratorio a pacientes
procedentes de cualquier nivel asistencial. El laboratorio clínico permite
realizar estudios en sangre, orina, heces fecales y otros líquidos que brindan
información para el diagnóstico, pronóstico, seguimiento y pesquizaje de
afecciones agudas o crónicas (Anemias, fiebres bacterianas o virales, Diabetes
Mellitus, enfermedades renales crónicas, dislipidemias, hepatopatías,
infecciones urinarias o parasitismo intestinal).
10. La
tecnología SUMA permite realizar estudios inmunoquímicos para la detección de
anticuerpos contra virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue), así como diagnósticos
pre o postnatales de anomalías congénitas fetales y errores innatos del
metabolismo.
Críticas
La Misión
Barrio Adentro ha sido criticada por sectores de Oposición a Chávez, que alegan que el país ya cuenta con una red de ambulatorios que si bien
está abandonada, recibiendo las inversiones adecuadas bien podría prestar el servicio que
requiere la población. En 2010 se hace pública una demanda, en contra del
estado cubano y PDVSA, por someter a esclavitud moderna al personal cubano que
trabaja en Barrio Adentro.
Objetivo General:
Garantizar
el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo
de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida.
Objetivos Específicos:
1. Implantar un modelo de gestión participativo que
responda a las necesidades sociales de los grupos de población excluidos,
mediante la organización y participación de las comunidades apoyadas en la
contraloría social como expresión de poder popular.
2. Fortalecer la Red Ambulatoria aumentando su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la promoción de salud y calidad de vida.
3. Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios mediante la educación y formación permanente.
2. Fortalecer la Red Ambulatoria aumentando su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la promoción de salud y calidad de vida.
3. Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios mediante la educación y formación permanente.
La Misión Barrio Adentro es una propuesta que rescata la filosofía y los
objetivos de la Atención Primaria de Salud (APS) en Venezuela, creada como
política de Estado, bajo la administración del presidente Hugo Chávez, para dar
respuesta a la necesidad de acceso a los servicios de salud.
ESTANDARES, MANUALES:
El Desarrollo de la Misión Médica “Barrio Adentro” en la República
Bolivariana de Venezuela, tiene como esencia la organización de una red
asistencial en el escenario de la Atención Primaria de Salud (APS) para dar
cobertura a toda la población. Los Consultorios Médicos Populares (CMP), con
médicos especialistas en Medicina Ge-neral Integral fueron las unidades de
salud que inicialmente se establecieron. Para apoyar y complementar la atención
médica desarrollada en los mismos se diseñaron posteriormente otro grupo de
unidades para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes; los Centros
Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI), las Salas de Rehabilitación Integral
(SRI) y los Centros Médicos de Diagnóstico de Alta Tecnología(CMDAT), entre otros.
El Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología es una nueva unidad de salud
altamente especializada con tecnologías diagnósticas de avanzada en los campos
dela Imagenología, Cardiología, Gastroenterología y Medicina de Laboratorio, diseñada
para funcionar en el escenario de la APS. La Misión Barrio Adentro incluye el
desarrollo de 35 CMDAT en todos los Estados de Venezuela. Estos centros se
caracterizan porque brindan servicios intermedios y finales altamente
especializados utilizando métodos y tecnologías de los más avanzados
mundialmente: Resonancia Magnética, Tomografía Axial Computarizada Multicorte,
Mamografía, Radiografía Convencional, Densitometría Ósea, Videoendosco-pía, Eco
cardiografía, Laboratorio Clínico Automatizado.
Con estos procedimientos poco
invasivos se pueden realizar diagnósticos precoces y exactos de afecciones que
no se pueden detectar con los métodos convencionales. Además se caracterizan por
la excelencia de sus servicios, por la eficiencia de sugestión y por la
profesionalidad de su personal. Estos centros en la APS tienen como esencia la
atención al paciente desde los con-sultorios y otras unidades de salud ubicadas
en las comunidades y son diseñados para atender el paciente ambulatorio que es
su principal objeto social.
Manual de Normas y
Procedimientos Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología………………………..
MANUAL:
Objetivo.
Establecer normas y procesos
para la organización, funcionamiento, control y evaluación de la unidad de
salud del subsistema “Barrio Adentro”, Centro Médico de Diagnóstico de Alta
Tecnología (CMDAT) y de los servicios que en ella se ofertando el objetivo de
promover, asegurar y mejorar la calidad de la atención de salud.
Alcance.
Todos los CMDAT en la
República Bolivariana de Venezuela. El Manual es el Documento Oficial Normativo
de la unidad de Salud Pública “Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología”
y de cada uno de sus áreas de servicios, aprobado por la Misión Médica Cubana
en la República Bolivariana de Venezuela. Es utilizado para las actividades de
organización, control y evaluación por las autoridades a nivel de país, estado
y unidad.
Vigencia.
A partir de su aprobación por
la Coordinación Nacional de la Misión Médica Cubana(MMC).
2.4 Implementación.
Desde la fecha de aprobación
hasta el 31 de Diciembre del 2009.
2.5 Usuarios.
Coordinación Nacional:
Coordinador, Coordinadores de Áreas, Coordinadores de Grupos y funcionarios que
coordinan los CMDAT. Coordinación de Estados. Coordinador, Área Servicios de
Salud y Formación de Re-cursos Humanos, Coordinador del Centro Médico de
Diagnóstico de Alta Tecnología. Otras personas, instituciones u organizaciones
que se consideren por la dirección dela MMC.
2.6 Uso.
Todas las áreas y niveles de dirección de la MMC y todos los
trabajadores de los CMDAT. El cumplimiento de las normativas establecidas debe
documentarse con el fin de garantizar la trazabilidad y mostrar las evidencias
necesarias durante las su-pervisiones o auditorias que se realicen por las
instancias autorizadas.
Manual de Normas y
Procedimientos Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología………………………..
Legalidad.
Los servicios y actividades
del CMDAT descritos y normados en este documento cumplen con las regulaciones
estatales, médico-sanitarias y los aspectos legales es-tablecidos en Cuba,
Venezuela e internacionalmente y los aprobados para y por la Misión Médica
Cubana.
El programa Barrio Adentro
está articulado como una estrategia de salud pública y está diseñado para transformar
al sistema público de salud de un modelo fragmentado, inadecuado, inaccesible y
con financiamiento insuficiente a un modelo universal, basado en la comunidad,
y completamente financiado para que preste servicios preventivos, curativos y
de rehabilitación a los individuos, a las familias y a las comunidades.
En cada clínica de Barrio
Adentro hay por lo menos un médico y una enfermera, se atienden entre 250-350
familias de un área geográfica específica (área de salud comunitaria). Estos equipos,
constituidos por médico(s) / enfermera(s), atienden a pacientes en las
clínicas, realizan visitas domiciliarias y colaboran con los Comités Locales de
Salud para organizar las actividades de promoción de salud. Los médicos
de las clínicas pueden derivar
pacientes al Centro de Diagnóstico Integral (CDI) local (centros que cuentan con
el equipo de diagnóstico, los laboratorios y las instalaciones para
tratamientos básicos); a un Centro de Rehabilitación Integral (CRI) para fisioterapia;
a un Centro Médico de Alta Tecnología (CAT) regional para que se lleven a cabo estudios de diagnóstico
y tratamientos más complejos y a una clínica estomatológica y óptica, todos los
servicios de Barrio Adentro son gratuitos.
De acuerdo a un estudio de la
OPS, la Misión Barrio Adentro ha tenido un impacto significativo en la atención
en salud en Venezuela al incrementar el acceso y al hacer el reparto de los
servicios más equitativo. Con la introducción nacional del modelo de Medicina familiar (un equipo
compuesto de un médico y una enfermera en cada barrio), llevada a cabo durante
la década de los 80s, los estudiantes de medicina empezaron a tener contacto
con los pacientes y las comunidades desde el primer año de su formación. Ya en
los 90s y debido a que la atención primaria se convirtió en eje de la formación,
se volvió requisito para casi todos los nuevos egresados completar una residencia
en Medicina General Integral Medicina Familiar) antes de optar por una segunda
especialidad. Este modelo integrado de atención en salud basado en la atención
primaria en salud fue puesto a prueba durante la crisis económica cubana en los
90s.
El modelo es uno de los factores
a los que se le atribuye el mantenimiento, y en algunos casos el mejoramiento,
de los indicadores críticos de la salud bajo circunstancias tan adversas. Este
es el modelo adaptado para la contribución cubana al programa venezolano Barrio
Adentro En el 2008 había 14,000 médicos cubanos empleados en las clínicas del
programa Barrio Adentro en Venezuela. Se encontraban acompañados principalmente
por enfermeros Venezolanos, a pesar de que un número de enfermeros cubanos y
otros profesionales de la salud también participaban en el programa.
El
personal cubano y los establecimientos de Barrio Adentro se han vuelto
fundamentales para asegurar la sustentabilidad del sistema público de salud
venezolano, ya que brindan infraestructura para la formación de recursos
humanos de la salud, especialmente de médicos.
Intervención
A principios del 2005, las
autoridades venezolanas lanzaron el Programa Nacional de Formación de Medicina
Integral Comunitaria, en la actualidad hay más de 20,000 estudiantes inscritos.
Este programa se distingue de los modelos de educación médica venezolanos
previos en que tiene como objetivo explícito la formación de estudiantes para
el servicio público. Se han seleccionado bachilleres que no habían tenido la oportunidad
de realizar estudios universitarios y porque la formación está fundamentada en
un modelo educativo basado en el servicio y la comunidad y que depende de
médicos-tutores practicantes.
MINISTERIO
DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL
(MSDS)
El Ministerio del Poder Popular para la Salud es un organismo del estado venezolano que coordina, controla,
administra y supervisa las operaciones y servicios de salud de los venezolanos.
En marzo de 2009, el presidente de Venezuela Hugo Chávez renombró el ministerio,
el cual pasó a denominarse Ministerio
del Poder Popular para la Salud y Protección Social, fusionándose y eliminándose
el Ministerio del Poder
Popular para la Participación y Protección Social.[]
Fundado el 1 de marzo de 1936 bajo el nombre Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
(MSAS), antes de lo cual era dirigido por Ministerio de Salubridad, Agricultura
y Cría,[] una de las primeras
medidas dictadas por el entonces presidente de Venezuela, el General Eleazar López Contreras.[]
En 1999, el presidente
de Venezuela cambió el nombre del ministerio fusionándolo con el Ministerio de
la Familia, con el nombre de Ministerio de Salud y Desarrollo Social.[] La actual ministra de salud de
Venezuela es María Eugenia Sader, pediatra y Coronel de la Aviación Nacional de
Venezuela,[] la
cuarta vez consecutiva que el ministerio de salud venezolano es presidido por
un militar y el tercer nombramiento en menos de un año.[]
Misión
Bajo la rectoría del recién creado Sistema Público Nacional de
Salud, el MPPS implementa y supervisa las redes de atención de
carácter gubernamental para:[7]
- Hacer de los
Derechos Sociales y la Equidad las bases de un nuevo orden social, de
justicia y bienestar para todos y todas.
- Combatir las
inequidades, reduciendo los déficits de atención y las brechas entre
grupos humanos y territorios.
- Rescatar lo público
en función del interés colectivo, potenciando ciudadanía con capacidad en
el diseño y ejecución de políticas que impacten en el desarrollo social
del país.
·
Con la misión de formular políticas y
estrategias de salud y desarrollo social, y ser el ente rector a nivel
nacional. El ministerio de Salud y desarrollo social surge de la fusión del
ministerio de sanidad y asistencia social, ministerio de familia, consejo
nacional de la mujer, Fundacresa, Fundación de orquestas infantiles y juveniles
de Venezuela y otros institutos y organizaciones autónomas que para ese momento
realizaban acciones aisladas de salud o desarrollo social.
·
El fin era unir esfuerzos aprovechando
los recursos de cada una de las instituciones involucradas. El nuevo Ministerio
debía lograr su misión a través de la elaboración de normas de planificación
general del sector y realizar las actividades de Estado, dándole prioridad a la
salud pública a través de la promoción, prevención, protección y recuperación
de la salud, incluyendo saneamiento ambiental; además, el Ministerio de Salud y
Desarrollo Social sería el responsable de la vigilancia epidemiológica
nacional, la salud ocupacional, la coordinación, reglamentación, supervisión
técnica y del direccionamiento de las actividades y servicios, tanto nacionales
como estadales y municipales, públicos y privados en materia de salud pública.
Como se puede apreciar, la creación del Ministerio de Salud y Desarrollo Social
fué ambiciosa y se hizo óptica global e integracionista.
Las contingencias amparadas por el Sistema de
Seguridad Social son aquellas vinculadas con el derecho a la salud y las
prestaciones por maternidad; paternidad; enfermedades y accidentes cualquiera
sea su origen, magnitud y duración; discapacidad; necesidades especiales;
pérdida involuntaria del empleo; desempleo; vejez; viudedad; orfandad; vivienda
y hábitat; recreación; cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia susceptible de previsión social que determine la ley.
En las leyes específicas que
posteriormente se dicten para regular los regímenes prestacionales que integran
el sistema de seguridad social se establecerán las condiciones bajo las cuales
se otorgará protección especial a las personas discapacitadas, indígenas, las
amas de casa que carezcan de protección económica personal, familiar o social
en general y cualquier otra categoría de personas que por su situación
particular así lo amerite.
Frente a tales contingencias,
el Sistema de Seguridad Social garantizará las prestaciones siguientes:
Promoción de la salud de toda la población de
forma universal y equitativa, que incluye la protección y la educación para la
salud y la calidad de vida, la prevención de enfermedades y accidentes, la
restitución de la salud y la rehabilitación; oportuna, adecuada y de calidad.
Programas de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
Promoción de la salud de los
trabajadores y de un ambiente de trabajo seguro y saludable, la recreación, la
prevención, atención integral, rehabilitación, reentrenamiento y reinserción de
los trabajadores enfermos o accidentados por causas del trabajo, así como las
prestaciones en dinero que de ellos se deriven.
Atención integral en caso de
enfermedades catastróficas.
Atención y protección en caso
de maternidad y paternidad.
Protección integral a la vejez.
Pensiones por vejez, sobre
vivencia y discapacidad.
Indemnización por la pérdida
involuntaria del empleo.
Prestaciones en dinero por
discapacidad temporal debido a enfermedades, accidentes, maternidad y
paternidad
Subsidios para la vivienda y el
hábitat de las personas de bajos recursos y para una parte de las cotizaciones
al Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas en el caso
de los trabajadores no dependientes de bajos ingresos.
Asignaciones para las
necesidades especiales y cargas derivadas de la vida familiar.
Atención integral al desempleo
a través de los servicios de información, orientación, asesoría, intermediación
laboral, y la capacitación para la inserción al mercado de trabajo; así como la
coordinación con organismos públicos y privados para el fomento del empleo.
Atención a las necesidades de
vivienda y hábitat mediante créditos, incentivos y otras modalidades.
Cualquier
otra prestación derivada de contingencias no previstas en esta Ley y que sea
objeto de previsión social.
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a
los habitantes de la República, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía,
desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez,
nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como
de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda,
recreación que tiene todo ser humano.
La Seguridad Social debe velar porque las personas que
están en la imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o
que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir
satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos
financieros o determinados o servicios"
En el artículo 86 de la Constitución Nacional se
establece que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social como servicio
público de carácter no lucrativo que garantice la salud y la protección ante
las contingencias, artículo además enmarcado dentro del Capítulo referente a
los derechos sociales y de las familias.
Los artículos 83,84 y 85 establecen el derecho a la salud
y la creación de un sistema público nacional de salud integrado al sistema de
seguridad social, en base a ello es que se enrumban los objetivos del Sistema
de Seguridad Social.
El Sistema de Seguridad Social Integral lo conforman los
siguientes subsistemas que, sin perjuicio de su autonomía, actuarán
coordinadamente:
Subsistema de Pensiones;
b) Subsistema de Salud;
c) Subsistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral;
d) Subsistema de Vivienda y Política Habitacional; y
e) Subsistema de Recreación.
b) Subsistema de Salud;
c) Subsistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral;
d) Subsistema de Vivienda y Política Habitacional; y
e) Subsistema de Recreación.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Estarán protegidos por el sistema los habitantes de la República que
cumplan con el requisito de afiliación, la protección social que garantiza el
Sistema requiere de la afiliación del interesado y el registro de sus
beneficiarios calificados. Corresponde al empleador la afiliación de sus
trabajadores y quienes no tengan relación de dependencia lo harán directamente.
SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
SUBSISTEMA DE PENSIONES
El Subsistema de Pensiones tiene por objeto la cobertura de las contingencias
de invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobre
vivencia.
El Subsistema de Pensiones es único y lo conforman dos (2) regímenes: el
de Capitalización Individual y el de Solidaridad Intergeneracional, en los
cuales participan, de acuerdo con sus ingresos, todos los contribuyentes.
Para este Subsistema se crean los Fondos de Capitalización Individual,
con el objeto de otorgar a los afiliados una pensión cuya cuantía dependerá del
monto acumulado de los aportes en la cuenta individual del afiliado y del
producto que le corresponda por el rendimiento de las inversiones realizadas,
los Fondos de Capitalización Individual son propiedad de los afiliados y sus
patrimonio es independiente y distinto del patrimonio de las Instituciones que
los administran, su administración estará a cargo de Instituciones que
determine la ley del Subsistema de Pensiones y el Fondo de Solidaridad
Intergeneracional cuyo objeto es complementar hasta la pensión mínima vital, a
quienes habiendo contribuido en el Subsistema de Pensiones, el acumulado de su
cuenta, no alcance el monto de aquélla.
El mismo será financiado por las
cotizaciones de los empleadores y por los aportes del Ejecutivo nacional y
estará a cargo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). La Ley
especial de este Subsistema determinará su administración., la supervisión
estará a cargo del Ministerio de Finanzas.
Los beneficiarios tienen derecho a escoger libremente los entes
administradores de los fondos y de los prestadores del servicio de salud, que
podrán ser públicos, privados o mixtos debiendo cumplir con los requisitos que
les fijen las leyes Especiales.
SUBSISTEMA DE SALUD
El Subsistema de Salud tiene por objeto garantizar a los afiliados el
financiamiento y la seguridad de la prestación de los servicios de salud. Los
beneficios que otorgarán el subsistema y sus condiciones serán determinados en
la ley especial.
El Subsistema de Salud es único y lo conforman dos (2) regímenes de
carácter contributivo: el Solidario, de afiliación obligatoria, y el
Complementario, de afiliación voluntaria.
En este subsistema se crean el Fondo Solidario de Salud, con el objeto
de garantizar a los afiliados la prestación de la atención médica integral y su
financiamiento; y cancelar las indemnizaciones diarias que correspondan de
conformidad con lo establecido en la Ley Especial del Subsistema. El Fondo
Solidario de Salud será administrado por el Ministerio de Salud y Desarrollo
Social de conformidad con la Ley Especial de Subsistema y el Fondo Especial a
la Atención de Enfermedades de Alto Costo, Riesgo y Largo Plazo.
SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACIÓN LABORAL
El Subsistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral, tiene como objeto
la protección temporal del afiliado por la terminación de la relación de
trabajo en los términos y condiciones señalados en la Ley del Subsistema,
mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero; así como procurar su pronta
reinserción al trabajo, a través del servicio de intermediación y capacitación laboral.
Estará constituido por un régimen financiero de reparto, de carácter
solidario. Se constituirá un Fondo de paro Forzoso de carácter obligatorio y
solidario que cubrirá los gastos de indemnización económica, salud y
capacitación laboral. Su administración estará a cargo del IVSS.
SUBSISTEMA DE VIVIENDA Y POLÍTICA HABITACIONAL
El Subsistema de Vivienda y Política Habitacional tiene por objeto
generar las facilidades a los afiliados y a los beneficiarios del Sistema, para
el acceso a una vivienda digna y adecuada, incluyendo sus servicios
urbanísticos básicos; además de estimular y apoyar la participación individual
y comunitaria en la solución de sus problemas habitacionales.
Dicho ahorro se constituirá con las contribuciones que los trabajadores
y empleadores y los rendimientos que estos produzcan. Su administración la
implementará la Ley Especial del Subsistema.
Los recursos del Fondo Mutual Habitacional son propiedad de los
afiliados en proporción a sus cotizaciones y sus rendimientos y su patrimonio
es independiente de sus administradores.
SUBSISTEMA DE RECREACIÓN
El objeto del Subsistema es promover e incentivar el desarrollo de
programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social para los afiliados y beneficiarios del Sistema de Seguridad Social
Integral.
La ley Especial del Subsistema definirá los lineamientos y establecerá
las normas para desarrollar en forma directa o mediante acuerdos con entidades
públicas o privadas, los programas de recreación. Utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social, así como el fomento de la construcción, dotación.
Mantenimiento y protección de la infraestructura recreacional.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social Integral se basa en los siguientes principios:
Universalidad: Es la garantía
de protección para todas las personas amparadas por esta Ley, sin ninguna
discriminación y en todas las etapas de la vida;
Solidaridad: Es la garantía de
protección a los menos favorecidos en base a la participación de todos los
contribuyentes al sistema;
Integralidad: Es la garantía de
cobertura de todas las necesidades de previsión amparadas dentro del Sistema.
Unidad: Es la articulación de
políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones, a fin de alcanzar su
objetivo.
Participación: Es el
fortalecimiento del rol protagónico de todos los actores sociales, públicos y
privados, involucrados en el Sistema de Seguridad Social Integral.
Autofinanciamiento: Es el
funcionamiento del sistema en equilibrio financiero y actuarialmente
sostenible.
Eficiencia: Es la mejor
utilización de los recursos disponibles, para que los beneficios que esta Ley
asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente
CONSIDERACIONES ALCANCE, VENTAJAS DE LA SALUD
Al incursionar en el rol del estado Venezolano con respecto a garantizar un servicio eficiente, de calidad de la salud para todos los que viven el país, nos encontramos que ha sido un aspecto que muy poca importancia se le ha dado, dejando mucho que decir la garantía para el venezolano, especialmente por el poco recurso eficaz para disfrutar un buen servicio al que tiene derecho.
Al incursionar en el rol del estado Venezolano con respecto a garantizar un servicio eficiente, de calidad de la salud para todos los que viven el país, nos encontramos que ha sido un aspecto que muy poca importancia se le ha dado, dejando mucho que decir la garantía para el venezolano, especialmente por el poco recurso eficaz para disfrutar un buen servicio al que tiene derecho.
Todo
lo contrario, es sabido como en el territorio nacional la Administración de la
salud evaluada en su servicio, que ha dejado mucho que decir, originando un
serio problema social, en donde se ha marginando significativamente a un sector
de la población a hacer uso de este servicio al que tiene derecho y que además
le corresponde la gobierno nacional prestarlo .
la responsabilidad de la administración de la salud en Venezuela recae,
en su brazo ejecutor, en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social ( MSDS)
cuya función es la formulación de políticas y estrategias, la elaboración de
normas, la planificación general y la realización de actividades del Ejecutivo
nacional en el ámbito de la salud y desarrollo social, esta función comprende
en el ámbito de Salud:
· La definición de los lineamientos políticos, así como los objetivos y metas nacionales de desarrollo en salud y calidad de vida.
· La evaluación y aprobación de políticas, planes y acciones en áreas de impacto en la salud y la calidad de vida de la población articulada con otros entes del Estado.
· La fijación de los criterios de asignación y distribución de los recursos nacionales a los organismos y redes públicas de salud.
· La promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
· La vigilancia de productos farmacéuticos, cosméticos, edificaciones en general en cuanto a sus aspectos sanitarios.
· La inspección y vigilancia del ejercicio de toda profesión o actividad que tenga relación con la atención a la salud.
· La coordinación, reglamentación, supervisión técnica y direccionamiento de las actividades y servicios nacionales, estadales, municipales y privados en materia de salud pública.
Actualmente, se fundamenta en la Ley Orgánica de la Salud la cual establece lo siguiente:
.-Establecer la política del Estado en materia de salud.
.- Dictar quinquenalmente el Plan Nacional de Salud, el cual comprenderá las políticas para la salud y los planes extraordinarios ante situaciones de emergencia.
.- Fijar anualmente los objetivos de la organización pública en salud, de conformidad con el Plan Nacional de Salud.
.- Ejercer la supervisión y evaluación continua de los servicios públicos para la salud.
.-Supervisar y evaluar conjuntamente con las entidades territoriales, la programación y coordinación operativa de los objetivos anuales, del presupuesto nacional y del plan coordinado de inversiones de la organización pública en salud.
.- Ejercer la alta dirección de las autoridades públicas en salud, de los establecimientos de atención médica y de los programas de asistencia social y de saneamiento ambiental en toda la República, en caso de emergencia sanitaria declarada por el Ejecutivo Nacional en virtud de catástrofes, desastres y riesgos de epidemias, con el fin de acometer las medidas necesarias de protección y preservación de la salud y garantizar la atención oportuna, eficaz y eficiente a las comunidades afectadas.
.- Planificar, ejecutar, coordinadamente y supervisar en elü territorio nacional todos los programas de saneamiento ambiental y asistencia social para la salud. Ejercer en las aduanas y fronteras la más alta autoridad de contraloría sanitaria y saneamiento ambiental.
.- Organizar el Registro Nacional de la Salud, con toda la información referente a la epidemiología de las entidades territoriales, a la permisología sanitaria, a la acreditación y certificación de los establecimientos de atención médica y a los profesionales y técnicos en ciencias de la salud.
.-Analizar la información epidemiológica nacional, la estimación de riesgos de enfermar, el establecimiento de medidas preventivas, la vigilancia epidemiológica, la comunicación, la información sobre enfermedades de denuncia obligatoria y las medidas correctivas a nivel nacional.
.- Realizar las gestiones necesarias para la capacitación del personal de la salud y actuar armónicamente con el Ministerio de Educación, las universidades, instituciones de investigación científica e institutos tecnológicos en salud para la formación y perfeccionamiento educativo del personal, en todos los niveles profesionales y técnicos de las ciencias de la salud.
.- Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con los establecimientos de investigación científica para la salud.
.- Conducir las relaciones con los organismos internacionales en materia de salud.
· La definición de los lineamientos políticos, así como los objetivos y metas nacionales de desarrollo en salud y calidad de vida.
· La evaluación y aprobación de políticas, planes y acciones en áreas de impacto en la salud y la calidad de vida de la población articulada con otros entes del Estado.
· La fijación de los criterios de asignación y distribución de los recursos nacionales a los organismos y redes públicas de salud.
· La promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
· La vigilancia de productos farmacéuticos, cosméticos, edificaciones en general en cuanto a sus aspectos sanitarios.
· La inspección y vigilancia del ejercicio de toda profesión o actividad que tenga relación con la atención a la salud.
· La coordinación, reglamentación, supervisión técnica y direccionamiento de las actividades y servicios nacionales, estadales, municipales y privados en materia de salud pública.
Actualmente, se fundamenta en la Ley Orgánica de la Salud la cual establece lo siguiente:
.-Establecer la política del Estado en materia de salud.
.- Dictar quinquenalmente el Plan Nacional de Salud, el cual comprenderá las políticas para la salud y los planes extraordinarios ante situaciones de emergencia.
.- Fijar anualmente los objetivos de la organización pública en salud, de conformidad con el Plan Nacional de Salud.
.- Ejercer la supervisión y evaluación continua de los servicios públicos para la salud.
.-Supervisar y evaluar conjuntamente con las entidades territoriales, la programación y coordinación operativa de los objetivos anuales, del presupuesto nacional y del plan coordinado de inversiones de la organización pública en salud.
.- Ejercer la alta dirección de las autoridades públicas en salud, de los establecimientos de atención médica y de los programas de asistencia social y de saneamiento ambiental en toda la República, en caso de emergencia sanitaria declarada por el Ejecutivo Nacional en virtud de catástrofes, desastres y riesgos de epidemias, con el fin de acometer las medidas necesarias de protección y preservación de la salud y garantizar la atención oportuna, eficaz y eficiente a las comunidades afectadas.
.- Planificar, ejecutar, coordinadamente y supervisar en elü territorio nacional todos los programas de saneamiento ambiental y asistencia social para la salud. Ejercer en las aduanas y fronteras la más alta autoridad de contraloría sanitaria y saneamiento ambiental.
.- Organizar el Registro Nacional de la Salud, con toda la información referente a la epidemiología de las entidades territoriales, a la permisología sanitaria, a la acreditación y certificación de los establecimientos de atención médica y a los profesionales y técnicos en ciencias de la salud.
.-Analizar la información epidemiológica nacional, la estimación de riesgos de enfermar, el establecimiento de medidas preventivas, la vigilancia epidemiológica, la comunicación, la información sobre enfermedades de denuncia obligatoria y las medidas correctivas a nivel nacional.
.- Realizar las gestiones necesarias para la capacitación del personal de la salud y actuar armónicamente con el Ministerio de Educación, las universidades, instituciones de investigación científica e institutos tecnológicos en salud para la formación y perfeccionamiento educativo del personal, en todos los niveles profesionales y técnicos de las ciencias de la salud.
.- Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con los establecimientos de investigación científica para la salud.
.- Conducir las relaciones con los organismos internacionales en materia de salud.
.- Analizar la información epidemiológica de las entidades territoriales
y realizar los estudios consiguientes acerca de la expectativa y calidad de
vida, las condiciones de un ambiente saludable y prevención de riesgos.
.-Coordinar la política de educación para la salud de la población en general.
.-Coordinar la política de educación para la salud de la población en general.
"Cumpliendo las Metas del Milenio". Igual que en el documento elaborado en 2004, el actual reseña no
sólo los indicadores de medición mundiales, sino algunas iniciativas, como las
misiones bolivarianas, llevadas a cabo por el Gobierno venezolano para acelerar
el cumplimiento de los ODM en Venezuela.
El
éxito de esas misiones no ha sido plenamente evaluado, pero han producido
avances considerables en la consecución de una política equitativa y de amplia
base, que incluye a aquellos sectores que durante
años vieron negada la posibilidad de ejercer sus derechos sociales. Situación de los ODM en Venezuela.
Entre estas metas del nuevo milenio tenemos:
Meta 1.1: Disminuir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema entre
1990 y 2015.
Meta 1.B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos,
incluidos las mujeres y los jóvenes
Meta 2.A: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar
un ciclo completo de enseñanza primaria.
Meta 2.B: Alcanzar un crecimiento interanual sostenido de 5% de la matrícula en preescolar.
Meta 2.C: Asegurar que para el año 2015 se habrá mantenido la tendencia en el crecimiento de la tasa neta de escolaridad en Educación media, diversificada y profesional (5,15% interanual).
Meta 2.B: Alcanzar un crecimiento interanual sostenido de 5% de la matrícula en preescolar.
Meta 2.C: Asegurar que para el año 2015 se habrá mantenido la tendencia en el crecimiento de la tasa neta de escolaridad en Educación media, diversificada y profesional (5,15% interanual).
Meta
3.A: Eliminar las
desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de
2015.
Meta
4.A: Reducir en dos terceras
partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
Meta
5.A: Reducir en tres cuartos la mortalidad materna
entre 1990 y 2015.
Meta 6.A: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH y el
Meta 6.A: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH y el
Meta
6.B: Haber detenido y
comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria, la tuberculosis y el
dengue.
Meta 7.A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
Meta 7.A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
Meta
7.B: Reducir a la mitad, para
2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a
servicios básicos de saneamiento.
Meta
8.A: En cooperación con las empresas farmacéuticas,
proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a
precios accesibles
Meta
8.B: En cooperación con el sector privado, dar acceso a
los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y
las comunicaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2)
Campos Marrero, José Miguel; Salas Maronsky, Hans. Informe - Situación
Epidemiológica del VIH/SIDA en Venezuela. Caracas, 2003-2004.
6)
Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. (2008). Logros
de la Revolución. En un país de 28 millones de habitantes. República
Bolivariana de Venezuela.
8)
Ministerio del Poder Popular para la Salud/ Programa Nacional de SIDA/ITS
9)
Cumpliendo las Metas de Milenio (2004). República Bolivariana de Venezuela, Caracas.
Gabinete Social.
MPPS (2008) MINISTERI
DEL PODER POPULAR PARA LE SALUD. BARRIO ADENTRO RUMBO AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD BOLIVARIANO Y
SOCIALISTA. PAPEL DE TRABAJ. CARACAS VENEZUELA
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Indicadores Epidemiológicos 2006. caracas noviembre 2008 (en prensa)
Organización Panamericana de la Salud.
Iniciativa para la Prevención de Enfermedades Crónicas.- Aceites Saludables y
eliminación de grasas trans de origen industrial. Washington 2008.
Ministerio
del Poder Popular para la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Estudio
sobre la prevalencia de la morbi-mortalidad de las enfermedades crónicas no –
transmisibles en Venezuela Análisis de sistemas de registros, investigaciones y
publicaciones disponibles 2007.
Gielen, Andrea Carlson, and Eileen M. McDonald. “The
PRECEDE-PROCEED Planning Model.” In Health Behavior and Health Education ,
edited by Karen Glanz, Frances M. Lewis, and Barbara K. Rimer. San Francisco :
Jossey-Bass, 1996.
**Green, Lawrence W., and Marshall W. Kreuter.
Health Promotion and Planning: An Educational and Environmental Approach.
(1999) (4 th edition). Mountain View , CA : Mayfield Publishing Co.
Recursos en Internet
Fuente: Fortalecimiento de la Iniciativa
Regional Escuelas Promotoras de la Salud: Estrategias y Líneas de
Acción 2003-2012
Washington, D.C.: OPS, © 2003.
(Serie Promoción de la Salud Nº 4) --x,74p.--
ISBN 92 75 32448 4
Organización Mundial de la Salud (OMS). La
salud para todos en el siglo XXI. (Documento
A51/5) Ginebra
1998.
Página oficial del
Ministerio del Poder Popular para la Salud. «Ratificado ministro
Jesús Mantilla Oliveros» (en español). Consultado el 13 de agosto de 2009
Políticas sociales en tiempos de crisis. vol. i y ii.
lc/r963. santiago.1990
Ley orgánica de seguridad social. año 2002.
Decretos leyes del sistema de salud del año 1998.
Constitución de la republica bolivariana de Venezuela. año 1999.
Gracias por toda la información. Excelente trabajo Lcda.
ResponderEliminarGracias por la informacion
ResponderEliminarGracias buen articulo yo estoy emocionado de implementar las estrategias aprendidas en esta web https://fpformacionprofesional.com/ en mi entorno profesional. Ha sido muy inspirador.
ResponderEliminar