martes, 30 de julio de 2013

EDUCACION PARA LA SALUD
UNIDAD: VII IMPORTANCIA DE LA EDUCACION A PACIENTES
Material Recopilado por Lcda. Leyla Sevilla.



INTRODUCCION

            La OMS indica que las actividades de información y Educación para la Salud deben encaminarse: “a aumentar la capacidad de los individuos y comunidad para participar en la acción sanitaria y de la auto-responsabilidad en materia de salud y a fomentar un comportamiento saludable”. (OMS, 1982).

         La finalidad de la Educación para la Salud por ende la de los pacientes es: “fomentar actividades que inciten a la gente a querer estar sana, a saber cómo permanecer sanos, a hacer lo que puedan individual y colectivamente para conservar su salud y buscar ayuda cuando la necesiten”. (INSALUD, 1989).

         Para mejorar la salud de las personas es necesario que los individuos aumenten sus conocimientos sobre la salud y la enfermedad, sobre el cuerpo y sus funciones, utilidad de los Servicios de Salud y factores que actúan sobre la salud.

         El personal de enfermería utiliza, junto con otros miembros del equipo, dos actividades fundamentalmente, que son las charlas y las demostraciones a grupos. Teniendo en cuenta que, es la relación con el usuario la principal actividad de cualquier miembro del equipo, tanto en el domicilio como en el centro sanitario.

         Es en este campo donde pretendo analizar la planificación y ejecución de estas dos actividades primordiales, ya que se suelen llevar a cabo en el propio centro sanitario, hospital en este caso.
         En el ámbito hospitalario, y más concretamente en las unidades de Atención Especializada, las actividades que podrían planificarse en cada uno de los grupos de pacientes que el profesional de enfermería cuida.

         Es necesario planificar antes de impartir las charlas o realizar una demostración; por tanto hemos de:      Definir los objetivos,   Elegir el contenido,  Determinar la forma en que se va a realizar la Educación para la Salud,    Determinar cómo se evaluará la actividad.

Durante los últimos años, podemos apreciar un significativo aumento de estudios que demuestran que la aplicación de programas educativos en pacientes afectados por enfermedades , contribuyen a reducir las complicaciones a corto plazo, facilitan un control metabólico más ajustado, una disminución de los ingresos hospitalarios y &demás han demostrado su rentabilidad. Por otra parte, también han puesto de relieve, que la Educación al paciente, mejora sus conocimientos sobre su enfermedad, sus actitudes y comportamientos. En definitiva, podemos afirmar, que la Educación del paciente, contribuye a un aumento considerable de su estado de salud y de su calidad de vida
  
           
DEFINIR LA DENOMINACION EDUCACION A PACIENTES

Educación a pacientes:
Podríamos decir, que esta es la pregunta clave. Todos tenemos nuestra propia idea de lo que es, o de lo que debe ser la educación del paciente, Todos, de una forma u otra nos sentimos educadores -aunque solo sea por la influencia que podemos ejercer sobre las personas con las que
Trabajamos o convivimos-.

Me atrevería a asegurar que la gran mayoría de profesionales de la salud que trabajan con pacientes afectados por una Insuficiencia renal terminal, se han visto abocados en su práctica cotidiana a realizar algún tipo de acción educativa. Por ello, es  conveniente clarificar (más que definir) qué entendemos por educar a un paciente y poder así «sintonizar en la misma longitud de onda.

A diferencia de la educación para la salud, que tiene como finalidad promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades, la educación del paciente es una prevención secundaria o más bien terciaria, dirigida exclusivamente a los individuos afectados por una enfermedad crónica. Su finalidad, es capacitar al paciente en la vigilancia del tratamiento, y la prevención de las complicaciones derivadas de su propia enfermedad. En definitiva, se trata de que el paciente sea capaz de gestionar su propia enfermedad.

Considerada por los pedagogos como una «educación de grupos especiales», como por ejemplo la educación de minusválidos, la educación del paciente al autocuidado, se caracteriza por una autentica transferencia planificada y organizada de competencias, (hasta ahora consideradas exclusivas de los profesionales de la salud) hacia el paciente. Es decir, que el paciente alcance el mayor grado posible de autonomía respecto a la dependencia de los servicios asistenciales.

Desde esta óptica, la educación del paciente no consiste simplemente en «informar, al paciente sobre aspectos relacionados con su enfermedad. Aunque la información es necesaria, es conveniente situarla en su justo contexto. La información no es un saber, ni tampoco es en sí misma un conocimiento. Pero puede participar en la construcción del saber si está integrada a la experiencia. El siguiente ejemplo puede ayudarnos a comprender mejor estos conceptos.

A un paciente podemos informarle sobre la importancia de seguir una dieta adecuada, incluso podemos darle un folleto con los menús que debe seguir durante la semana.

Hemos informado al paciente. Esta información puede serle de gran utilidad, si el paciente posee los conocimientos previos sobre el modo de elaborar esos menús. Imaginemos que el menú del lunes es un «pote gallego» y el paciente, (por ser «valenciano, y conocer solo la paella) desconoce los ingredientes que lo componen.

¿En que medida le será útil esta información?. Por el contrario si el paciente posee los conocimientos que le permitan identificar los componentes del «pote gallego», la información suministrada aumentara sus conocimientos. Pero aún podemos llegar más lejos; imaginemos que el paciente además de conocer los ingredientes de este suculento plato, ya lo ha cocinado y degustado alguna que otra vez y no es un plato que su estómago lo digiera demasiado bien.

Es entonces cuando el paciente puede proponer modificaciones en su dicta. Esto es lo que entendemos por «saber» El saber procede de la experiencia, es aquello que hemos aprendido después de haberlo realizado Todo saber pasa por una adquisición personal.

La educación del paciente, más allá de la información. Es un proceso que sigue varias etapas (según el grado de aceptación de la enfermedad por el paciente) que debe de estar integrada como una parte más del tratamiento médico y de los cuidados, debiendo comprender un conjunto de actividades planificadas de sensibilización, de aprendizaje y de apoyo tan psicológico como social.

Podríamos decir que la educación del paciente. Es una especie de híbrido, es como el latón que ni es cobre, ni es estaño. Es una aleación que combina la terapéutica la prevención, las ciencias médicas y de enfermería, la psicología, la antropología y, cómo no, la pedagogía. Su finalidad, no es conducir al paciente a encontrar un imposible estado normal adaptado», sino de ad- una forma de adaptación crítica una cierta adaptabilidad. Más que una readaptación en sentido estricto del término, se trata de una adaptación a una cierta inadaptación.

Concepto:  
Enseñanza y entrenamiento de pacientes en relación a sus propias necesidades de salud
Lane y Evans (1979); Hellstrom, Karlander y Traisman (1980); y Mofat (1983) coinciden que la educación a pacientes es un medio por el cual los pacientes aumentan el manejo de su condición y promueve estilos de vida más saludables, los cuales son considerados importantes para la prevención. Un control adecuado conlleva educación del paciente en cuanto al manejo y conocimiento de su enfermedad.
 Según la OMS, el objetivo de la educación terapéutica es ayudar al paciente a adquirir los recursos necesarios para gestionar óptimamente su vida con una enfermedad crónica 
 Existen diversos factores que han contribuido a la aparición de la educación terapéutica del paciente (ETP)
·         el creciente número de pacientes que padecen enfermedades crónicas en los países desarrollados
·         una estrategia de cuidados apropiados para la enfermedad crónica, distinta de la de las enfermedades agudas (el objetivo no es curar rápidamente, sino mantener un estado de salud satisfactorio a largo plazo, evitando las complicaciones de la enfermedad y mejorando la calidad de vida del paciente)
·         una observancia globalmente débil durante las enfermedades crónicas
·         una voluntad de implicación personal por parte de los pacientes en la selección de estrategias terapéuticas y en la gestión de su enfermedad
·         una voluntad de implicación por parte del personal sanitario, a menudo en dificultades frente a la enfermedad crónica
La educación terapéutica del paciente ha demostrado su eficacia en diversas enfermedades crónicas (asma, diabetes, enfermedades cardiovasculares, dermatitis atópica).
Se inscribe en una dinámica de toma a cargo de calidad de los pacientes y permite la motivación de los equipos en torno a un proyecto pluriprofesional.

Objetivos:
Tradicionalmente, la educación del paciente se ha centrado en ofrecer información específica de una enfermedad, enseñar unas capacidades relacionadas con una enfermedad concreta (p.ej. cómo controlar los niveles de glucosa y cómo administrar los medicamentos para el asma), y elaborar un plan de contingencia (es decir, qué hacer si produce una situación determinada).  
  • La educación tradicional del paciente ofrece información y enseña destrezas técnicas relacionadas con la enfermedad y reflejan problemas habituales relacionados con una enfermedad en concreto.  Está centrada en una enfermedad concreta y ofrece información y capacidades técnicas relacionadas con esa enfermedad., basándose  en la teoría subyacente de que el conocimiento de una enfermedad concreta provoca un cambio de comportamiento que, a su vez, provoca mejores resultados.
  • El objetivo de la educación tradicional del paciente es el cumplimiento, siendo  el educador un profesional de la salud. 
·         El objetivo a alcanzar en la educación al paciente, hoy en día, debe ser: enseñar al paciente a aplicar esta información con el propósito de poder modificar su vida, cambiar las perspectivas que tiene sobre su bienestar. Para lograr este objetivo, la educación al paciente no puede ser cumplida dentro de un corto periodo de tiempo. La educación debe ser parte de un largo proceso basado en eventos secuenciales estructurados entre el profesional de salud y el paciente2.
·         Los objetivos de los profesionales de la salud en este caso serían:
·         • Identificar las necesidades individuales del paciente.
·         • Presentar la información según las necesidades del paciente.
·         • Determinar las metas realistas y apropiadas para el individuo.
·         • Asistir al paciente en el proceso de lograr estas metas.
·         Si queremos lograr estos resultados, está claro que la educación al paciente requiere de los mismos esfuerzos que cualquier otra intervención clínica o terapéutica en el manejo de la enfermedad.
Alcances
La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y
Comportamientos de riesgo, además de los derivados del uso del sistema de asistencia sanitaria
Las visitas de alcance educativo, solas o combinadas con otras intervenciones, pueden ser efectivas para mejorar las prácticas sanitarias en la mayoría de las circunstancias. Si bien los estudios clínicos controlados aleatorizados informan beneficios variables y, en general, de una magnitud pequeña a moderada, estas visitas podrían arrojar resultados importantes, especialmente en lugares de escasos recursos.

ENMARCAR LA FILOSOFÍA EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN PACIENTES.

Filosofía de la Educación a pacientes:
La filosofía de la educación es una rama de la filosofía. No es, en el sentido estricto del término, una ciencia, pero constituye la disciplina fundamental que da a todas las ciencias de la educación su verdadera significación. A este título, es una disciplina específica en relación a las otras ramas de la filosofía –filosofía de las ciencias, del arte, del derecho, etc.- pues se ocupa de un tema distinto y bien definido: la educación. Es una disciplina específica en relación a todas las que se ocupan de la educación pues, teniendo el mismo tema, lo aborda con otro objetivo y con otros métodos. La filosofía también nos sirve para tener un mayor conocimiento acerca de un tema específico
La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de la Educación se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza académica que limita el alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño grupo de profesionales que trabaja esta área específica. Estos llamados "filósofos educativos" se encuentran en los países de habla inglesa y, en menor grado, también en algunos países de la Europa continental, y normalmente están relacionados con las escuelas universitarias de educación o pedagogía.
Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en la vida social y para la vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para la vida humana, se entenderá que la Filosofía de la Educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas
En términos generales se acepta que la filosofía abarca tres elementos: preocupación por el conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que tiene el individuo sobre la existencia. En todos estos aspectos, la filosofía emplea como método los procesos intelectuales. El conocimiento es importante para la enfermería porque ésta es una ciencia y su proceso se basa en la lógica y en el método científico. La importancia concedida a los valores es esencial para la enfermería porque las enfermeras efectúan de manera constante declaraciones de actitud, preferencia y valores conforme se comprometen en la relación que existe entre la enfermera y el paciente. 

De igual manera como la enfermera ha participado activamente en el desarrollo de una teoría propia, resulta evidente que está comprometida con sus propias creencias respecto a su existencia profesional.

El objeto de estudio de la profesión es el cuidado de enfermería al hombre, la familia y la comunidad sanos y/o enfermos en relación reciproca con su medio social y tomando como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, bajo un prisma dialéctico materialista.

La definición literal de la filosofía es “amor a la sabiduría”, que se deriva de la combinación de los sustantivos griegos “philia”, que significa amor y “sophia” que quiere decir sabiduría, es decir amor a lo sabio o a la sabiduría. La definición dada por el diccionario de la Real Academia indica que la filosofía es la “ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales” Teniendo en cuenta las definiciones de filosofía y la suposición de que los seres humanos tienen una inagotable sed de conocimientos, definimos la “filosofía de la enfermería” como los resultados intelectuales y afectivos de los esfuerzos profesionales que realizan las enfermeras para:
·         Comprender las razones y relaciones fundamentales de los seres humanos y el medio ambiente.
·         Enfocar la enfermería como una disciplina científica.
·         Elaborar un sistema personal de creencias en el hombre como ser humano que se desarrolla y transforma en el medio social donde vive, medio ambiente, salud y enfermería como proceso Las ciencias se benefician de la filosofía esencialmente porque la filosofía rige sus métodos a través de la lógica y la ética. Si bien es cierto que existen diferencias entre los fines específicos de la filosofía y los de las distintas ciencias, ambos comparten la meta de incrementar los conocimientos de la humanidad. (Silva 1977)

Elementos de una filosofía de la enfermería.
Como objeto de crear una “filosofía de la enfermería”, la enfermera debe mostrar interés en la naturaleza de los seres humanos y en la ciencia del ser. Desde su perspectiva, cada enfermera debe tratar de responder las interrogantes que reflejan los elementos fundamentales de la enfermería.
·         ¿Cuál es su creencia sobre el individuo y su potencial?
·         ¿En qué forma interactúan sociedad, individuo y medio ambiente?
·         ¿Cuál es la razón fundamental de la existencia de la enfermería?

Desde el punto de vista de la preocupación de un filósofo respecto al conocimiento, la enfermera debe tratar de dar respuesta a preguntas que reflejan los elementos esenciales de la disciplina científica.
·         ¿Cuál es el proceso de la enfermería?
·         ¿Cuál es la base cognoscitiva con la que opera la enfermera profesional?
·         ¿Cuáles son los fines y procesos de la investigación en enfermería?

Desde la perspectiva de la preocupación del filósofo por la ética y la estética, la enfermera debe procurar responder las interrogantes que reflejan los elementos de evaluación de la enfermería
·         ¿Cuáles son los derechos y responsabilidades más importantes de la enfermera?
·         ¿Cuáles son los principios éticos que rigen la atención de enfermería y la conducción de investigaciones en esta profesión?
·         ¿Qué opina sobre los requisitos académicos en el ejercicio de la profesión?

La experiencia educativa de la enfermera brinda la mayor oportunidad de comenzar a generar respuestas a las interrogantes anteriores. Sobre la base de la experiencia de toda su vida y del conocimiento de su educación profesional, la enfermera desarrolla un autoconcepto dentro del cual es posible integrar una filosofía dinámica de la enfermería, cuyos aspectos esenciales que pueden relacionarse con esta son: la lógica, ontología, cosmología, psicología filosófica y ética o filosofía moral.

En cuanto al problema de la ética, es la duda de lo correcto, lo incorrecto y el deber, es el problema de la moralidad en los seres humanos cuando toman decisiones y llevan a cabo las tareas que les corresponden. La enfermería es un arte moral, su propósito final es el bienestar de otros seres humanos. Este fin no es científico sino por el contrario, moral, es decir, incluye la búsqueda del bien y la relación que tenemos con otros seres humanos. (Curtin 1979)

Considera el autor que es este aspecto un elemento sustancial y de suma importancia en la filosofía de la enfermera actual, pues el humanismo, la solidaridad, la responsabilidad y el amor por la profesión son valores que los estudiante de esta profesión deben tener muy bien consolidados, para que junto a sus conocimientos teóricos, respondan a la excelencia que de ellos se espera.

Filosofía del departamento de enfermería
1.- EXCELENCIA. Hacer las cosas que debemos hacer bien y con gusto.
2.- CALIDAD. Hacer bien las cosas desde la primera vez.
3.- ACTITUD DE SERVICIO. Disponibilidad para atender las necesidades de los demás.

Como filosofía, la capacitación dirige la interacción entre profesionales sanitarios y personas ya sea para su cuidado, educación, o ambos. Abrazar la filosofía de la capacitación requiere que los profesionales sanitarios la practiquen de manera consistente desde este enfoque.

La capacitación no es una técnica ni una estrategia, sino una visión de cómo deben suministrarse los cuidados. Ésta a menudo requiere un
Cambio en las relaciones entre el profesional sanitario y las personas con alguna patología, en donde se forman nuevos roles. La relación tradicional entre pacientes y profesionales sanitarios se basaba en modelos tomados a partir del cuidado de las afecciones agudas.

IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA LABOR EDUCATIVA DE LOS ENFERMEROS (AS) EN EL HOSPITAL

El trabajo de la enfermera profesional como formadora no se desarrolla en un vacío atemporal sino que ocurre en unas instituciones denominadas centros de salud. Tampoco la enseñanza práctica de enfermeras es una fantasía o entelequia sino que más bien se da en un tiempo, una circunstancia social y cultural determinada, y se dirige a unas personas concretas.

Todo este proceso social tiene lugar entre la institución universitaria y la sanitaria y se articula en el Curriculum de formación inicial que es el contexto donde se materializan y adquieren sentido y significado las prácticas de formación. Es por ello que para comprender y fundamentar las diversas opciones en el campo de la formación práctica es necesario hacer referencia al contexto del que forman parte: El Curriculum universitario de Enfermería.

La formación de enfermeras es una práctica compleja y multifuncional que desempeña distintas funciones con relación al sistema social y sanitario. Dada la complejidad de la formación universitaria en general y de enfermeras en particular y de los procesos que en ella se generan carece de sentido tratar de dar cuenta de ellos desde una sola perspectiva o recurriendo a explicaciones causales unilaterales.

Ciertamente ningún planteamiento de los dos que a continuación se ofrecen es lo suficientemente amplio y potente para explicar en toda su extensión y complejidad la realidad educativa. Sin embargo, ello no significa que debamos aceptar acríticamente cualquier propuesta. Existen intentos marcos conceptuales para fundamentar la formación práctica en enfermería más actual que otros considerados como obsoletos.

Toda práctica social institucionalizada como es la enseñanza práctica de la enfermería parte de unas plataformas conceptuales, perspectivas ideológicas o estructuras de racionalidad sobre el cuidado y su enseñanza que la orientan y dan sentido. Esta diversidad conceptual puede articularse en dos perspectivas: la racionalidad técnica y la racionalidad práctica.

Es importante que reflexionemos sobre nuestra imagen de cómo es y que naturaleza tiene la práctica del cuidado porque de ella dependerá, en cierto modo, la conceptualización de la  función de la enfermera docente/tutora de prácticas y por extensión sus perfiles y requerimientos formativos.

En síntesis, la formación de enfermeras no es una entelequia que se desarrolla de modo inconexo con el desarrollo de la investigación y el conocimiento pedagógico. Su concepción, comprensión y materialización derivan de las perspectivas conceptuales y marcos teóricos sobre la formación  universitaria que son predominantes en un momento histórico concreto. Estos marcos contienen las definiciones de cuidado, salud, función profesional, curriculum, enseñanza,  investigación, etc., y, lógicamente, la de formación de  enfermeras, las cuales informan y determinan (a menudo en forma de contenido curricular) la formación de las futuras profesionales del cuidado.

El conocimiento de las diversas orientaciones conceptuales respecto a la formación práctica de la enfermera es un factor imprescindible como elemento de reflexión y análisis de la formación para aseguran una sólida fundamentación de la misma. Es necesario que se conozcan las diversas aproximaciones que informan y determinan las variadas realidades del campo de la formación en enfermería para comprender su naturaleza, posibilidades de acción y seleccionar la que se crea más adecuada.

Factores:    La Educación para la Salud, parece haber cambiado con la aparición de la Atención Primaria pasando a ser considerada un instrumento para la participación de la Comunidad.

         La OMS indica que las actividades de información y Educación para la Salud deben encaminarse: “a aumentar la capacidad de los individuos y comunidad para participar en la acción sanitaria y de la auto-responsabilidad en materia de salud y a fomentar un comportamiento saludable”. (OMS, 1982).

         La finalidad de la Educación para la Salud es: “fomentar actividades que inciten a la gente a querer estar sana, a saber como permanecer sanos, a hacer lo que puedan individual y colectivamente para conservar su salud y buscar ayuda cuando la necesiten”. (INSALUD, 1989).
         Para mejorar la salud de las personas es necesario que los individuos aumenten sus conocimientos sobre la salud y la enfermedad, sobre el cuerpo y sus funciones, utilidad de los Servicios de Salud y factores que actúan sobre la salud.

         El personal de enfermería utiliza, junto con otros miembros del equipo, dos actividades fundamentalmente, que son las charlas y las demostraciones a grupos. Teniendo en cuenta que, es la relación con el usuario la principal actividad de cualquier miembro del equipo, tanto en el domicilio como en el centro sanitario.
         Es en este campo donde pretendo analizar la planificación y ejecución de estas dos actividades primordiales, ya que se suelen llevar a cabo en el propio centro sanitario, hospital en este caso.
         En el ámbito hospitalario, y más concretamente en las unidades de Atención Especializada, las actividades que podrían planificarse en cada uno de los grupos de pacientes que el profesional de enfermería cuida.
         Es necesario planificar antes de impartir las charlas o realizar una demostración; por tanto hemos de:

1.   1.       Definir los objetivos.
2.   2.       Elegir el contenido.
3.   3.       Determinar la forma en que se va a realizar la Educación para la Salud.
4.   4.       Determinar cómo se evaluará la actividad.

Para el desarrollo de estas actividades, se han identificado los siguientes
factores que no permiten el logro del objetivo entre ellos:


a) Carencia de objetivos educacionales:

En cuanto a la definición de propósitos, según la OMS, se trata de equipar a las personas con los conocimientos y habilidades que le permitan resolver sus problemas de salud.
Los objetivos sugieren formas para alcanzar los propósitos establecidos. Interacciones a corto plazo específicos y se expresan en términos de la conducta que se espera obtener. (por ejemplo un autoexámen de mamas)
Determinar los objetivos de una acción educativa:
  • Facilitar la resolución y organización del contenido.
  • Dar directrices para lograr los propósitos.
  • Ayudar a la evaluación de los resultados

La motivación para utilizar las tecnologías de enseñanza en enfermería, para los cursos de capacitación al paciente,  puede ser elaborada a partir de algunos argumentos que van desde el uso del
computador, como un instrumento más del trabajo profesional, hasta la posibilidad de construcción del conocimiento, adquisición de habilidades, apoyo para investigación y actualización. Prepara asimismo, al profesional para enfrentar los desafíos impuestos por
los avances tecnológicos en la asistencia de salud, en la gestión y en la recolección de informaciones

En la enseñanza de técnicas básicas de enfermería el individuo aprende con las sugerencias ejemplos y demostraciones a través de un proceso de imitación. Según Vygotsky una persona solo consigue imitar aquello que está en su nivel de desarrollo, a través de la oportunidad de reconstrucción (interna) de aquello que es observado
en el exterior, como la creación de algo nuevo, internalizando así un nuevo conocimiento.

La Educación para la Salud persigue fundamentalmente la integración y participación del propio interesado en el proceso de su salud, fomentando en todo momento la toma decisiones propias y la  involucración en su propia salud, de tal manera que los profesionales sanitarios son los  facilitadores de información y de los instrumentos que permiten mejorar la salud del ciudadano.


Los profesionales sanitarios no deben limitarse a cuidar, si no educar y participar en el proceso de la salud del individuo, pero permitiendo que sea el propio ciudadano el que tome sus decisiones, una vez que ha sido informado y se le facilitan los elementos de comprensión y de actuación adecuados.

Por tanto la Educación para la Salud supone un cambio fundamentalmente en la actitud de los profesionales sanitarios, así como en sus aptitudes, debiendo tener como objetivos básicos el promover:
-  Conductas positivas favorecedoras de la salud en general.
-  Cambios medioambientales que ayuden a modificar comportamientos.
-  El autocontrol y los autocuidados de los ciudadanos.
-  Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones por medio de la participación activa en el proceso de la salud.

Otras, se trata de ampliar objetivos de aprendizaje para abordar esas necesidades y profundizar en el abordaje  biopsicosocial de los contenidos. En otras ocasiones el avance consiste en diseñar precisamente las sesiones educativas para alcanzar los objetivos propuestos, partiendo de su experiencia y combinando un abanico de distintos tipos de técnicas educativas y recursos didácticos para atender a los diferentes objetivos y estilos de aprendizaje. Se puede también avanzar en definir instrumentos para evaluar los resultados, el proceso y estructura.

En todo caso, en este planteamiento metodológico, la programación inicial es sólo una hipótesis de trabajo. Tras la programación inicial se trata de ir reprogramando y ajustándose al grupo a lo largo de las sesiones

b) Tiempo de los Enfermeros (as):

No siempre disponen del recurso tiempo para prestar La información necesaria al usuario,  ya que  algunas enfermeras (os)  tienen que compatibilizar su trabajo remunerado, fuera del hogar y los cuidados
siendo la mayoría de las veces madres de familia o con otras
responsabilidades en el núcleo familiar, generándoles todo ello a veces problemas o dificultades laborales con una disminución de las expectativas profesionales y personales.

 Como consecuencia de ello tienen una  menor disponibilidad de tiempo libre,  disminuyendo o restringiendo su participación en actividades sociales,  y educativas influyendo paralelamente a veces en su relación de pareja.

El profesional optimiza el uso de los recursos puestos a su disposición para llevar a cabo su actividad, y desarrolla modos de trabajo eficientes
 Adecuada utilización de los recursos disponibles. El/la profesional:
Hace un uso racional del tiempo

Utiliza métodos estructurados en los servicios telefónicos de apoyo al cuidado (detección, captación y/o intervención telefónica a pacientes/cuidadoras)

Hace un uso racional del material fungible de gestión clínica enfermera
Identifica y moviliza los recursos sanitarios, no sanitarios e intersectoriales para ayudar al individuo a mejorar su nivel de salud
Conoce y hace uso de la red de apoyo (asociaciones, grupos de autoayuda, etc.)

c) Barreras en el lenguaje:
La enfermera sanitaria Reconoce la diversidad y multiculturalidad de los grupos a educar, manejando  la comunicación persuasiva para
Conocer y activar los canales de derivación necesarios.
Por ello; deberá utilizar taxonomías de lenguaje enfermero, pero adaptado a las características étnicas culturales.

Así mismo; Identificara  y  usara  las  nuevas  herramientas  tecnológicas  aplicables  en  la  atención  y comunicación dependiendo del nivel cultural del individuo. Manejando los conceptos básicos relacionados con la seguridad del paciente, de forma específica, clara y precisa, Diseñando  y  utilizando  sistemas  de  notificación  de  efectos  adversos  de  por la no prevención.

Es Proactiva en  la búsqueda de condiciones sociales de  riesgo, barreras del lenguaje,  Empatía, Tolerancia y comprensión de actitudes diferentes. Respeto hacia los otros. Posee criterio propio para  abordaje y afrontamiento de situaciones de marginación social. Enfoque de  riesgo en  la  valoración de personas  y  familias. Expresión  y Comunicación en otras lenguas (lenguaje de signos, otros idiomas etc.) Dinamización de grupos y comunidades para fomentar la solidaridad intergrupal.


d) Problemas en el establecimiento:
El personal de enfermería utiliza, junto con otros miembros del equipo, dos actividades fundamentalmente, que son las charlas y las demostraciones a grupos. Teniendo en cuenta que, es la relación con el usuario la principal actividad de cualquier miembro del equipo, tanto en el domicilio como en el centro sanitario.

         Es en este campo donde pretendo analizar la planificación y ejecución de estas dos actividades primordiales, ya que se suelen llevar a cabo en el propio centro sanitario, hospital en este caso.
         En el ámbito hospitalario, y más concretamente en las unidades de Atención Especializada, las actividades que podrían planificarse en cada uno de los grupos de pacientes que el profesional de enfermería cuida.

         Es necesario planificar antes de impartir las charlas o realizar una demostración; por tanto hemos de:

1.   1.       Definir los objetivos.
2.   2.       Elegir el contenido.
3.   3.       Determinar la forma en que se va a realizar la Educación para la Salud.
4.   4.       Determinar cómo se evaluará la actividad.
La necesidad existente en las instituciones de salud de desarrollar programas de educación para la salud dirigidos a los pacientes s de distintos sexos, haciendo énfasis en la atención y registro de los datos de la población femenina.

Es pertinente acotar la importancia que reviste la participación de la enfermera en el desarrollo de estos programas de educación para la salud dirigidos a la promoción de estilos de vida saludables a los usuarios de los centros asistenciales, ya que la enfermera se ha constituido en la profesional del equipo de salud que permanece la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, situación que le brinda la oportunidad de establecer comunicación de carácter educativo con los pacientes y sus familiares, ofreciéndole información sobre la importancia de adoptar un estilo de vida sano que le permita la conservación del bienestar físico, mental y espiritual.
La problemática radica; en que en algunos establecimientos de salud, no existen las condiciones físicas estructurales para impartir educación para la salud, la duplicidad de funciones del personal que labora, tampoco permite el desarrollo de las mismas, el desconocimiento sobre la educación sanitaria y la falta de coordinación y supervisión de las actividades de enfermería.
Como puede observarse la enfermera, mediante el desarrollo de sus labores educativas contribuye de manera significativa con el mejoramiento de la calidad de vida de la población mediante la orientación adecuada a los pacientes con que asisten a los centros dispensadores de salud, contribuyendo a evitar las complicaciones que pueden derivarse del manejo inadecuado de las enfermedades a través de los cuidados de enfermería orientados a la promoción de los estilos de vida saludables mediante la promoción de hábitos de salud, autocuidados y orientaciones ofrecidas al paciente hospitalizado que egresa, sobre la importancia de cumplir con las indicaciones dadas por el médico y la modificación de su estilo de vida.

e) Falta de comunicación entre los miembros del equipo de salud.
El Núcleo básico del EAP queda formado por aquellos profesionales imprescindibles para el desarrollo de sus funciones, como son los médicos, enfermeros /as y trabajadores sociales. Los restantes profesionales, técnicos sanitarios y no sanitarios, que puedan integrarse al mismo, actuarían como elementos de infraestructura o de apoyo especializado; tal sería el caso de los especialistas en Salud Publica y Medicina Comunitaria, así como el de los de odontología, salud integral, obstetricia y ginecología, laboratorio, radiología, farmacia y veterinaria, etc.

Se supone que los grupos profesionales más envueltos en la prestación de servicios de salud son los que se comunican de manera más estrecha y efectiva. En realidad muchas veces dicha comunicación no existe.
Por otro lado, desafíos multidimensionales sociales y de salud que afecta a los adolescentes y reducción de la afectividad humana (enfermedades crónicas, accidentes, alcoholismo, etc.) no son problemas que pueden ser manejados por profesionales de atención primaria en salud bien intencionados; ni siquiera por instituciones de salud de alta complejidad trabajando en aislamiento disciplinario.

La experiencia de las escuelas de medicina, así como la de las otras profesiones, es obsoleta para ello: los profesionales de la salud, en general, carecen de una preparación esencial para el trabajo en equipo. Sin embargo, los servicios de salud requieren una creciente colaboración con los profesionales de disciplinas diversas trabajando juntos, compartiendo información, conocimientos y habilidades; por lo que dichas habilidades del trabajo interdisciplinario son m{as importantes que nunca.

Sin embargo, son pocos los profesionales, servicios de salud o agencias sociales que están preparados para colaborar efectivamente y usar los recursos apropiados para proporcionar servicios necesarios, comprensivos e integrales, para prestar una atención de calidad a dichos pacientes.

· La colaboración entre disciplinas diversas puede realizarse de múltiples maneras. El trabajo en equipo interdisciplinario es tan solo una de esas modalidades: consiente en un grupo de personas que tienen habilidades diferentes y que dependen una de otras para funcionar eficientemente; para lograr metas y objetivos comunes.

En la atención primaria de la salud ATS esto se traduce en un grupo de personas que contribuyen con conocimientos, talentos y habilidades diversas, de manera coordinada, y que dependen unas de otras para funcionar eficientemente para lograr una meta común en la atención de salud. Dichas metas determinan y justifican la mera existencia del equipo.

Elichiry destaca que los problemas no tienen límites disciplinarios; las demarcaciones disciplinarias rígidas y fijas son improductivas. Los términos Multidisciplinarios y Interdisciplinarios muchas veces son usados como sinónimo en la descripción de esfuerzos colaborativos. Pero estos conceptos no son intercambiables y la distinción entre ambos es crucial. El trabajo Multidisciplinario puede compararse con una tela formada con remiendos o retazos, mientras que los interdisciplinarios seria una prenda sin costura; o en términos químicos, sería la diferencia entre una mezcla y un compuesto.

El currículo en una escuela tiende a fragmentar el conocimiento en disciplinas aisladas y compartimentalizadas; y más aún, con la especialización excesiva que impide la comprensión de la pluralidad y complejidad de la realidad.

En el enfoque MULTIDISCIPLINARIO cada disciplina individual se dedica a su área de especialidad sin que haya necesariamente coordinación de esfuerzos con otras disciplinas, ni tampoco evidencia alguna de modificaciones o transformaciones en la misma. El trabajo puede ser realizado por individuos de disciplinas diferentes, trabajando en forma separada, no necesariamente en le mismo local, ni con mayores intercambios fuera de una derivación o interconsulta. Los resultados pueden ser integrados por alguien diferente de los profesionales mismos.

Por otro lado el enfoque INTERDISCIPLINARIO es la consecuencia de la demanda social, confrontada con problemas de complejidad creciente y la evolución interna de las ciencias.

La colaboración Interdisciplinaria básica ésta guiada por el problema y se realiza a nivel de la convergencia de problemas. Reconociendo el potencial de facilidad la integración y producción de conocimiento, es importante que el problema mismo, y no las disciplinas individuales, contribuyan el punto de partida.

Articulación interdisciplinaria

Cada disciplina es importante en su función, especificada e individualidad, y más la interdisciplina crea un vinculo que conduce a una transformación y enriquecimiento mutuo que determina una totalidad mayor.

Los principios de articulación están basados en la correspondencia articular, en las intersecciones y en los vínculos entre las disciplinas; especialmente en la interdependencia. Todo esto posibilita el intercambio de instrumentos, procedimientos o técnicas; y facilita la cremación de marcos conceptuales compartidos. El tema limítrofe o punto de contacto entre dos disciplinas no constituye interdisciplinaridad.

Elichiry menciona que la interdisciplina logra su máxima expresión cuando lo participantes son expertos en sus respectivas disciplinas, afirmados en su identidad y especificad disciplinaria. “El sistema funciona si cada una de las disciplinas desempeña su función individualmente pero no independientemente.
Dicha integración, conjuntamente con la creación de un marco conceptual nuevo y común para todas las disciplinas, posibilita la orientación transdisciplinaria

Dimensiones básicas

1. Interacción: Basada en el desarrollo de conductas y actitudes cooperativas.
2. Cooperación recurrente (iterativa): requiere “continuidad en la cooperación entre las disciplinas”.
3. Intencionalidad: Que la relación entre las disciplinas sea provocada.
4. Flexibilidad: Evita las actitudes dogmáticas; permitiendo la exploración o utilización de modelos, métodos de trabajo, técnicas nuevas. Explorar las divergencias mediante el diálogo.
5. Reciprocidad y diversidad: Determinada por las interacciones entre las disciplinas; intercambiando y/ o modificando métodos, conceptualizaciones, etc.6. Inserción institucional / medio ambiente
7. Participación de los miembros y otros participantes

Las dimensiones básicas de esta articulación interdisciplinaria resaltan la necesidad de continuidad, interdependencia, flexibilidad para lograr lo mejor de los participantes. Esta conceptualización deja en claro que lo contactos ocasionales o gratuitos no constituyen interdisciplina.
Los enfoques integradores básicos de las contribuciones de las distintas disciplinas incluyen diversos mecanismos tales como.

a) El aprendizaje grupal común: el grupo comparte la comprensión global, intercambia componentes o metodologías y produce un resalto o producto único.
b) El modelaje: existe algún modelo explicito que una las distintas contribuciones.
c) La negociación: Entre expertos los miembros cuyas responsabilidades o esfuerzos se interceptan, discuten su trabajo en detalle pero retienen sus pericia peculiares y
d) La integración por el líder: que se hace cargo completamente de la integración, lo que parece ser la forma menos eficaz.
El trabajo en equipos interdisciplinarios de salud debe ser considerado como una modalidad dentro de una gama de prácticas colaborativas. Importa reconocer los beneficios que dicha modalidad proporciona, no solo a los pacientes si no también a los miembros del equipo. Periódicamente, conviene que el equipo se concentre no sólo en las tareas específicas; sino que también dedique tiempo y dedicación a plantearse “¿Cómo estamos trabajando juntos?” y “¿En qué áreas necesitamos entrenamiento para mejorar nuestra efectividad?”

ANALIZAR EL ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA COMO FACILITADORA DEL APRENDIZAJE AL PACIENTE EN SU ADAPTACION PSICOSOCIAL A LA ENFERMEDAD

Intervención educativa del profesional de Enfermería en cada una de las etapas que atraviesa el paciente en su enfermedad:

La educación del paciente,, más allá de la información. Es un proceso que sigue varias etapas (según el grado de aceptación de la enfermedad por el paciente) que debe de estar integrada como una parte más del tratamiento médico y de los cuidados, debiendo comprender un conjunto de actividades planificadas de sensibilización, de aprendizaje y de apoyo tan psicológico como social.

Podríamos decir que la educación del paciente. Es una especie de híbrido, es como el latón que ni es cobre, ni es estaño. Es una aleación que combina la terapéutica la prevención, las ciencias médicas y de enfermería, la psicología, la antropología y, cómo no, la pedagogía. Su finalidad, no es conducir al paciente a encontrar un imposible estado normal adaptado», sino de ad- una forma de adaptación crítica una cierta adaptabilidad. Más que una readaptación en sentido estricto del término, se trata de una adaptación a una cierta inadaptación. Por tanto, educar a un paciente crónico, es una actividad que necesita una verdadera

Competencia por parte del profesional de la salud. Esta competencia, debe adquirirse por medio de una formación específica, que capacite al profesional para traspasar sus propias competencias al  paciente acompañándole al mismo tiempo, en su proceso de elaborar las normas, que le permitan seguir viviendo en su nueva situación.

Desarrollo y contexto actual de la educación del paciente
   La educación del paciente, no es un fenómeno nuevo ni un descubrimiento reciente. La trasmisión de un cierto saber, que asegure la continuidad del ser humano en su entorno, es el aspecto esencial de la historia de la humanidad. Esta trasmisión se producía de forma natural. Toda persona que ayudaba a otra a asegurar todo aquello que le era necesario para continuar viviendo en relación con la vida del grupo, ejercerá una especie de acción educativa.

 A medida que la sociedad ha ido evolucionando, los saberes y conocimientos han ido aumentando y diversificándose, haciendo que su trasmisión sea cada vez más compleja. Los primeros manuales de vulgarización escritos por médicos, (quienes se atribuían la instrucción en materia de salud) aparecen en el siglo XVIII, aunque ya en el siglo XVI se publicó un tratado de medicina popular escrito por clérigos (Thesaurus Pauperum) El objetivo de estos tratados era informar de forma suficiente a los profanos para que ellos puedan prevenir, reconocer las enfermedades y tratarlas sin tener que recurrir a los médicos y sobre todo a los curanderos.  Así pues, la educación del paciente bajo la forma que hoy en día la entendemos, aparece cuando el paciente puede sobrevivir a su afección gracias al tratamiento

De este modo, la educación del paciente surge cuando podemos ofrecer a los pacientes los medios necesarios para poder vivir con su enfermedad.

Esta necesidad de formar al paciente al autocuidado de su enfermedad, principalmente por razones económicas y éticas, está generando en numerosos países industrializados, el desarrollo de dispositivos legales y estructurales, con el fin de crear una política general para la Educación del paciente.

En relación al coste especifica de las enfermedades crónicas, es muy difícil obtener datos precisos, dado que es necesario tener en cuenta, no solo los costes directos de la enfermedad, (prevención, detección, tratamiento, hospitalización, cuidados) y los indirectos, (que reflejan el valor d los bienes y servicios que podría haberse producido si la persona estuviera enferma), sino también los que se denominan costes intangibles, en ellos se agrupa los efectos psicológicos del dolo del sufrimiento y de la inseguridad asociados a la enfermedad.

Este tipo de costes debería idealmente estar incluido en la estimación del coste de la enfermedad. Por desgracia, las investigaciones para medir la calidad de vida, están todavía muy desarrolladas. Por el momento, no conocemos estudio alguno que refleje de forma global el coste de alguna de las múltiples enfermedades crónicas existentes.

Pero la necesidad de implantar la educación del paciente como arte integrante del tratamiento, no es solo por la importante reducción de los costes que ello conllevaría, sino también y sobre todo por una cuestión ética. Ante la avalancha de problemas éticos que se producen hoy, la lógica científica y de gestión no son capaces  ellas solas de proporcionar soluciones aceptables. En consecuencia, desde hace algunos años, los debates, publicaciones, estudios y comités de ética aumentan de forma progresiva.

El aumento del número y de la complejidad de los nuevos problemas, descarta la tendencia que durante las últimas décadas admitía que se debe hacer lo necesario y perseguir lo imposible, sin hacerse demasiadas preguntas. La nueva tendencia ante situaciones de elección difícil, consiste en interrogarse de forma sistemática si algo es posible o no; si es necesario o no; para quien es necesario y quien lo juzga necesario. Interrogarse sobre la justificación y para quien está justificado; y sobre todo, quién lo decide.

Dificultades a la implantación de la educación
A pesar del aumento creciente de artículos científicos sobre la integración de la educación en el tratamiento terapéutico y cuidada al paciente crónico, y la importancia de mostrar que la educación debe ser objeto de estudio a parte entera, su aplicación es aún muy variable según los servicios hospitalarios de cada país. Las actividades educativas siguen siendo puntuales, dependen de la buena voluntad de los profesionales, y en definitiva, se asemejan más a cursos repetitivos que una verdadera educación.

Las dificultades para que la educación al paciente, sea una práctica sistemática y generalizada, son de índole muy diversa. Podríamos destacar entre otras las siguientes:
-  Planteadas por las instituciones
-  Planteadas por los profesionales de la salud
-    Planteadas por los pacientes

Planteadas por las Instituciones: Los responsables de los hospitales y centros asistenciales, no están aún convencidos de que el acto educativo, constituye una prestación de cuidados. De la misma forma que una radiografía, una analítica o un tratamiento de quimioterapia, la educación al paciente, es un acto terapéutico más y como tal debe ser considerado. Debiendo ser tratada, con el mismo rigor científico, que se otorgaría a un nuevo tratamiento en proceso de implantación.

El reconocimiento por parte de la institución de la educación del paciente, conllevarla por ejemplo, un reconocimiento del tiempo que se debe dedicar a la educación. Por el momento, en la mayoría de los centros donde se realiza algún tipo de prácticas educativas con pacientes, lo realizan enfermeras/os, cuando les queda un momento libre en sus actividades asistenciales, sin ningún tipo de reconocimiento por parte de la institución y lo que es peor, en ocasiones el propio equipo de salud lo considera algo así como «una pérdida de tiempo»

Planteadas por los profesionales de la salud: No siempre es evidente que un profesional de la salud formado en disciplinas biomédicas, pueda de entrada y sin ningún tipo de formación específica, llevar a cabo este tipo de actividad. La creencia tan extendida de que a enseñar no se aprende, que es suficiente con poseer los conocimientos para ser capaz de trasmitirlos, es una de las causas más reconocidas dentro del fracaso de los profesionales, que con muy buena voluntad, se lanzan dentro del mundo de la educación del paciente. La utilización de los modelos tradicionales de la enseñanza escolar, es aburrida para los enfermos y, sobre todo, muy poco eficaz.

Ello conlleva, que, tarde o temprano, los profesionales también se cansen de este tipo de actividad, achacando su fracaso al bajo nivel cultural del paciente o a su edad o a un ciego. Agruparlos en un mismo grupo, requiere ante todo, diferenciar bien aquello que pueden aprender en común para hacer frente a los problemas de la enfermedad, pero también aquello que requiere un tipo de aprendizaje adaptado a sus necesidades específicas.

Por todas estas razones, la Educación del paciente, necesita una pedagogía específica, basada en métodos activos, centrada sobre el paciente que sufre una determinada afección y no sobre la enfermedad como entidad aislada del individuo. Utilizando métodos pedagógicos individuales o de grupo. En definitiva, adaptando siempre los métodos a las necesidades de ese paciente en particular. En cierta ocasión alguien dijo:” no existen malos alumnos, solo existen buenos o malos educadores”.

Perspectivas de futuro
Desde hace más de una década, la noción de aumento o explosión de los costes y sistema de salud, suelen ser asimilados como si de hermanos gemelos se tratara. Muchos autores, han demostrado, que el aumento de esos costes, no lleva consigo el mismo aumento en el nivel de salud de la población. La necesidad de contener el gasto sanitario, es hoy en día una realidad a la que se enfrentan todos los países. Los gastos en salud, no pueden crecer de forma indefinida puesto que los recursos son cada vez más limitados.

Frente al escenario que plantea este fin de siglo y el inicio del próximo, con un considerable aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, es evidente, que otro tipo de medidas además de las existentes, serán necesarias. La educación, se halla en el centro de las nuevas tendencias, tanto para promover la salud, como para tratar la enfermedad. El paciente debe ser capaz, tras haber recibido una formación, de gestionar su propia enfermedad.

Para ello, será necesario un cambio de mentalidad, tanto en la sociedad, como en los profesionales de la salud.

Estos, deberán centrarse más en la persona que en su enfermedad, deberán comprender más el funcionamiento del mundo interior de la persona, que de su organismo interno, deberán entender más el sufrimiento, que su dolor físico. , deberán acostumbrarse a dejar de ver al paciente como una posesión. No es «su paciente, el paciente no les pertenece.

A menudo, olvidamos que el paciente: es, ante todo, un ciudadano Como consumidor de los servicios de salud, tiene derecho a recibir toda la información que pueda comprender, sin que e aumente inútilmente su estrés, Por otra parte, se ha podido demostrar, que la educación paciente disminuiría los errores del tratamiento es decir la “mal praxis”.

El estudio de los errores médicos en los últimos años muestra, que un gran número faltas médicas, tiene su origen los problemas de comunicación con el paciente. Cuanto más participen los pacientes en su tratamiento y en los cuidados que le son administrados, menos posibilidades tendrán de reprochar a los profesionales de la salud, las decisiones tomadas, si estas no producen los resultados esperados. Planteadas por los pacientes, de todas las formas de educación existentes, la educación al paciente, tal vez sea una de las más difíciles de llevar a cabo.

Los pacientes, son unos «alumnos particulares» Extremamente heterogéneos, por su edad (niños, jóvenes, adultos, ancianos) nivel cultura (muchos de ellos son completamente analfabetos), situación profesional, necesidades específicas (algunos enfermos pueden tener hándicaps asociados, ciegos, minusválidos)... Su  motivación para aprender, no es pasar un examen o la obtención de un título académico, su motivación depende en gran parte del grado de aceptación de la enfermedad, así como de la representación mental que ellos se construyan alrededor de su enfermedad.

Por tanto, no podemos educar de la misma forma a un niño que a un adulto, a un jubilado que a un adolescente

A medida que un País evoluciona, las estructuras sociales se modifican, los ciudadanos y las asociaciones de consumidores que los defienden, reclaman cada vez más información sobre los servicios y la calidad de los mismos. Estas asociaciones, evalúan, comparan y juzgan, llegando incluso a sancionar aquellos servicios o productos considerados de una u otra forma deficientes. La importancia de este movimiento, es diferente en País moderna. 

En estas unidades, el paciente y su familia acuden durante unas horas al día, o incluso se hospitaliza al enfermo durante unos días, para seguir n programa educativo. Posteriormente, estos pacientes, son seguidos en las consultas de Educación, donde se lleva un riguroso control  sobre las lagunas educativas que éste pueda presentar. El dosier de educación, es el instrumento que se suele utilizar para el seguimiento del paciente.

En nuestro país, las experiencias en el campo de la Educación del paciente, son la mayoría de las  veces aisladas, y se suelen desarrollar gracias a la buena voluntad de algunos profesionales, en  especial enfermeras/os, quienes haciendo uso de una intuición notable, y de forma autodidacta,  consiguen muchas veces resultados espectaculares. Estas pioneras, probablemente dentro de muy  pocos años, podrán comprobar que estaban en lo cierto, cuando aún, a costa de mucho esfuerzo  Personal, apostaron por la educación del paciente.

La implantación de la educación del paciente de forma oficial en España, podrá tardar más o menos tiempo en ser una realidad. De lo que no cabe duda alguna es que lo será. Nuestro país, no puede escapar a las tendencias que se instalan y desarrollan en el resto de los países de su entorno. En algunos países, ya se están desarrollando lo que se llaman escuelas de salud» en los hospitales. A iniciativa de algunos profesionales, (médicos y sobre todo enfermeras) se están creando unidades de educación, que disponen de todos los medios pedagógicos de una escuela

ANALIZAR EL PROCESO DE ENFERMERIA EN LA ELABORACION E IMPLEMENTACION DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACION A PACIENTES
Las enfermeras (os) de salud comunitaria laboran en diversos ambientes, con personas, familias, grupos y la comunidad como un todo. Desempeñando un rol dinámico; pues éste cambia, a medida que suple las necesidades de la población. Entre estas necesidades están la educación, promoción de la salud y la ejecución de programas de atención y prevención. Cabe destacar, que la enfermera de salud comunitaria valora la diversidad y complejidad de los factores que influyen sobre la salud de la comunidad.

Para ello, la Enfermera comunitaria debe realizar la valoración lo cual posibilita la elaboración de diagnósticos comunitarios. Tales diagnósticos son útiles para determinar el enfoque específico para la planeación de las intervenciones de enfermería. Por lo tanto, la enfermera utiliza el proceso de cuidado en el desarrollo de sus actividades diarias, como son la visita domiciliaria, la educación para la salud entre otras.
En tal sentido, en Venezuela, por ser la atención primaria una estrategia que dirige las acciones hacia la prevención, diagnostico, curación y rehabilitación de las enfermedades, se precisa de manera ineludible la participación activa de las personas; por lo tanto la participación de la enfermera es fundamental en cada uno de los niveles de atención como son el primario, secundario y terciario.

De esta manera, la atención primaria contempla los programas de salud; dentro de los cuales la enfermera realiza un rol fundamental ya que constituye un desafió `técnico, y voluntad de servicio para llevarlos a cabo. Así mismo, trabajar en las comunidades, requiere que la enfermera(o) demuestre un alto grado de profesionalismo; ya que debe ser una persona digna de confianza, perseverante y con una sólida formación académica, acompañada de una buena dosis de sensibilidad social.

Igualmente, podemos mencionar que la educación para la salud es un derecho ciudadano; el cual está recogido en la declaración de Alma Ata (1978), y en otros documentos emitidos por los asistentes a las conferencias de Ottawa. Jakarta, Adelaida, Santa fè de Bogotá y muchas otras donde se considera que la Educación para la salud es vital para alcanzar mejores niveles desalad en la población.

PROCESO DE ENFERMERIA:

a)Valoración de: la Preparación:

LA CONSULTA DE ENFERMERÍA
La actividad en la consulta de enfermería es toda aquella atención a personas que precisa una valoración diagnóstica por parte del profesional de enfermería por diversos motivos:
- La persona plantea espontáneamente problemas de salud (consulta de enfermería a demanda),
- Derivada por otro profesional,
- Concertada por el propio profesional de enfermería,
- Programada o incluida en un programa de salud.
La valoración diagnóstica realizada en la consulta está destinada básicamente a detectar:
- Los problemas o necesidades de salud de la persona desde una perspectiva biopsicosocial,
- Los signos de alarma y factores o situaciones de riesgo,
- Los problemas surgidos durante la aplicación o seguimiento de un programa de salud,
- Los problemas surgidos en el seguimiento de las pautas terapéuticas.
Tras la valoración diagnóstica, se lleva a cabo el plan de atención adecuado para resolver las necesidades y problemas de salud detectados, con:
- La aplicación de los cuidados de enfermería
- La aplicación del tratamiento prescrito por otro profesional de la salud si procede,
- Educación para la salud individual y/o familiar, para facilitar el autocuidado y la autonomía.

LA VISITA DOMICILIARIA
Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del paciente. Además de recoger todos los datos descritos para una consulta de enfermería, se debe hacer una valoración sobre el tipo de vivienda, recursos, persona cuidadora, accesibilidad, etc.

La visita domiciliaria puede ser a demanda de la población (visita a demanda) con el fin de solucionar un problema puntual, o programada por el profesional de enfermería para realizar todas las actividades de enfermería de los programas de salud puestos en marcha en el Centro de Salud.

La atención domiciliaria es personalizada y aplicada en especial a pacientes inmovilizados, terminales y en tratamientos que requieran especial supervisión.

Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el tiempo disponible de la consu1ta de Enfermería. La sistemática a seguir puede basarse en distintos criterios:

Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar: 
- Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente. 
- Factores Contribuyentes en los problemas de salud. 
En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta: 
- Confirmar los problemas de salud que hemos detectado. 
- Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente. 
- Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido. 
- Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente. 
 
En la recogida de datos necesitamos: 
·         - Conocimientos científicos (anatomía, fisiología, etc... ) y básicos (capacidad de la enfermera de tomar decisiones) . 
- Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas). 
- Convicciones (ideas, creencias, etc...) 
- Capacidad creadora. 
- Sentido común. 
- Flexibilidad. 
Factores a tener en cuenta en la EPS
  • Edad
  • Nivel cultural
  • Procesos por los que el individuo aprende y cambia su comportamiento
  • Factores que dificultan o facilitan los procesos y que determinan la resistencia al cambio
  • Estilos de vida y EPS
  • Lo que la gente hace es más importante para la salud que lo que conoce
  • Los problemas de salud más serios son provocados por la conducta de la persona
  • Incluso las enfermedades infecciosas y parasitarias están mediadas por el comportamiento individual y grupal
  • El comportamiento de las organizaciones, servicios de salud y proveedores suele tener un poderoso impacto en la atención de la salud
  • El comportamiento media en la mejor o peor forma de afrontar la enfermedad
  • Los estilos de vida no son de naturaleza exclusivamente individual

La capacidad de aprendizaje:

a)    La necesidades educativas:
A veces se pueden detectar mejor las necesidades educativas biopsicosociales en el análisis de la situación. En general, no se trata de realizar una costosa investigación que proporcione una información exhaustiva, sino de un diagnóstico inicial que sirva de base para la programación educativa.

Hay que tener en cuenta que la utilización de una metodología activa y participativa a lo largo del proceso educativo proporciona una información continua sobre las necesidades, demandas, problemas, motivaciones, intereses y comportamientos del grupo y de los factores relacionados.
El análisis de situación está, por tanto, reelaborándose  día a día y la programación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades del grupo en cada momento.

Otras, se trata de ampliar objetivos de aprendizaje para abordar esas necesidades y profundizar en el abordaje  biopsicosocial de los contenidos. En otras ocasiones el avance consiste en diseñar precisamente las sesiones educativas para alcanzar los objetivos propuestos, partiendo de su experiencia y combinando un abanico de distintos tipos de técnicas educativas y recursos didácticos para atender a los diferentes objetivos y estilos de aprendizaje. Se puede también avanzar en definir instrumentos para evaluar los resultados, el proceso y estructura.

En todo caso, en este planteamiento metodológico, la programación inicial es sólo una hipótesis de trabajo. Tras la programación inicial se trata de ir reprogramando y ajustándose al grupo a lo largo de las sesiones.

Otra línea de avance en la experiencia navarra ha resultado ser la planificación en conjunto del trabajo de EpS grupal de un Centro de salud y hacer una oferta sistemática y programada a la población para un año, así como ofertarla y organizar la demanda por los mecanismos habituales de oferta de cualquier otro servicio del centro.

2.- Diagnostico Educativo:
El diagnóstico del estado de salud de la población por ser multifactorial se hace muy complejo, más aún si pretendemos abarcarlo en toda su magnitud, para una colectividad o comunidad determinada, sea ésta la de un país, provincia, municipio, área de salud, centros educacionales, centros laborales, etc.
Todas estas poblaciones pueden ser estudiadas para conocer su estado de salud, sus componentes, sus determinantes o factores de riesgo y su causalidad, para elaborar un plan de acción y de ejecución que permita alcanzar indicadores de salud cada vez más favorables.
El estado de salud de la población es un reflejo de desarrollo material y espiritual de una sociedad referente a la salud social, es un sistema valioso para evaluar la eficiencia y eficacia del sistema de salud y un instrumento para demostrar la capacidad del estado en garantizar la salud de la población.1,2
Los componentes del estado de salud de la población podemos desglosarlos de la forma siguiente:
  1. Población. Su número, estructura o composición, distribución espacial y ritmo de crecimiento.
  2. Fecundidad. Nivel, impacto en la salud de la sociedad, política y práctica en su regulación.
  3. Mortalidad. Nivel, estructura, tendencias.
  4. Morbilidad. Nivel, estructura, tendencias.
  5. Invalidez. Nivel, estructura según causas.
  6. Crecimiento y desarrollo. Físico, funcional, psíquico.
Las determinantes o condicionantes de la salud y de la enfermedad en los individuos, familiar y colectivos en una comunidad, dependen de la integración de otra variable.3
  1. La biología humana (genética, envejecimiento, otros).
  2. El medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural).
  3. El estilo de vida (conductos de salud).
  4. El sistema de asistencia sanitaria.
Diagnóstico de salud :
  • Es la etapa previa en toda planificación en salud.
  • Es el estudio del nivel de salud de la comunidad y los factores que la condicionan utilizando información social, cultural, educacional, económica, morbilidad y mortalidad (como se origina y se distribuye).
  • Su finalidad es conocer cuales son los problemas de salud concretos de la comunidad
  • Como instrumento para los profesionales sanitarios debe ser de fácil manejo, accesible tanto a ciudadanos como a profesionales. Y tan esquemático como sea posible.

Metodología del diagnóstico de salud y sus etapas
  • Delimitación del sector a medir
  • Desarrollo del proceso en cada una de las zonas. información necesaria para cualquier estudio de salud enfermedad:
  • Descripción de la situación de salud: índices de morbilidad y mortalidad
  • Factores condicionantes del nivel de salud, de la propia comunidad y del ambiente
  • Recursos para la salud : disponibilidad y organización. Accesibilidad y cobertura. Utilización
  • Análisis y explicación de la situación entre nivel de salud y sus factores condicionantes
  • Pronóstico de la situación. Evolución de los problemas y de la influencia de nuestras acciones

Epígrafes de todo diagnóstico de salud
  • Información general de la zona de estudio: geografía, clima, administración..
  • Población de la zona
  • Valoración socioeconómica
  • Medio ambiente
  • Valoración de la situación de salud de las personas: mortalidad y morbilidad
  • Sistema de servicios de salud
  • Problemas detectados, priorización y medidas de intervención

Estudio inicial previo al diagnóstico de salud
  • Percepción directa de los posibles riesgo por los veteranos de la zona
  • Necesidades definidas por los organismos públicos
  • Investigación de las necesidades sentidas por la población

Medición del nivel de salud de la comunidad: es representar los procesos sociales relacionados con el origen de los determinantes sociales, su distribución y sus consecuencias biológicas, individuales y colectivas

Necesidad de salud: es la carencia de algo que se debe satisfacer para vivir bien, pudiendo ser:
  • Ambientales, alimenticias, de promoción de la salud, prevención social de enfermedades, tratamiento...
  • Necesidades psico-afectivas
  • Necesidades socioeconómicas
  • Necesidades educativas y culturales

3.- planificación de las actividades educativas:
Las intervenciones sobre problemas de  salud competen, mayoritariamente, a los centros de salud. Las dirigidas a estilos de vida, incluyen a veces a otros sectores. Las intervenciones sobre transiciones vitales son las que más  frecuentemente incluyen a  diferentes sectores, servicios y grupos de la comunidad.

Respecto a las áreas de intervención, las líneas de avance han sido importantes en estos años. Se ha pasado de afrontar sólo los problemas de salud a trabajar también los estilos de vida y las transiciones vitales, lo cual se corresponde mejor con las prioridades marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los distintos organismos internacionales.

La promoción y educación para la salud deben responder de forma coherente a la evolución de las necesidades en salud que ocurren en nuestra sociedad. La política de Salud 21 para la región europea de la OMS, Salud para todos en el siglo XXI, ha definido 21 objetivos de Salud para todos como marco de desarrollo de las políticas sanitarias de  la Región europea para afrontar las necesidades en salud en este siglo XXI. e la charla a las técnicas educativas grupales activas y participativas.

Avanzar en este punto requiere profundizar  en la combinación de diferentes tipos de técnicas útiles a los objetivos (Figura 7), estilos de aprendizaje y participación de las personas del grupo.

Actividades: son las herramientas que usan los profesionales para conseguir los objetivos propuestos
  • Preventivas: promoción y mantenimiento de la salud
  • Asistenciales: parte de las preventivas más las asistenciales: consulta, visita...
  • Docentes: con objeto de ampliar los conocimientos sobre enfermedad, riesgos y complicaciones, autorresponsabilizarse del control y cuidado, modificación de hábitos negativos y potenciación de positivos
  • Investigación: consecución y mejora de los programas de salud

Actividades: qué deben reflejar, Planificación de actividades
  • En que consiste
  • Las metas y objetivos administrativos
  • Las normas de atención (protocolos)
  • Quien la hace
  • A quien va dirigida
  • Como se hace: procedimientos
  • Cuando: cronografía
  • Con qué: recursos
  • Normas de rendimiento: tiempo calculado

Planificación: proceso racional en el que se define unos objetivos que se quieren alcanzar, con los recursos disponibles en un tiempo determinado.

Plan de salud
  • Integración de programas de salud para conseguir unos propósitos globales y comune

4.- Ejecución y desarrollo de los programas:
  • Programa: conjunto de actividades organizadas que se propone llevar a cabo para conseguir unos objetivos sobre una población determinada, suelen ser la particularización de los planes en horizontes temporales cortos.
  • Elementos
  • Unos objetivos o resultados que se pretenden conseguir
  • Actividades y recursos necesarios para la consecución de los objetivos
  • Una población
  • Programa integrado de salud: Ordenación y coordinación de una serie de programas específicamente dirigidos a cubrir una necesidad determinada en un sector determinado. Agrupan programas específicos bajo objetivos de salud comunes

Programas específicos o subprogramas: conjunto de actuaciones que cubren objetivos específicos orientados a solucionar un problema. Deben ir acompañados de
  • Rendimiento estimado de las actividades propuestas
  • Definición del modo en que las actividades se van a incluir en la dinámica general del trabajo
  • Valoración de si necesitan o no más recursos de los existentes

Etapas de un programa
  • Elaboración
  • Puesta en marcha y desarrollo
  • Evaluación

Etapas para elaborar un programa
  Análisis de la situación: diagnóstico de salud, información general, valoración socioeconómica
  Priorización de problemas:
  • Extensión o número de personas afectadas Tasas de morbilidad y mortalidad:
  • Gravedad definida por calidad y cantidad de años vividos
  • Vulnerabilidad del problema desde los elementos del sistema sanitario, basado:
  • Juicio de los profesionales de la salud
  • Experiencias en otros países
  • Coste de los recursos a movilizar para conseguir efectividad
  • Repercusión social que se basa en la preocupación que genera
  • Tendencia en el tiempo, si se soluciona o no espontáneamente y consecuencias Valorándolos de 0 a 10
  Fijar metas y objetivos:
  • Objetivos en salud que son los cambios en el estado de salud que se pretende alcanzar en la población diana, pudiendo ser uno o varios
  • Metas en salud: son los objetivos en salud cuantificados en cantidad y tiempo
  • Metas administrativas o metas en las actividades : Definición de en que medida desea realizar una actividad, nº de personas y tiempo
  • Población diana, es la población a la que va dirigida las acciones: grupo, tamaño y cobertura prevista
  Establecer actividades: Cualquier programa específico deben tener 3 niveles:
  • Promoción de la salud
  • Curación y rehabilitación
  • Participación comunitaria.
Se define su protocolo con : quien, par quién, cómo o procedimiento, cuantas veces y donde.
  • Planificación de actividades
  Organización del trabajo: Conjunto de recomendaciones para llevar a cabo las actividades del plan con máxima calidad y sistematizadas
5.-Evaluacion:
  • Objetivos
  • Comprobar en que medida se está haciendo lo programado
  • Si se están alcanzando los objetivos propuestos
  • No es un objetivo en si mismo, y debe abordarse como una herramienta para la toma de decisiones.
  • Elementos de la evaluación
  • Estructura
  • Procesos
  • Resultados
  • Componentes de la evaluación. Principales características
  Pertinencia: hace referencia a las necesidades básicas y políticas del momento
  Suficiencia: si se ha prestado suficiente atención a la evolución de situaciones previamente determinadas
  Progresos: Comparación de los logros sobre lo previsto
  Eficacia: relación entre los medios usados y los resultados obtenidos
  Eficiencia: concepto de lo que se espera obtener tras las acciones programadas
  • Manera segura de evaluar el efecto de un programa
  • A través del diseño experimental o semiexperimental

Metodología de valoración del problema priorizado:
  • Factores condicionantes y signos de riesgo
  • Factores condicionantes son aquellos que originan una enfermedad o la mantienen como problema de salud
  • Signos de riesgo son los factores ligados a la enfermedad de manera significativa, pudiendo ser:
  • Factores de riesgo que pueden ser controlados por intervención clínica, epidemiológica o no sanitaria
  • Marcadores de riesgo: los que determinan la vulnerabilidad. No controlables
  • Signos precursores de la enfermedad: asociados al estado preclínico y al estado de enfermedad.
  • Consecuencias para la salud de la que se extraen los objetivos y metas para la salud, mediante el análisis de la magnitud y evolución del problema
  • Consecuencias socio sanitarias mediante el análisis de la pérdida socioeconómica y repercusión en el sistema sanitario y a partir del análisis se obtiene la justificación del problema
  • Actitudes observadas en la población por si favorecen o no la perpetuación del problema

Papel enfermero en los programas de salud
  • Conseguir que los protagonistas en salud sean los propios usuarios: el AC
  • Acción enfermera sobre cualquier acontecimiento que pueda generar un déficit de AC
  • Debe implicarse en la elaboración del diagnóstico de salud .

Dificultan la marcha de los planes
  • Falta de análisis de información disponible
  • Resistencia natural al cambio
  • Cambios políticos y administrativos
  • Insuficientes conocimientos en planificación
  • Falta de flexibilidad en los planes o excesivo tiempo entre programa y ejecución
  • Sistema socioeconómico del país

Protocolo
  • Normas de procedimiento
  • Norma: Recomendación para la acción, no es una regla, pues admite modulaciones y excepciones
  • Procedimiento: conjunto de actividades, sistematizadas y lo más simple y breve posible, que garantizan resultados de gran homogeneidad.
  • Conjunto de recomendaciones para llevar a cabo con la más alta calidad, actividades de atención primaria, repetibles, simples y breves
  • Conjunto de actuaciones que cubren objetivos específicos, encaminados a la solución de un problema

Diferencia y semejanza entre protocolo y programa:
  • Diferencia: El protocolo considera sus normas y procedimiento individualmente y el programa las aplica a un grupo humano
  • Se asemejan en que los procedimientos y normas de protocolo se aplican también en el programa

Partes de un protocolo
  • Qué es este protocolo
  • Quien ejecuta la actividad
  • A quien va dirigida
  • Como se tiene que efectuar
  • Cuando se aplicará
  • Cuantas veces se tiene que ejecutar
  • Donde se tiene que ejecutar
  • Tipos de protocolo
  • Unifactoriales o de una sola patología
  • Multifactoriales para varios factores riesgo
  • Integrales con actividades de prevención, promoción recuperación y rehabilitación
  • Integrados objetivos de salud comunes para grupos de edad y sexo

Ventajas del uso de protocolos
  • Uniforma, permitiendo la evaluación de la experiencia
  • Al ser elaborado por conocedores del tema del EAP presenta alta calidad y actualización
  • Es garantía de calidad para el usuario y de ser tratado con la mejor manera posible con los recursos disponibles
  • Pueden ser elaborados en un centro o entre ellos, siempre en trabajo en equipo


PAE: método sistemático y organizado de administrar cuidado enfermero individualizado, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales.

Etapas
  • Valoración, priorizando los problemas o necesidades
  • Fisiológicas
  • De seguridad
  • Psico-sociales
  • Diagnóstico, identificando los problemas y las capacidades
  • Planificación de actividades, marcando los objetivos
  • Disposición de prioridades
  • Determinación de objetivos
  • Decisión de las intervenciones de enfermería
  • Registro.
  • Ejecución del plan
  • Con recogida de información
  • Realización de las actividades planificadas
  • Registro
  • Evaluación de la actividad: decisión de la eficacia del plan

Educación sanitaria: directa, semidirecta e indirecta

Organización de las tareas de enfermería
  • Apoyo
  • Consulta
  • Sesiones de formación continuada
  • Actividades con la comunidad
  • Coordinación del turno o con EAP

Medios de organización
  • Reglamento interno
  • Cronograma, determinado por el reglamento interno
  • Dietario
  • Cartera de servicios

Consulta de enfermería: forma por la que se da atención directa de enfermería. Ventajas:
  • Dar cuidado de enfermería: el paciente empieza a reconocer a su enfermera
  • Facilita el contacto con cliente
  • Aumenta la gratificación del profesional
  • Es gratificante para el cliente
  • Detecta precozmente alteración de salud
  • Se garantiza un buen rendimiento en las necesidades
  • Aumenta el tiempo de dedicación al paciente
  • Inconvenientes
  • Miedo de los profesionales a asumir los roles
  • Visión parcial y organicista
  • La no comprensión por otros del EAP.

Actividades de la consulta de enfermería
  • Valoración de necesidades o problemas de salud teniendo en cuenta su entorno
  • PAE: valoración, diagnóstico de enfermería, objetivos del paciente, actividades y evaluación
  • Detección precoz de signos de alarma o situaciones de riesgo
  • Control y seguimiento de problemas
  • Cuidado enfermeros fomentando el AC
  • Educación para la salud
  • registros

Tipos de consulta:
  • A demanda: espontanea o derivada, por otro profesional o de motu propio
  • Concertada: programada o no
  • Visitas domiciliarias: urgente, programada y a demanda
  • Urgencias

Actividades en la 1ª consulta: entrevista, exploración y PAE
  • Filiación
  • Indagación sobre hábitos de vida, medio ambiente y la unidad familiar
  • Explicar que se va a hacer para tranquilizarle
  • Valoración motivo de consulta y datos recogidos
  • Dar información correcta, veraz y oportuna sobre temas de salud
  • Elaborar plan de acción con el cliente
  • Orientar y educar sobre su problema o situación de salud
  • Citar próxima consulta, si procede
  • Registrar

Actividades en consultas sucesivas: control, seguimientos y evaluación
  • Revisión de documentación anterior
  • Recogida de datos con la entrevista
  • Conocer la evolución desde la última consulta
  • Adaptación del paciente o familia al problema
  • Seguimiento y revisión del plan de cuidados y cambiarlo si procede
  • Ejecución de actividades indicadas en protocolo
  • Citar si procede
  • Registrar

Necesidades de la atención a la familia (características)
  • La salud de la familia determina la salud de la comunidad
  • Sus cambios sociales y de funciones crean nuevas necesidades
  • Es un núcleo generador de hábitos
  • Es un sistema abierto pero funciona como una unidad

Influencia de la familia en la salud
  • La salud de la familia determina la salud de la comunidad
  • Su estructura y función influencia en la salud individual y colectiva
  • Es recurso para resolver problemas de salud
  • Es vehículo de creencias, cultura hábitos y costumbres
  • Puede ser causa de problemas de salud
  • El apoyo de la familia puede determinar el grado de realización de las actividades por el paciente
  • La familia necesita tanto apoyo y orientación como el paciente

Trabajo con y desde la familia
  • Para conseguir los objetivos del plan de cuidados todos los miembros de la familia deben implicarse y participar en:
  • Cuidados de los miembros enfermos.
  • Autocuidado del resto de la familia
  • La visita domicilio favorece el seguimiento de los cuidados enfermeros y de los familiares
  • La valoración en la visita domiciliaria es constante y dinámica
  • La enfermera por medio de la educación para la salud ayuda a mejorar el bienestar
  • La enfermera es el nexo de unión entre la familia y la ayuda exterior
  • Educación personalizada
  • La educación para la salud fomenta:
  • La independencia
  • La autorresponsabilidad
  • Aprendizaje de medidas de fomento y protección de la salud

BIBLIOGRAFIA

1. Secretaria de Educação Média e Tecnológica (BR).
Referências Curriculares Nacionais da educação profissional
de nível técnico. Área profissional: Saúde. Brasília (DF):
Ministério da Saúde; 2000. [Acesso 10 fev 2005]. Disponível
em: URL: http://portal.mec.gov.br.

2. Assmann H. A curiosidade e prazer de aprender: o papel da
curiosidade na aprendizagem criativa. Petrópolis (RJ): Vozes;

2004
3. Adam E (1991). Être infirmière. Un modèle conceptuel. 3e ed., Montreal, Ètudes Vivantes.         Links ]
4. Benner P, Wrubel J (1989). The Primacy of Caring: Stress and Coping in Health and Illness. Don Mills, Ont., Addison- Wesley.         [ Links ]
5. Benner P (1984). From Novice to Expert: Excellence and Power in Clinical Nursing Practice, Don Mills, Ont., Addison-Wesley.         [ Links ]
6. Collière MF (1986). Invisible Care and Invisible Women as Health Care-Providers. International Journal of Nursing Studies, 23 (2):95-112.        [ Links ]
7.- Diers D (1986). To Profess - To Be a Professional. Journal of Nursing Administration, 16(3): 25-30.        [ Links ]

8. Gardner K (1991). A summary of findings of a five year comparison study of primary and team nursing. Nursing Research, 40 ( 2 ) , 113- 117.         [ Links ]

9. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F (1996). El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson.         [ Links ]
10. Córdova, V. (2003).Historia de Vida. Edit. Tropikos. Caracas.
11. Diccionario de Sinónimos y Antónimos. (1998). Ediciones Nauta. S.A. Colombia.

12. Flores, M. (2002). Enfoques actuales de Enfermería. Murcia. España

2 comentarios:

  1. El Dr. Itua cura mi VIH, he sido un consumo de ARV durante 10 años. He estado en apuros hasta que me encontré con el Dr. Itua en el sitio de blogs. Le envié un correo electrónico sobre mis detalles de mi VIH y mi ubicación, le expliqué todo lo que tenía y me dijo que no hay nada que temer y que me curará. , él me dio una garantía, me pidió que pagara las tarifas de los artículos, así que cuando me cure, mostraré la gratitud que hice y el testimonio de sus hierbas curativas es lo que haré por el resto de ustedes que tienen VIH. y otra enfermedad puede ver el buen trabajo del Dr. Itua. Recibí su medicina herbal a través del servicio EMS Courier que entregó en mi oficina postal dentro de los 5 días hábiles. El Dr. Itua es un hombre honesto y lo aprecio por su buen trabajo. Mi abuela llamó Él lo apreciaba y el resto de mis amigos también. Me alegra que no tenga que tomar Pastillas y tener esa gorda belleza es una pesadilla. Comprenderás de qué estoy hablando si tienes el mismo problema que yo. Sin embargo, ahora no. Ahora soy libre y saludable. Muchas gracias al Dr Itua Herbal Center. También tengo su calendario. que recientemente me envió, He Cure, enfermedad de todo tipo, cáncer, erección débil, removedor de verrugas, HPV, herpes, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Bechet, enfermedad de Crohn
    , Enfermedad de Cushing, Insuficiencia cardíaca, Esclerosis múltiple, Hipertensión, Fibromialgia, Vih, Hepatitis B, Inflamación del hígado / riñón, Epilepsia, Cáncer de sangre, Cáncer de próstata, Cáncer colo-rectal, Cáncer de cerebro, Cáncer de pulmón, Infertilidad, Fibroma, Diabetes, Dercum , Copd, y también Traer de vuelta a Ex Lover Back..Aquí su Contacto .drituaherbalcenter @ gmail.com O Whats_app Number +2348149277967

    ResponderEliminar
  2. Gracias excelente material me fue de mucho provecho

    ResponderEliminar